• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Physical Therapy Services"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 37
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores de una casa de reposo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Vilca Mamani, Analí Reyna; Vera Arriola, Juan Américo
    El rápido envejecimiento poblacional (22% mayores de 60 años en 2050) hace prioritario estudiar en Perú la relación entre calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores de casas de reposo, ya que la pérdida muscular (sarcopenia) afecta su autonomía, aumenta el riesgo de caídas (segunda causa de muerte) y genera mayor demanda al sistema de salud. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores institucionalizados. Este estudio transversal evaluó a 80 adultos (86±7.3 años) de una casa de reposo en Lima (2024) mediante el WHOQOL-OLD, dinamómetro (registrando 14.7±3.8 kg en afectados vs 24.3±5.1 kg en normales) y Chair Stand Test, encontrando que el 67.5% presentaba mala calidad de vida, asociada significativamente (p<0.001, χ²=12.3) con disminución de fuerza muscular, especialmente en miembros inferiores (77.5% afectados) versus superiores (71.2%). Estos resultados, agravados por la alta prevalencia de enfermedades crónicas (50% cardiovasculares, 43.8% respiratorias), demuestran que el deterioro físico compromete directamente el bienestar en esta población, sustentando la necesidad de implementar: 1) programas de fortalecimiento muscular progresivo, 2) manejo integral de comorbilidades, y 3) estrategias preventivas adaptadas a las características de adultos mayores institucionalizados (edad avanzada, multimorbilidad y predominio masculino [57.5%]).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y calidad de vida del adulto mayor en el distrito de surquillo en el periodo noviembre y diciembre del año 2020, Lima Perú
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-29) Maldonado Aburto, Magna; Vera Arriola, Juan Américo
    Dado el aumento constante de la población de adultos mayores en América Latina y en el Perú, es esencial que se implementen programas y políticas públicas que promuevan el envejecimiento saludable, la independencia y la participación de este grupo en la sociedad. Especialmente, en situaciones de aislamiento social, es necesario diseñar estrategias para mantener la actividad física y la funcionalidad de los adultos mayores, lo que contribuirá a preservar su calidad de vida a pesar de las circunstancias adversas. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el grado de la capacidad funcional y calidad de vida de los adultos mayores en el distrito de en surquillo, en el periodo noviembre y diciembre del 2020, Lima - Perú. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte retrospectivo. Se incluyeron 110 adultos mayores seleccionados convenientemente del distrito de surquillo Lima Perú. Los instrumentos utilizados fueron: el índice de Barthel y el cuestionario de Calidad de vida SF-36. Los resultados fueron: se encontró una edad media de 82,53 años. Se encontró mayor cantidad de adultos mayores con dependencia leve (50,9%). Así mismo, un 56,4% de los adultos mayores con independientes en actividades de autocuidado, se encontró que el 65,5% de los adultos mayores presentan independencia. Se encontró mayor cantidad de adultos mayores con funciones físicas malas (63,6% en función física y 75,5% en rol físico). Se encontró mayor cantidad de adultos mayores con función emocional mala (91,8%). Se concluye que existe relación entre el grado de la capacidad funcional y calidad de vida de los adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y fuerza de prensión en adultos mayores de un centro del adulto mayor, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-25) Meza Pariona, Natalia Elisa; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento poblacional es una realidad global, con estimaciones que sugieren que para 2030, 1 de cada 6 personas tendrá 65 años o más. A pesar de ello, en el Centro del Adulto Mayor del distrito de Lurigancho, que atiende a 200 adultos mayores en promedio, persisten brechas en el conocimiento sobre su capacidad funcional y fuerza de prensión. Este estudio busca llenar ese vacío, investigando la relación entre la capacidad funcional y la fuerza de prensión en esta población, con el fin de proponer estrategias de intervención que promuevan un envejecimiento saludable y mejoren la calidad de vida de los adultos mayores atendidos en el centro. El objetivo