Examinando por Materia "Porphyromonas gingivalis"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acción antibacteriana del extracto etanólico de Azadirachta Indica (Neem) en comparación con el Gluconato de Clorhexidina al 0.12% con Cloruro de Cetilpiridinio 0,05% frente a las cepas de Porphyromonas gingivalis. Estudio in vitro. Lima. 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Rosas Benites, Viviangelli Vanessa; Morante Maturana, Sara AngélicaCon el propósito de aportar un enfoque terapéutico diferente y natural, se efectuó una investigación en la que se evaluó dicha diferencia en la acción antibacteriana in vitro entre el extracto etanólico del Azadirachta indica comparado con la clorhexidina al 0,12% con CPC al 0,05% sobre las cepas de Porphyromonas gingivalis. Cabe resaltar que la muestra estuvo conformada por 15 de muestra por sustancia de prueba; fraccionadas en grupos: tres grupos con el extracto etanólico al 25%, 75% y 100% y dos grupos con los respectivos controles tanto positivo como negativo que, en total se emplearon 75 placas de agar Schaedler enriquecido Es una investigación hipotética/ deductivo, desde un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño experimental in vitro. Los resultados demostraron que existe acción antibacteriana significativo en relación con la medida de Duraffourd. Tratándose en el caso de la clorhexidina al 0,12% y CPC al 0,05% los valores medios después de transcurridas 24 h (14,34 mm), 48 h (14,22 mm) y 72 h (14,11mm); en cuanto al extracto etanólico al 100% presentó promedios, a las 24 h (11,38 mm), 48 h (11,27 mm) y 72 horas (11,15 mm); el extracto etanólico al 75% registró valores estadísticos, en 24 h (9,19 mm), 48 h (9,08 mm) y 72 h (8.97 mm); a la vez el extracto etanólico al 25% no presentó acción antibacteriana. Se llegó a la conclusión, que el gluconato de clorhexidina al 0,12% y CPC al 0,05% presenta mayor actividad antibacteriana en contraste con los extractos etanólicos en estudio.Publicación Acceso abierto Actividad antibacteriana del extracto etanólico de equisetum arvense (cola de caballo) sobre porphyromona gingivalis: estudio in vitro en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-03) Rojas Ventura, Milagros Kelly; Marroquín García, Lorenzo EnriqueLa investigación estableció como objetivo “Determinar la actividad antibacteriana del extracto etanólico de Equisetum arvense sobre la Porphyromona gingivalis, estudio in vitro en Lima, 2024”. Se empleó un diseño experimental in vitro del cultivo de cepas estándares de Porphyromona gingivalis. La muestra incluyó a 10 placas Petri cada una con 5 discos en concentraciones al 6,25%, 12,5%, 25%, 50% y 100% del extracto etanólico de Equisetum arvense. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de observación. Los resultados obtenidos evidenciaron una diferencia significativa en la actividad antibacteriana del extracto etanólico de Equisetum arvense frente a Porphyromona gingivalis in vitro, según el análisis de varianza (ANOVA), en relación con la concentración empleada. En consecuencia, se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que existen diferencias significativas en la actividad antibacteriana en relación con la concentración utilizada (p ≤ 0.05).Publicación Acceso abierto Comparación de la efectividad antibacteriana de irrigantes a base de Clorhexidina al 0,12% y aceite ozonizado de girasol sobre cepas de Porphyromonas gingivalis - estudio in vitro, Lima- 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-08) Blas Huaroc, Esteban Abraham; Huayllas Paredes, BetzabéSe propuso como objetivo determinar la efectividad antibacteriana de irrigantes a base de Clorhexidina al 0,12% y aceite ozonizado de girasol sobre cepas de Porphyromonas gingivalis. Fue una investigación aplicada, de método analítico, bajo un enfoque cuantitativo, diseño experimental in – vitro, donde se cultivó los microorganismos en 40 placas Petri de agar. Los resultados mostraron que existe efecto antibacteriano significativo tanto de la Clorhexidina 0,12% como del aceite ozonizado de girasol, según Escala de Duraffourd. En el caso de la Clorhexidina 0,12% tuvo promedios, a las 24 horas (17,58 mm), 48 horas (17,56 mm), y 72 horas (17,55 mm); mientras que el aceite ozonizado de girasol, a las 24 horas (36,5 mm), 48 horas (36,49 mm), y 72 horas (36,47 mm). Se concluyó que el aceite ozonizado de girasol tuvo mejor efecto antibacteriano que la Clorhexidina al 0.12% frente a las cepas de Porphyromona gingivalisPublicación Acceso abierto Efectividad del aceite esencial de mintostachys mollis griseb en concentraciones de 25%, 50% y 100% frente a porphiromonas gingivales ATCC ® 33277™ en el laboratorio scientific quality, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Altamirano Gutierrez., Rosario Janin; Guevara Sotomayor, Juan CésarLa actual investigación propuso determinar la