Examinando por Materia "Plaquetas"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones hematológicas y estadios de severidad en pacientes con tuberculosis atendidos en el Centro Materno Infantil Rímac, 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-27) Terrazos Briceño, Ronald Antonio; Rosales Rimache, Jaime AlonsoEl presente estudio evalúa la relación entre las alteraciones hematológicas y los estadios de severidad en pacientes con tuberculosis (TB) atendidos en el Centro Materno Infantil Rímac entre 2022 y 2023. La TB es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los pulmones y puede presentar complicaciones hematológicas como anemia, leucocitosis y trombocitosis, que actúan como marcadores de diagnóstico, pronóstico y respuesta al tratamiento. Se plantea un estudio observacional, transversal y retrospectivo, analizando historias clínicas de pacientes con TB pulmonar activa. Se evalúan variables como leucocitos, plaquetas, hemoglobina, hematocrito y VSG, utilizando un analizador hematológico de 5 diffs. El objetivo principal es determinar si existe asociación estadística entre la severidad de la TB y las alteraciones hematológicas, utilizando análisis de regresión logística y medidas de asociación. Este estudio busca generar evidencia para mejorar el manejo clínico de los pacientes con TB en el Perú, optimizando el diagnóstico y seguimiento de las alteraciones hematológicas y contribuyendo a la reducción de la morbilidad. Los resultados podrían permitir una intervención más temprana y personalizada en pacientes con riesgo de complicaciones, optimizando los recursos de salud pública y mejorando la calidad de vida de los afectados.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del método automatizado y lectura en lámina para el recuento plaquetario en pacientes del hospital San Bartolomé, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Atamari Lino, Katherine Elizabeth; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl recuento plaquetario es una prueba fundamental en el diagnóstico y seguimiento de diversas condiciones médicas, ante una alarma de equipo automatizado se realiza una visualización en lámina periférica para realizar un conteo manual confirmatorio. En distinta lugares como centros de salud o postas, especialmente en áreas rurales o con recursos limitados, los métodos manuales siguen siendo la principal opción debido a la falta de equipos automatizados. Objetivo: Este estudio busca comparar la concordancia analítica entre el método automatizado y las diferentes metodologías de lectura en lámina para el recuento estimado de plaquetas en pacientes del Hospital san Bartolomé, 2024. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño de investigación no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo. Los datos fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de concordancia (CCC) y se aplicaron pruebas estadísticas para determinar la concordancia entre los métodos. El estudio se realizó en el Hospital San Bartolomé, utilizando 131 muestras sanguíneas de pacientes adultos. Se compararon tres métodos de recuento plaquetario: el método automatizado, el método de Fonio y el método del Factor 20 000. Las muestras fueron procesadas en el equipo automatizado de hematología y, posteriormente, se realizaron frotis sanguíneos para los métodos manuales. Los frotis fueron teñidos con Wright Giemsa y evaluados por el encargado del área de hematología. Resultados: Los resultados mostraron una alta concordancia analítica entre el método automatizado y el método de Fonio, con un coeficiente de correlación de concordancia (CCC) de 0.964. En cambio, la concordancia entre el método automatizado y el Factor 20,000 fue de 0.926, indicando una concordancia media. La comparación entre los métodos manuales (Fonio y Factor 20,000) arrojó un CCC de 0.905. Conclusión: El estudio concluye que el método automatizado es el más preciso y confiable para el recuento plaquetario, pero el método de Fonio puede ser una herramienta complementaria, efectiva y también confiable en situaciones donde no se dispone de tecnología avanzada como centros de salud o postas medicas donde la accesibilidad económica y tecnológica es desprotegida.Publicación Acceso abierto Anemia en adolescentes y su relación con los exámenes hematológicos micro red de salud cono sur de Juliaca, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Chambi Machaca, Teodora; Navarrete Mejía, Pedro JavierLa anemia, definida como la reducción de los niveles de hemoglobina en los eritrocitos, es un problema de salud pública que afecta a adolescentes en países en desarrollo. En la región de Puno, donde los índices de anemia son elevados, esta investigación busca analizar la relación