del estudio fue determinar relación entre la capacidad funcional y fuerza de prensión en adultos mayores de un centro del adulto mayor, 2024. El estudio fue cuantitativo, observacional y de corte transversal con una muestra de 95 adultos mayores. Como instrumentos se utilizaron el dinamómetro manual y los cuestionarios de Barthel y el índice de Lawton y Brody. Los resultados fueron: una media de edad de 79,91 años y una predominancia de mujeres (57,9%). La enfermedad cardiovascular fue común (51,6%), y la mayoría mostró dependencia leve (33,7%) y fuerza de prensión adecuada (54,7%). Se halló una fuerte correlación positiva entre la capacidad funcional y la fuerza de prensión, así como entre la fuerza de prensión y la capacidad funcional en actividades diarias. Se concluye que existe una correlacional y fuerte entre las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y tolerancia al ejercicio en adultos mayores post Covid-19 de un centro de fisioterapia en Huacho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-02) Rengifo Pinchi, Jhampier Jhonathan; Chero Pisfil, Santos Lucio
    La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria mundial sin precedentes cuyas consecuencias persisten mucho después de la fase aguda de la enfermedad. Los pacientes que han superado las etapas críticas de la Covid-19, se enfrentan a una serie de complicaciones a largo plazo que afectan gravemente su calidad de vida. Las secuelas Post-covid 19 incluyen una variedad de síntomas persistentes que pueden afectar al paciente mucho después de la recuperación. En Europa los pacientes se enfrentan a una serie de desafíos importantes tras los efectos a largo plazo del virus covid 19. Estos pacientes tienen síntomas persistentes como fatiga crónica, disfunción respiratoria y problemas neurológicos y, a menudo, les resulta difícil obtener atención adecuada. Se estima que en Europa alrededor del 30% de los pacientes que superan la fase aguda de la Covid-19 todavía experimentan síntomas a largo plazo como fatiga intensa, dificultad para respirar y problemas neurológicos. El Hospital Regional de Huacho fue un centro de referencia para COVID-19, atendiendo a numerosos pacientes que, al ser dados de alta, presentaban secuelas como función respiratoria reducida, disnea persistente y baja tolerancia al ejercicio. Esta investigación busca analizar la relación entre la capacidad funcional y la tolerancia al ejercicio en adultos mayores que se recuperan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia funcional y calidad de vida en los pacientes adultos mayores de un policlínico en Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-25) Factor Támara, Yanet Alicia; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento de la población mundial representa un desafío significativo, ya que se estima que la proporción de personas mayores de 60 años se duplicará entre 2015 y 2050, llegando al 22%. En la actualidad, el número de adultos mayores ya supera a los niños menores de 5 años. Este cambio demográfico tiene implicaciones importantes para la atención sanitaria, la seguridad y la protección sociales. En el caso específico de Perú, también se ha experimentado un proceso de envejecimiento de la población, con un aumento significativo del porcentaje de adultos mayores. La dependencia funcional en los adultos mayores es una preocupación relevante, ya que puede afectar negativamente su calidad de vida, limitando su autonomía y bienestar en diferentes áreas. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la dependencia funcional y la calidad de vida en los pacientes adultos mayores de un policlínico en Lima, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlaciones y de corte transversal. La muestra fue de 120 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron: Índice de Barthel y el cuestionario WHOQOL-BREF. Los resultados obtenidos fueron: Se obtuvo mayor cantidad de adultos mayores del sexo masculino (52,5%). Mayor cantidad de adultos mayores independientes (47,5%). Mayor cantidad de adultos mayores con alta calidad de vida (50,8%). Con relación a las dimensiones de la calidad de vida se obtuvo: en salud física mayor cantidad con calidad de vida media (50,0%). En salud psicológica mayor cantidad con calidad de vida alta (52,5%). En relaciones sociales mayor cantidad con calidad de vida alta (49,2%). En ambiente mayor cantidad con calidad de vida media (43,3%). Se concluye que existe relación estadísticamente significativa (p=0,000) entre las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por