efectividad del aceite esencial de Mintostachys mollis Griseb en concentraciones de 25%, 50% y 100% frente a Porphiromonas gingivales ATCC® 33277™. Se realizó una investigación cuantitativa, aplicado, de tipo experimental, transversal con alcance descriptivo; se analizaron 08 muestras para ver el impacto de las niveles del aceite esencial de Mintostachys mollis frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 a las 24, 48 y 72 horas de examen. Se pudo evidenciar que los aceites esenciales de Mintostachys mollis al 100% y 50% presentaron una media halo de bloqueo de 14,50 ± 1,068 mm y de 12,54 ± 0,465 mm, al 25% no registró actividad antibacteriana en este periodo de tiempo, control positivo, ciprofloxacino de 500mg, una media halo de bloqueo de 32,04 ± 0,830 mm a las 24 horas respectivamente, a las 48 horas las concentraciones al 100% y 50% presentaron una media halo de bloqueo de 14,11 ± 1,050 mm y de 12,23 ± 0,497 mm, al 25% no registró actividad antibacteriana, el ciprofloxacino de 500mg, obtuvo una media halo de bloqueo de 31,74 ± 0,794mm, a las 72 horas las concentraciones al 100% y 50% presentaron una media halo de bloqueo de 13,82 ± 1,065 mm y de 11,93 ± 0,494 mm al 25% no registró actividad antibacteriana, el ciprofloxacino de 500mg, obtuvo una media halo de bloqueo 31,42 ± 0,774mm. Frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277, se puede concluir que los promedios de los aceites esenciales de Minthostachys mollis al 25% no ningún efecto antibacteriano, al 50% y 100% tienen efecto bacteriano pero menor que la actividad biocida del Ciprofloxacino de 500mg, a las 24, 48 y 72 horas de estudio.Publicación Acceso abierto Efecto antimicrobiano del ajo (Allium sativum) sobre las cepas de Porphyromonas gingivalis, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-13) Zurita Campos, Marleny Judtih; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio buscó determinar el efecto antibacteriano del extracto del ajo (Allium sativum) sobre cepas de P. gingivalis, 2024. Se elaboró una investigación cuantitativa, aplicada, experimental, longitudinal y prospectivo; se analizaron 10 placas Petri por grupo de tratamiento, en un total de 40 placas; utilizando un vernier. Diseñado específicamente para medir la unidad de longitud, este instrumento calibrado es confiable debido a su certificación ISO 9001 y la marca MITUTOYO, modelo 500-157-30. Las zonas de inhibición se documentaron en un formulario de recopilación de información diseñado específicamente a la investigación; se pudo evidenciar que los extractos de Allium sativum al 100%, 75% y 50% frente a Porphyromonas gingivalis ATCC 33277 presentaron un promedio de halo de inhibición de 14,59 ± 0,9836 mm; 11,89 ± 0,9310 mm y 10,88 ± 1,5450 mm, respectivamente, a las 24 horas de estudio; 14,43 ± 0,9793 mm; 11,70 ± 0,9608 mm y 10,72 ± 1,5481 mm, a las 48 horas y 14,25 ± 0,9764 mm; 11,50 ± 0,9540 mm y 10,55 ± 1,5413 mm, respectivamente, a las 72 horas de estudio; por otro lado, el digluconato de clorhexidina al 0,12 % presentó un halo de inhibición de 13,78 ± 1,1936 mm; 13,61± 1,2119 mm y 13,43 ± 1,2280 mm a las 24,48 y 72 horas; para los extractos de Allium sativum al 100%, 75% y 50% y el digluconato de clorhexidina al 0,12% (p<0,05); se concluye que existe efecto antibacteriano del extracto del ajo (Allium sativum) sobre cepas de Porphyromonas gingivalis, 2024.Publicación Acceso abierto Efecto inhibidor bacteriano del aceite esencial del Eucalyptus Globulus contra cepa estandarizada del Enterococcus Faecalis y Phorphyromonas Gingivalis estudio in vitro, lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-05) Girón Guayanay, Laura Paola; Velasquez Velasquez, Roxana PilarLa presente investigación se planteó con la finalidad de determinar el efecto inhibidor bacteriano del aceite esencial del Eucalyptus globulus contra cepa estandarizada del Enterococcus faecalis y Phorphyromonas gingivalis estudio in vitro, Lima - 2023. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo con orientación analítica, combinando aplicación práctica y un diseño cuasi experimental prospectivo de naturaleza longitudinal. Se empleó un tamaño muestral de 160 placas de agar, distribuidas en dos grupos principales: 80 placas destinadas a la evaluación de cepas de Enterococcus faecalis y 80 para la evaluación de Phorphyromonas gingivalis. Estas se subdividieron en cuatro subgrupos de 20 placas Petri cada uno. Cada subgrupo correspondía a un tratamiento específico, que incluía 20 placas con compuestos del aceite esencial de Eucalyptus globulus al 50%, 20 con compuestos al 75%, 20 con compuestos al 100%, y 20 placas aplicadas con suero fisiológico como muestra control. Se empleó una ficha de evaluación diseñada específicamente para el estudio, en la cual se registraron los datos generados durante las actividades de laboratorio. Los resultados permitieron concluir