entre la anemia y los resultados de exámenes hematológicos en adolescentes de la Micro Red de Salud Cono Sur de Juliaca. Los objetivos incluyen, analizar la relación entre la anemia en adolescentes y los exámenes hematológicos en la Micro Red de Salud Cono Sur de Juliaca, así también identificar el perfil de los adolescentes con anemia, determinar la relación entre la anemia y los parámetros de la serie blanca, y examinar su vínculo con los recuentos plaquetarios. Se espera identificar patrones específicos en los perfiles hematológicos de adolescentes con anemia, como disminución de hemoglobina y hematocrito, alteraciones en la serie blanca y recuentos plaquetarios anormales. Este estudio contribuirá a una mejor comprensión del impacto de la anemia en adolescentes y del uso de las pruebas hematológicas como herramientas diagnósticas clave, optimizando las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta afección en la región, mejorando así la calidad de vida de los adolescentes.Publicación Acceso abierto CONCORDANCIA EN EL RECUENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PLAQUETAS EN FROTIS SANGUÍNEO ENTRE TECNÓLOGOS MÉDICOS DE HOSPITALES E INSTITUTOS ESPECIALIZADOS DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO,OCTUBRE 2017 – MARZO 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Conde Sanabria, Ricardo; Alegre Torres, Justo TobíasEl Objetivo es hallar el grado de concordancia en el recuento e identificación morfológica de plaquetas en frotis sanguíneo entre Tecnólogos Médicos. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Durante el periodo de muestreo participaron 106 Tecnólogos Médicos que laboran en el área de Hematología. Se utilizó un cuestionario de 14 preguntas, 3 frotis sanguíneos coloreados y 4 imágenes de morfología plaquetaria los cuales fueron validadas por juicio de 3 expertos. Para medir el grado de concordancia se utilizó el Coeficiente Kappa de Cohen. Se obtuvo un coeficiente Kappa de 0,309 lo que corresponde a una fuerza de concordancia débil para el recuento de plaquetas en frotis sanguíneo y para la identificación morfológica de plaquetas un coeficiente Kappa de 0,429 lo que corresponde a una fuerza de concordancia moderada. Para garantizar la confiabilidad del estudio de frotis sanguíneo, se debe considerar una buena toma de muestra, un frotis que cumpla con las especificaciones del CLSI, una coloración óptima, una buena técnica de revisión, un analista experimentado y realizar programas de control de calidad que aseguren los procesos. Es necesario e importante promover y llevar a cabo un consenso sobre citomorfología hemática, con el propósito de uniformizar los distintos y variados criterios usados en la actualidad.Publicación Acceso abierto CONCORDANCIA EN EL RECUENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PLAQUETAS EN FROTIS SANGUÍNEO ENTRE TECNÓLOGOS MÉDICOS DE HOSPITALES E INSTITUTOS ESPECIALIZADOS DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO,OCTUBRE 2017 – MARZO 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Rodríguez Ruiz, Lucía Raquel; Alegre Torres, Justo TobíasEl Objetivo es hallar el grado de concordancia en el recuento e identificación morfológica de plaquetas en frotis sanguíneo entre Tecnólogos Médicos. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Durante el periodo de muestreo participaron 106 Tecnólogos Médicos que laboran en el área de Hematología. Se utilizó un cuestionario de 14 preguntas, 3 frotis sanguíneos coloreados y 4 imágenes de morfología plaquetaria los cuales fueron validadas por juicio de 3 expertos. Para medir el grado de concordancia se utilizó el Coeficiente Kappa de Cohen. Se obtuvo un coeficiente Kappa de 0,309 lo que corresponde a una fuerza de concordancia débil para el recuento de plaquetas en frotis sanguíneo y para la identificación morfológica de plaquetas un coeficiente Kappa de 0,429 lo que corresponde a una fuerza de concordancia moderada. Para garantizar la confiabilidad del estudio de frotis sanguíneo, se debe considerar una buena toma de muestra, un frotis que cumpla con las especificaciones del CLSI, una coloración óptima, una buena técnica de revisión, un analista experimentado y realizar programas de control de calidad que aseguren los procesos. Es necesario e importante promover y llevar a cabo un consenso sobre citomorfología hemática, con el propósito de uniformizar los distintos y variados criterios usados en la actualidad.Publicación Acceso abierto Correlación entre el antígeno prostático específico y los índices hematológicos INL, IPL e IPM en pacientes con patologías prostáticas en el Laboratorio Clínico Safetylab, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Zúñiga Díaz, Treisy Yanella; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlEl presente estudio tuvo como finalidad “identificar la asociación entre los niveles de antígeno prostático específico (PSA) y los índices hematológicos INL, IPL e IPM en pacientes con patologías prostáticas atendidos en el Laboratorio Clínico Safetylab durante el 2024”. Se utilizó un diseño no experimental, transversal y correlacional, con una muestra de 200 registros clínicos. La recogida de datos se realizó mediante análisis documental y se procesó con el software SPSS 27, aplicando la prueba de “Chi cuadrado de Pearson” para identificar el vínculo de las variables. Los hallazgos evidenciaron que los niveles elevados de PSA aumentan con la edad, siendo más prevalente en pacientes de 81 años o más (9.5%). Se halló una relación estadísticamente considerable entre el PSA y los índices IPL e IPM (p < 0.001), lo que sugiere su posible utilidad como biomarcadores complementarios en la evaluación de patologías prostáticas. Sin embargo, el índice INL no mostró asociación significativa con el PSA. Se concluye que IPL e IPM podrían ser herramientas adicionales para mejorar la precisión diagnóstica en enfermedades prostáticas, mientras que el INL no reflejó un patrón claro en la muestra analizada. Se recomienda ampliar el estudio a una población más diversa y evaluar la integración de estos índices en protocolos clínicos. Además, se sugiere reforzar los programas de tamizaje en hombres mayores de 50 años, priorizando la detección temprana de patologías prostáticas mediante biomarcadores hematológicos y PSA.Publicación Acceso abierto Evaluación de 3 métodos indirectos para el recuento estimado de plaquetas en frotis de sangre periférica Lima - Perú, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-21) Conde Sanabria, Ricardo; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa imprecisión en el recuento de plaquetas en los equipos automatizados en casos de trombocitopenias o en ciertos casos de trombocitosis, puede causar alteraciones en su variabilidad debido a las limitaciones que pueda tener la metodología. Ante la presencia de Flags o alertas en los analizadores hematológicos, se sigue aplicando en la actualidad su verificación mediante un frotis de sangre periférica, donde podemos observar alteraciones cualitativas y cuantitativas de las tres líneas celulares sanguíneas. En Lima Metropolitana y Callao los Tecnólogos Médicos en Laboratorio Clínico que realizan recuento estimado de plaquetas en frotis sanguíneo ante evidencia de una alarma de plaquetas en sus equipos, utilizan diferentes métodos indirectos que se basan a parámetros por campo o índices eritrocitarios, entre ellos: El Método factor 20 000, Método de Fonio, Método de Dameshek, entre otros muy poco frecuentes. Objetivo: Evaluar la diferencia entre los 3 métodos indirectos para recuento estimado de plaquetas en comparación con el gold estándar en frotis de sangre periférica. Materiales y métodos: El método de investigación es hipotético deductivo, de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño experimental de estudio diagnósticoPublicación Acceso abierto Fracción de plaquetas inmaduras como predictor de trombocitopenia primaria inmune en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, periodo 2021-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Rodríguez Villanueva, Roxana Elizabeth; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa Trombocitopenia primaria inmune (TPI) es un trastorno hematológico adquirido que provoca una reducción de las plaquetas circulantes con potencial de hemorragia. La incidencia de TPI es ligeramente mayor en adultos y afecta más a mujeres que a hombres hasta los 60 años. La TPI no demuestra ninguna anomalía hematopoyética distinta de la trombocitopenia. Así mismo, el estudio de la fracción de plaquetas inmaduras (FPI) podría actuar como un predictor eficaz de la TPI en adultos mayores, ya que, en condiciones de TPI, la respuesta compensatoria se refleja en una mayor proporción de plaquetas inmaduras en la circulación, por lo que cree que puede ser un potente predictor de TPI temprano cuando se produce ligeros incrementos en la FPI.Publicación Acceso abierto Fracción plaquetaria inmadura y trombocitopenia en pacientes con sepsis atendidos en el hospital San José del Callao-Perú, periodo enero a abril del 2024(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Chambi Cunga, Isabel Rosa; Astete Medrano, Delia Jessica“La trombocitopenia se define como una reducción en la cantidad de plaquetas circulantes en la sangre, lo que resulta en un recuento de plaquetas inferior a 150,000/μl. Esta afección médica puede dar lugar a complicaciones hemorrágicas potencialmente graves. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de realizar una investigación exhaustiva que analice la relación entre la fracción plaquetaria inmadura y la trombocitopenia en los pacientes con sepsis atendidos en el Hospital San José del Callao. El propósito de este estudio es identificar posibles correlaciones, establecer patrones y proporcionar un enfoque más completo para el manejo y tratamiento de los pacientes que presentan trombocitopenia debido a la sepsis en este entorno hospitalario.Publicación Acceso abierto Índice plaquetas/linfocitos y preeclampsia en Centro de salud Santa Luzmila II, Comas 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-08) Peralta Saucedo, Magaly Reneé; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa preeclampsia, un trastorno hipertensivo del embarazo, constituye una preocupación significativa en la salud pública a nivel mundial. Afectando hasta el 7% de todos los embarazos, esta condición se caracteriza por síntomas que suelen aparecer después de las 20 semanas, incluyendo hipertensión arterial, problemas renales y anomalías en la coagulación de la sangre. El objetivo es evaluar la relación entre el índice plaquetas/linfocitos y preeclampsia que acuden al centro de salud Santa Luzmila II, Comas 2024. La metodología de estudio será hipotético-deductiva, cuantitativo, transversal, observacional, no experimental. La población estará constituida por 110 historias clínicas. Se utilizará una ficha de recopilación de datos del hemograma completo, los recuentos de plaquetas y linfocitos; se obtendrán de las historias clínicas. Se usará el programa estadístico SPSS 27 para aplicar la correlación de Person o Sperman, según el resultado de la normalidad por medio de la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Asimismo, se emplearán técnicas de visualización de datos y análisistanto bivariado como univariado, a través de la elaboración de tablas descriptivas, tablas cruzadas y gráficos de barras.Publicación Acceso abierto Índices plaquetarios y los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un laboratorio privado, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Maguiña Maldonado, Shenny Stephany; Astete Medrano, Delia JessicaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre los índices plaquetarios y los niveles de HbA1c en pacientes con DM2 atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima, Perú, durante el año 2025. Se emplea un diseño transversal y correlacional, con una muestra de 123 reportes de laboratorio seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se evalúan los índices plaquetarios: VPM, PDW, PCT y recuento plaquetario total, junto con los valores de HbA1c extraídos de los mismos reportes. El análisis estadístico se realiza con el software SPSS v.27, aplicando pruebas de normalidad y coeficientes de correlación (Pearson o Spearman) según la distribución de las variables. Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre HbA1c y el recuento plaquetario (r = 0.257; p = 0.001), VPM (rho = 0.169; p = 0.032) y PDW (rho = 0.181; p = 0.022), mientras que no se encuentra asociación significativa con el PCT (p = 0.394). El análisis estratificado por sexo indica que el VPM se asocia significativamente con HbA1c en varones, y el recuento plaquetario en mujeres. Se concluye que los índices plaquetarios VPM y PDW presentan una asociación estadísticamente significativa con el mal control glucémico y pueden considerarse marcadores complementarios para el seguimiento clínico de pacientes con DM2.Publicación Acceso abierto Relación de valores inferiores de eritrocitos y plaquetas en pacientes con dengue, que acudieron al hospital regional de Lambayeque, en el periodo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-09) Alarcón Herrera, Jhon Franklyn; Cossio Villar, Mery AnnEsta investigación tuvo como prioridad determinar la relación de niveles inferiores de eritrocitos y plaquetas en pacientes atendidos con dengue en el Hospital Regional de Lambayeque, periodo 2023 Material y Métodos: La siguiente investigación es un estudio descriptivo, observacional y de diseño no experimental, la recopilación de los datos estuvo formada por 234 historias clínicas de pacientes diagnosticados con dengue y tratados en el Hospital Regional de Lambayeque durante el año 2023. Resultados: se mostró que, del total de las personas con dengue atendidos en el Hospital Regional de Lambayeque, podemos ver que existe relación en cada lamina de cada paciente existiendo trombocitopenia marcada del 95% y eritrocitos bajos 80% a causa del dengue y su estadio, demostrando un mayor porcentaje en número de láminas marcadas por trombocitopenia y teniendo mayor relación con el dengue y como marcador.Publicación Acceso abierto Relación del Cociente Hemoglobina/Plaquetas y la preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital de emergencia Villa El Salvador, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Ávalos Champa, Carmen Yesenia; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa preeclampsia es un trastorno multisistémico que afecta a las gestantes después de la vigésima semana de gestación, se caracteriza por una nueva aparición de presión arterial alta y proteinuria, generando complicaciones graves como síndrome de HELLP además genera daño a órganos principales causando la muerte materno perinatal.Publicación Acceso abierto Relación del índice plaqueta/linfocito con la hemoglobina glicada en pacientes con diabetes mellitus en un laboratorio de Lima de enero a marzo del 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-21) Cortez Acostupa, Daniel Alberto; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlLa diabetes mellitus (DM) representa una carga significativa para la salud mundial, afectando a 537 millones de adultos y caracterizándose por trastornos metabólicos crónicos y diversas complicaciones. El objetivo de este estudio fue "Evaluar la relación entre el índice plaqueta/linfocito y la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus atendidos en un laboratorio de Lima durante el periodo de enero a marzo de 2020". Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con una muestra de 104 pacientes. Resultados: El análisis del índice plaqueta/linfocito en relación con la HbA1C mostró una correlación negativa (Rho = - 0.09) con un valor p de 0.362, lo que indica que no es estadísticamente significativo. Conclusión: No se encontró una relación significativa entre el índice plaqueta/linfocito y la hemoglobina glicosilada.Publicación Acceso abierto Relación entre alteraciones en parámetros plaquetarios y presentación de signos de alarma en pacientes infectados con dengue Hospital Regional Lambayeque, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Vilchez Salcedo, Jose Luis Emanuel; Navarrete Mejía, Pedro JavierEsta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre alteraciones en parámetros plaquetarios y presentación de signos de alarma en pacientes infectados con dengue del Hospital Regional Lambayeque, durante el año 2025. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental, en el cual se revisarán los resultados hematológicos de pacientes que presenten un diagnóstico de dengue con signos de alarma o dengue grave. Se recolectarán los resultados de la medición de los parámetros: Recuento plaquetario (PLT), volumen plaquetario medio (VPM), ancho de distribución plaquetaria (RDW), fracción de plaquetas inmaduras (IPF) y el cociente plaquetas-células grandes (P-LCR), para la cual se utilizará una ficha de recolección identificada con un código numérico para cada paciente. Los datos recolectados serán anonimizados, almacenados y protegidos a través de contraseñas, garantizando la seguridad de los pacientes. Los resultados serán analizados a través de regresión lineal simple con un intervalo de confianza del 95%. Esta investigación será de utilidad para combatir la problemática del dengue en la región de Lambayeque, y en todo el país, ya que podría llevar a obtener un método sencillo, asequible y rápido que permita predecir y tratar oportunamente los casos de dengue con signos de alarma y dengue grave.Publicación Acceso abierto Relación entre volumen plaquetario medio y recuento de plaquetas con el tipo de accidente cerebrovascular en pacientes atendidos en el INCN, periodo 2019-2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Mendoza Poma, Esmeralda; Huaman Cardenas, Victor RaulEl accidente cerebrovascular está considerado como la segunda causa de muerte a nivel mundial y es el que presenta mayor cantidad de secuelas invalidantes. En nuestro país su incidencia es elevada, con predominio de casos isquémicos y afectando mayormente a varones.Publicación Acceso abierto Sistema Dona Vida para mejorar la gestión de donación de sangre y sus derivados en el INEN, Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-12) Zavaleta Zavala, Jorge Enri; Visurraga Aguero, Joel MartinEl presente estudio de investigación titulado “Sistema Dona Vida para mejorar la gestión de donación de sangre y sus derivados en el INEN, Lima 2018”; se efectuó con la finalidad de diseñar un sistema que utilice la tecnología de sistemas expertos y geolocalización para mejorar el proceso de la donación en la gestión de donación de sangre y sus derivados; la investigación se apoyó en el uso de los sistemas expertos para la ayuda en la toma de decisiones y así ayude en selección de un donante disponible así mismo también se usó la tecnología GPS para la ayuda en la búsqueda de un donante lo más cerca posible.