dolor cervical y calidad de sueño en pacientes del centro de fisioterapia Maryed – Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-25) Saravia Santisteban, Victoria Milagros; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor cervical es un desafío de salud pública con impacto global en la calidad de vida y la productividad laboral, La calidad del sueño emerge como un factor crucial en la discapacidad asociada al dolor cervical, con evidencia creciente de su interrelación. Las terapias de autocuidado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Distancia recorrida y riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños de Bagua, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Gonzales Garcia, Jorge Antonio; Chero Pisfil, Santos Lucio
    El presente estudio aportará un nuevo conocimiento para la relación entre las variables de estudio distancia recorrida y el riesgo SAOS en los niños de Bagua; por tanto, contribuirá a la creación de nuevos conocimientos acerca de la distancia recorrida y el riesgo SAOS experimentado en los niños de Bagua En esta investigación se estima aportar de manera beneficiosa a la población, por ello el objetivo principal de la investigación es determinar si existe relación entre Distancia recorrida y riesgo de SAOS en una población infantil de 6 a 12 años haciendo uso de dos instrumentos fundamentales como es el Test de marcha de 6 minutos y Cuestionario Tucson Children´s Assemessment of Sleep Apnea (TuCASA). Estos instrumentos permitirán abordar la información con análisis clínico al momento de seleccionar a los pacientes o usuarios intervinientes, de esta forma, será posible identificar el cuadro sintomatológico principal asociado a los TRS e intervenir pertinentemente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor lumbar y alineamiento del eje vertebral en pacientes con lumbalgia mecánica de un centro de fisioterapia de la ciudad de Chiclayo 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-30) Rojas Vallejos, Astrid Karolina; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La lumbalgia afecta la calidad de vida de los pacientes que la sufren en todos los ámbitos de la vida, afecta en la productividad laboral, siendo considera una enfermedad incapacitante. La lumbalgia tiene relación significativa con la incapacidad funcional lumbar, disminuyendo la capacidad de realizar actividades cotidianas; el proceso es crónico y afecta también procesos cognitivos y emocionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la liberación miofascial en el dolor y rango de movimiento en pacientes con cervicalgia de un hospital de la ciudad de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-30) Camacho Quispe, Virginia Consuelo; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El dolor cervical se ha convertido en un problema común a nivel mundial y su prevalencia ha aumentado significativamente, estudios afirman que la fascia está compuesta por tejido fibroso laxo y tejido fibroso denso, forma una red tridimensional que está conectada a todas las estructuras corporales implicadas en el control y mantenimiento de una postura efectiva. Se utilizan las técnicas de liberación miofascial para lograr una mejor resistencia del sistema facial y que han aumentado significativamente y son cada vez más aceptadas e implementadas en el trabajo clínico diario de los fisioterapeutas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, flexibilidad de columna lumbar y calidad de vida en pacientes con lumbalgia crónica de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-01) Lume Acharte, Bernardino Amador; Ventura Alarcon, Yadira Suleima
    El dolor lumbar afecta significativamente la calidad de vida y la función, siendo el más común y puede ser discapacitantes en un 60% alterando la vida laboral en más da la mitad de la población. Existen muchos enfoques de tratamientos en la fisioterapia que se aplican comúnmente, pero la aplicación de la terapia manual en la que se encuentra las técnicas de liberación miofascial, que incluye la aplicación de una carga débil y estiramiento, permite la movilización del complejo muscular, devolviéndole a la longitud óptima, aliviando el dolor y mejorando la funcionalidad del paciente. Por todo lo dicho anteriormente es necesario aplicar dicha técnica para optimizar los tratamientos en el servicio de Rehabilitación de un hospital.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la fisioterapia en la calidad de vida en pacientes con fascitis plantar en un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Mamani Sobero, Luis Ángel; Vera Arriola, Juan Américo