que existen diferencias en el efecto inhibitorio bacteriano del aceite esencial del Eucalyptus globulus frente a cepas estandarizadas de Enterococcus faecalis y Porphyromonas gingivalis (p <0.001).Publicación Acceso abierto Efecto Inhibidor del aceite esencial de rosmarinus officinalis (Romero) y clorhexidina al 0.12% sobre Porphyromonas gingivalis. Estudio in vitro. Lima 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Carhuaricra Soto, Yudiht Abigail; Malpartida Quispe, Federico MartinEn la enfermedad periodontal existen diversos microorganismos, uno de ellos es la Porphyromonas gingivalis, que es una bacteria anaeróbica estricta, Gram-negativa y de mayor predominancia en la periodontitis crónica, eliminada comúnmente por la clorhexidina al 0,12%. En el presente estudio se tuvo como propósito determinar el efecto inhibidor del aceite esencial del Rosmarinus officinalis (romero) y clorhexidina al 0,12% sobre Porphyromonas gingivalis, mediante el método de difusión agar por discos, como un esfuerzo por encontrar una sustancia antimicrobiana alternativa natural, eficaz y económica contra esta bacteria. Para ello, se inocularon cepas de Porphyromonas gingivalis en las 40 placas petri que contenían agar Mueller Hinton, posteriormente se procedió a colocar 3 discos embebidos en 20ul. de clorhexidina al 0,12%, aceite esencial del Rosmarinus officinalis (romero) y agua destilada como control negativo en cada placa. Luego las placas fueron incubadas a 37ºC en una jarra anaerobiótica por el resto de la investigación, siendo únicamente retirados de la estufa para medir los halos de inhibición generados a las 24 y 48 horas. Los datos fueron procesados en el programa SPSS y se aplicó la prueba estadística de T de Student. Concluyéndose que el aceite esencial de Rosmarinus officinalis (romero) tuvo efecto inhibidor frente a Porphyromonas gingivalis y que la clorhexidina al 0,12% tuvo un mayor efecto inhibidor que el aceite esencial frente a esta cepa bacteriana.Publicación Acceso abierto Evaluación in vitro de la actividad antimicrobiana del aceite esencial de eucalyptus sp. (eucalipto) y su comparación con el gluconato de clorhexidina al 0,12% frente a porphyromonas gingivalis(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Quispe Rios, Sergio Joel; Morante Maturana, Sara AngelicaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar el efecto antibacteriano del aceite esencial de Eucalipto según el halo de inhibición en concentraciones de 100, 50, 25 y 12.5% comparado a la “clorhexidina al 0,12% frente a la Porphyromonas gingivalis”; con una metodología hipotética- deductiva, utilizando un enfoque cuantitativo, de tipo básica y de diseño experimental, la población estará compuesta por tres grupos consistente en dieciocho placas Petri con cepas de Porphyromonas gingivalis recopilados en una muestra de 10 placas Petri en un muestreo será de tipo probabilístico intencional, los resultados de la prueba de Friedman en todos los resultados se presenta un p. valor de 0.000 (< al 0.05%). Concluyendo que si existe diferencia significativa del efecto antibacteriano del aceite esencial de Eucalipto según el halo de inhibición en concentraciones de 100, 50, 25 y 12.5% comparado a la clorhexidina al 0,12% frente a la Porphyromonas gingivalis.Publicación Acceso abierto GRADO DE EFICACIA DEL ACEITE ESENCIAL DE Minthostachys mollis (muña) Y CLORHEXIDINA AL 0,12% EN LA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO DE Porphyromonas gingivalis. ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO. LIMA 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Quichca Mendoza, Juán Carlos; Aguirre Morales, Anita KoriDesde el inicio de la historia se ha evidenciado la presencia de la enfermedad periodontal, registrándose múltiples tratamientos a base derivados naturales frente a esta afección por lo tanto el presente estudio in vitro, tuvo como propósito determinar el grado de eficacia del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) y Clorhexidina al 0.12% en la inhibición del crecimiento de Porphyromonas gingivalis. La población estuvo conformada por 40 placas Petri con cepas de Porphyromonas gingivalis, en donde se aplicó el método de difusión en agar por discos, empleándose discos de papel embebidos con 20 ul de aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) al 50%,100% así como Clorhexidina al 0.12% y agua destilada. Las placas Petri inoculadas y con medicación, fueron incubadas por 24 horas a 37°C, siendo retiradas únicamente al momento de medir los halos de inhibición, es decir a las 24 y 48 horas. Los datos se procesaron con la prueba estadística de análisis de varianza, Concluyendo que el aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) al 50 %, 100% son menos eficaces que la Clorhexidina al 0.12% en la inhibición del crecimiento de Porphyromonas Gingivalis a las 24 y 48 horas.