    Objetivo: Determinar el efecto de la fisioterapia en la calidad de vida en pacientes con fascitis plantar de un Hospital de Lima, 2025. Materiales y métodos: El método fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño pre experimental y longitudinal. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes. Como instrumento se utilizó el cuestionario del estado de salud del pie (FHSQ). Resultados: Tras la intervención fisioterapéutica, se evidenció una mejora significativa en todos los indicadores evaluados. La percepción de buena calidad de vida aumentó del 11,4 % al 65,7 %, mientras que el dolor severo y moderado desaparecieron por completo. La función del pie mejoró notablemente, pasando de solo 8,6 % con buena función a un 72,9 %. Asimismo, la percepción de la salud general del pie mejoró, con un incremento del 4,3 % al 28,6 % en la categoría buena, y una reducción drástica de los casos calificados como malos. En cuanto al uso adecuado del calzado, ningún participante lo valoraba positivamente antes, pero tras la intervención el 57,1 % reportó una percepción buena. Estos resultados reflejan el efecto positivo de la fisioterapia en la mejora integral de los pacientes con fascitis plantar. Conclusiones: Se evidenció que la fisioterapia generó un efecto positivo en la calidad de vida de los pacientes con fascitis plantar, ya que los resultados de la prueba t para una muestra mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la intervención fisioterapéutica en la fuerza muscular en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-18) Sequeiros Medina, Gleny; Cautin Martinez, Noemi Esther
    En los últimos años, los avances en medicina intensiva han reducido significativamente el número de muertes en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Pero esto no significa una solución rápida a la enfermedad en los pacientes críticos y, muy frecuentemente, los pacientes requieren largas estancias en la UCI, aumentando considerablemente el riesgo de desarrollar complicaciones asociadas a la ventilación mecánica y la inmovilización prolongada. El presente proyecto de investigación, de un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental longitudinal, buscará utilizar instrumentos validados como la medición manual de la fuerza muscular realizada a través del Medical Research Council (MRC), el cual está referenciado como método para el diagnóstico de debilidad muscular adquirida en la UCI y la medición de la fuerza muscular respiratoria a través de la manovacuometría, buscando demostrar, el efecto de la intervención fisioterapéutica a través de un protocolo de entrenamiento muscular respiratorio y movilización precoz, sobre la fuerza muscular, evidenciando la necesidad de la intervención y presencia de fisioterapeutas en las UCIS de todos los hospitales para prevenir y revertir la debilidad adquirida en la UCI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la terapia física en la funcionalidad en pacientes con fascitis plantar en un Hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-04) Rojas Velásquez, Tamiusha Marjory; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar el efecto de la terapia física en la funcionalidad en pacientes con fascitis plantar en un Hospital de Lima, 2024. Materiales y métodos: El método fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño pre experimental y longitudinal. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes. Como instrumento se utilizó American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS). Resultados: se muestra una mejora notable en la funcionalidad tras la intervención. Antes del programa (pre-test), la mayoría de los participantes (77,1%) tenían una funcionalidad pobre y ninguno calificaba como excelente o bueno. Después del programa (post-test), no se registraron casos de funcionalidad pobre, mientras que el 21,4% alcanzó un nivel excelente, el 42,9% bueno y el 35,7% aceptable. En el pre-test, la mayoría de los participantes (58,6%) reportaban dolor severo, y ninguno estaba libre de dolor. En el pre-test, el 62,9% de los participantes presentaba una función pobre, y ninguno alcanzaba niveles buenos o excelentes. En el pre-test, el 67,1% de los participantes tenía una alineación pobre, mientras que en el post-test, ninguno se encontraba en esa categoría. Conclusiones: La terapia física presenta efecto significativo en la funcionalidad en pacientes con fascitis plantar en un Hospital de Lima, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa de ejercicio multicomponente - método tapiz Fisior® en el riesgo de caídas en adultos mayores de un hospital de Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-03) Sánchez Medina, Jeimmy; Chero Pisfil, Santos Lucio
    Aproximadamente el 30% de los adultos mayores (AM) de 65 años sufren caídas una vez al año y el 50% se caerá nuevamente. El síndrome de caídas se caracteriza por disminución de fuerza muscular y equilibrio, y alteración del patrón de marcha. El ejercicio multicomponente (EMC) es el más recomendado para disminuir las caídas. Por lo tanto, el Método Tapiz Fisior® es un programa de entrenamiento funcional de la marcha basado en conceptos de aprendizaje y control motor con EMC, puede ayudar a mejorar la funcionalidad de los AM.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa de movilización precoz sobre la debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos en pacientes del hospital de Pimentel, Lambayeque-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Senmache Balladares, Yoana Mardely; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    Establecer como actúa el efecto de un programa de Movilización Precoz sobre los diferentes nivel III al I sobre la debilidad adquirida en unidad de cuidados intensivos en pacientes del Hospital de Pimentel, Utilizando el movimiento como una herramienta de gran aporte e impacto en los pacientes que son sometidos a dicho protocolo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa fisioterapéutico en el riesgo de caídas de adultos mayores con accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Ricalde Monge, Eliza; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El trabajo titulado “Efecto de un programa fisioterapéutico en el riesgo de caídas de adultos mayores con accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua 2024” tiene como objetivo principal evaluar el impacto de un programa de fisioterapia sobre la reducción del riesgo de caídas en adultos mayores que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV). La investigación se desarrolla con un enfoque cuantitativo, diseño experimental pre y post test, utilizando la Escala de Tinetti para evaluar equilibrio y marcha. La muestra está conformada por 50 pacientes adultos mayores atendidos en un hospital nacional de Moquegua. El programa fisioterapéutico aplicado incluye ejercicios aeróbicos, de estiramiento, fuerza y movilidad, desarrollados durante 10 sesiones. Se observó que, tras la intervención, los participantes mostraron mejoras en el equilibrio estático y dinámico, disminuyendo significativamente el riesgo de caídas. El estudio concluye que este tipo de programas representa una estrategia efectiva para promover la rehabilitación funcional, mejorar la calidad de vida e independencia de los adultos mayores con ACV. Además, se resalta la importancia de una intervención temprana y continua en el ámbito de la fisioterapia como parte fundamental en la atención integral de este grupo vulnerable. El trabajo también plantea bases para futuras investigaciones y estrategias de salud pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa neuromotor en los movimientos generales de neonatos prematuros de un hospital nacional, Huancayo. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Pinche Panduro, Juana Dolores; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Proyecto investigación que tiene por objetivo Determinar cuál es el efecto que tiene la aplicación del programa neuromotor en los movimientos globales de neonatos prematuros de un hospital materno infantil nacional, Huancayo – 2024. Donde se empleará el método de investigación deductivo hipotético, con un enfoque cuantitativo, el diseño de la investigación será EXPERIMENTAL, correlacional y EXPLICATIVO. Donde se empleará el instrumento Movimientos generales de Prechtl para evaluar el movimiento de los neonatos, y el otro instrumentó será la Elaboración del Programa Neuromotor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del Programa Fisioterapéutico del Nintendo Wii en el equilibrio de pacientes con Parkinson en el Hospital Cayetano Heredia 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Mamani Quiza, Jhon Edward; Melgarejo Valverde, José Antonio
    La Enfermedad del Parkinson afecta a la población adulta y se caracteriza por alteraciones motoras, que provocan problemas de estabilidad aumentado los riesgos de caídas. Por ese motivo, el presente proyecto pretende determinar la efectividad del programa del Nintendo Wii en el equilibrio de pacientes con Parkinson que acuden al hospital cayetano Heredia, San Martín de Porres. El método de estudio será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño experimental, sub diseño Pre- experimental y corte longitudinal. Se seleccionarán 20 pacientes con parkinson, con una puntuación menor o igual a 3 en la escala de Hoehn y Yahr, que no presenten problemas cognitivos y/o comorbilidades, lleven tratamiento farmacológico; se brindará la información del programa para el consentimiento informado. Se realizará la recolección de datos y luego serán evaluados con la escala de Berg para el equilibrio estático y dinámico. Se le asigna fecha y hora de inicio del programa, indicando el tiempo de duración de 30 minutos, 10 sesiones con una frecuencia de 2 veces por semana. El programa del Nintendo Wii será clasificado en 3 categorías; durante la ejecución de los ejercicios virtuales los pacientes estarán acompañados por su familiar y/o evaluador que se ubicarán a los costados, para brindarle seguridad y evitar riesgos de caídas durante la ejecución de los ejercicios. clasificación de los ejercicios virtuales: 1. Aeróbicos: paso libre y boxeo rítmico. 2. Equilibrio: esquí eslalon y saltar esquiar. 3. Ejercicio plus: circuito segway, y ciclismo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Equilibrio y calidad de sueño en adultos mayores de un centro de atención del adulto mayor
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-22) Reategui Silva, Alejandra Vanessa; Vera Arriola, Juan Américo
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento poblacional es un fenómeno global que incrementa la prevalencia de trastornos asociados a la edad, como las alteraciones del equilibrio y los problemas de sueño, factores que impactan directamente en la calidad de vida y autonomía de los adultos mayores La presente investigación buscó determinar la relación entre el equilibrio (estático y dinámico) y la calidad de sueño en adultos mayores de un centro geriátrico de Lima. El estudio adoptó un diseño observacional, correlacional y transversal con enfoque cuantitativo. Se evaluó a 90 adultos mayores (edad promedio: 76 ± 5.1 años; 57.8% mujeres) utilizando el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, la prueba de Romberg (equilibrio estático) y el Timed Up and Go (equilibrio dinámico). Los resultados mostraron que el 50% de los participantes presentaba alteraciones en el equilibrio estático (Romberg positivo) y el 61.1% en el equilibrio dinámico, mientras que el 72.2% tenía mala calidad de sueño (38.9% requería tratamiento médico). El análisis estadístico mediante pruebas de chi-cuadrado reveló una relación significativa (p < 0.001) entre ambas variables: los adultos mayores con mayores deficiencias en el equilibrio (tanto estático como dinámico) presentaban peores patrones de sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ergonomía del puesto de trabajo y dolor lumbar en empleados administrativos, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Meza Turco, Daysi Paulina; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor lumbar afecta a un gran porcentaje de la población mundial, siendo especialmente prevalente en América Latina y Perú, donde impacta la calidad de vida y productividad laboral, en particular de los empleados administrativos debido a su entorno sedentario y condiciones ergonómicas deficientes. Mejorar la ergonomía en el lugar de trabajo es clave para reducir estos efectos y potenciar el bienestar y el rendimiento laboral. El objetivo fue determinar determinar la relación entre la ergonomía del puesto de trabajo y dolor lumbar en empleados administrativos, Lima 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal en una muestra de 84 empleados. Los instrumentos fueron: el cuestionario de Oswestry, la escala análogo visual (EVA) y la evaluación RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Los resultados fueron: el 34,5% tenía un riesgo ergonómico moderado y el 33,3% alto. En cuanto al dolor lumbar, el 39,3% presentaba discapacidad leve y dolor de intensidad leve. Las pruebas de hipótesis indicaron que no existe relación significativa entre la ergonomía del puesto de trabajo y el dolor lumbar, aceptando la hipótesis nula en ambas dimensiones evaluadas. Se concluye que no existe relación entre la ergonomía del puesto de trabajo y dolor lumbar en empleados administrativos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo