• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Postural Balance"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 36
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bóveda plantar y equilibrio dinámico en estudiantes de un colegio particular, Lima-San Juan de Lurigancho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-15) Caqui Camargo, Verónica Yenny; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Introducción: El pie es fundamental en el cuerpo humano, ya que es la base de sustentación del aparato locomotor, el cual se desarrolla en la etapa de la niñez junto al desarrollo del equilibrio. Mediante este proyecto buscaremos identificar los tipos de la bóveda plantar en estudiantes con el Método Hernández Corvo y buscar la relación que tiene con el equilibrio dinámico, ya que es importante para su desarrollo psicomotor del niño. Objetivo: Determinar la relación entre bóveda plantar y equilibrio dinámico en estudiantes. Metodología: El método de la investigación fue de hipotético deductivo, porque se plantaron hipótesis con objetivos que se desarrollaron inmediatamente sobre la recolección de datos. El tipo de investigación fue aplicado de diseño no experimental y un sub diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue conformada 73 estudiantes de un colegio particular, Lima-San Juan de Lurigancho, 2024. Los instrumentos fueron el de Hernández Corvo para la variable bóveda plantar y el Test modificado de Da Fonseca para el equilibrio dinámico. Resultados: Se hallo en este estudio que la mayoría fue de género femenino con un 54.8%, el rango de edades de 8 a 9 años con un 47.9%. Por otro lado, se observó que la mayor parte de estudiantes obtuvo un pie normal con un 42.5%, y que no realizan actividad deportiva con un 57.5%. Se demostró que los estudiantes obtuvieron un equilibrio dinámico muy bueno con un 86.3%. Conclusiones: A través de la prueba de Spearman es p = 0, 441>0,05, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula y rechazamos la alterna, “No existe relación entre bóveda plantar y equilibrio dinámico en estudiantes de un colegio particular, Lima-San Juan de Lurigancho, 2024.”. La correlación es 0,092 positiva muy baja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y equilibrio en adultos mayores de una casa de reposo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Janampa Ramírez, Paúl César; Vera Arriola, Juan Américo
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y el equilibrio en adultos mayores de una casa de reposo en Lima, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 87 adultos mayores seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizaron el test de Tinetti para evaluar el equilibrio y el cuestionario WHOQOL-OLD para medir la calidad de vida. Los resultados mostraron que el 56,3% de los participantes presentaron buen equilibrio, mientras que el 52,9% reportó una mala calidad de vida. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el equilibrio (p = 0,001), así como entre la calidad de vida y las dimensiones de equilibrio estático (p = 0,000) y equilibrio dinámico (p = 0,000). Sin embargo, los valores de Phi y V de Cramer indicaron que la magnitud de la asociación fue extremadamente baja. Se concluye que, si bien existe una relación significativa entre la calidad de vida y el equilibrio en adultos mayores, su intensidad es baja, lo que sugiere la influencia de otros factores en la percepción del bienestar. Estos hallazgos resaltan la importancia de estrategias de intervención dirigidas a mejorar el equilibrio y otros aspectos físicos y emocionales para optimizar la calidad de vida en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condición física en ancianos que concurren a un centro particular de rehabilitación en Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Salazar Zegarra, Yoselin Fiorella; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la condición física en ancianos que concurren a un centro particular de rehabilitación en Lima, 2025. Fue un estudio de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, descriptivo simple y correlacional. En este estudio participaron 70 ancianos de 65 a 79 años, el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el Senior Fitness Test el cual mide la condición física de los participantes. Dentro de los resultados observados tenemos que el 55.71% de los participantes fue de sexo femenino, la edad que más predomino fueron los adultos de 70 a 74 años en un 40%, el 38.57% presentó sobrepeso. En cuanto a la condición física presentaron valores normales en sus dimensiones fuerza, flexibilidad y equilibrio. Se concluyó que las condiciones físicas de los adultos mayores evaluados se encontraban dentro de los valores normales indicados por el Senior Fitness Test.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad y equilibrio en pacientes con lumbalgia que asisten a un hospital nacional. Cusco. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Gonzales Grande, Dino Alexander; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La discapacidad, condición que limita el desarrollo de sus actividades diarias, la lumbalgia se relaciona por el nivel de dolor que afecta funcionalmente del equilibrio en su capacidad para mantener una correcta postura y conocer su posición y su orientación en el espacio para vencer la gravedad afectando al sistema musculo esquelético, vestibular y propioceptivo. Por lo presentado este trabajo de investigación busca determinar el efecto de un programa de neurorrehabilitación sobre el equilibrio y la discapacidad en pacientes con lumbalgia y su relación, por lo cual este estudio es relevante y servirá como fuente de consulta de aporte que beneficiará a la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de ejercicios de fuerza en el equilibrio de adultos mayores de una casa de reposo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Tello Candela, Milagros del Pilar; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento de la población trae desafíos significativos en salud, especialmente la pérdida de equilibrio en los adultos mayores, lo que aumenta el riesgo de caídas y lesiones. Estas caídas impactan la salud, calidad de vida y generan altos costos. Los programas de ejercicios de fuerza han demostrado mejorar el equilibrio y reducir las caídas, pero aún son poco accesibles en muchas comunidades, lo que hace necesario desarrollar estrategias efectivas y accesibles para mejorar el bienestar de los adultos mayores. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de un programa de ejercicios de fuerza en el equilibrio de adultos mayores de una casa de reposo, 2024. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo y aplicó un diseño preexperimental con un grupo de 79 adultos mayores para evaluar el impacto de un programa de ejercicios de fuerza en el equilibrio, utilizando el Test de Tinetti para medir los resultados antes y después de la intervención. El análisis de los resultados muestra que, después de un programa de ejercicios de fuerza, los adultos mayores mejoraron significativamente en los niveles de equilibrio estático y dinámico, con una reducción en el porcentaje de aquellos con mal equilibrio y un aumento notable en los que lograron buen equilibrio. Se concluye que el programa de ejercicios es efectivo en el equilibrio de los adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la facilitación neuromuscular propioceptiva en el equilibrio de pacientes con lumbalgia crónica que asisten a una clínica privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Meza Araujo, Angel Luzila; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El estudio tiene como objetivo determinar los efectos de la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) en el equilibrio de pacientes con lumbalgia crónica. Parte de la alta prevalencia de esta afección en adultos, que ocasiona limitaciones funcionales y ausentismo laboral. Se utilizó un diseño preexperimental con un solo grupo, evaluando el equilibrio antes y después de la intervención mediante el test Mini-BESTest, que analiza el control postural anticipatorio, reactivo, la orientación sensorial y la estabilidad en la marcha. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes atendidos en una clínica privada de Lima. El programa de FNP incluyó técnicas de estiramiento, resistencia y control neuromuscular, aplicadas durante varias sesiones. Los resultados buscaron demostrar una mejora significativa del equilibrio y del control postural tras la intervención. El estudio, de enfoque cuantitativo y tipo aplicado, aporta evidencia sobre la eficacia de la FNP como estrategia terapéutica en fisioterapia y rehabilitación, favoreciendo la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes con lumbalgia crónica, además de servir como modelo para el diseño de nuevos programas de intervención en instituciones de salud y centros de rehabilitación física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la fisioterapia del control postural en el hombro doloroso en pacientes con accidente cerebrovascular de un hospital nacional, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-21) Minchan Chacaltana, Betsabe; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Se planteo investigar la fisioterapia en el control postural en el hombro doloroso en pacientes con accidente cerebrovascular, el cual es de mucha importancia para su recuperación motora y funcional para prevenir complicaciones a corto plazo en las articulaciones proximales como el hombro doloroso, subluxaciones, luxaciones debido a la flacidez o espasticidad disminuyendo la discapacidad en sus actividades de vida diaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa de ejercicios de fortalecimiento en el equilibrio en adultos mayores, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-25) Caballero Ollague, Evelyn Iliana; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento poblacional plantea desafíos globales para la salud pública, destacándose la necesidad de abordar el equilibrio y la prevención de caídas en adultos mayores mediante intervenciones como programas de fortalecimiento muscular, cuya efectividad requiere mayor investigación para optimizar su impacto en la calidad de vida y la independencia de esta población. El objetivo fue Determinar el efecto de un programa de ejercicios de fortalecimiento en el equilibrio en adultos mayores, 2024. Se realizó un estudio preexperimental con una muestra de 48 adultos mayores. Se utilizó el Test de Tinetti. Se realizó un programa de ejercicios de fortalecimiento durante 4 semanas realizadas 3 veces a la semana. El estudio muestra que el programa de ejercicios de fortalecimiento mejoró significativamente el equilibrio estático y dinámico en adultos mayores, con una disminución de los casos de mal equilibrio y un aumento en los casos de buen equilibrio. Las pruebas de McNemar confirmaron la efectividad del programa, con p-values de 0,001 para el equilibrio general, 0,002 para el equilibrio estático y 0,000 para el dinámico. Se concluye que el programa es efectivo en la mejora del equilibrio en adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa de hipoterapia en el equilibrio de niños que asisten a centro privado de fisioterapia. Huancayo. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Santivañez Diaz, Guadalupe Tania; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El estudio se centra en cinco problemas específicos: las características sociodemográficas y clínicas de los niños, su equilibrio antes y después del programa de hipoterapia, y cómo se aplica el programa. Los resultados esperados buscan proporcionar evidencia sobre la efectividad de la hipoterapia como una intervención terapéutica para mejorar el equilibrio en niños con Síndrome de Down, contribuyendo así al desarrollo de mejores prácticas en fisioterapia para esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un programa de propiocepción en el equilibrio de los adultos mayores de un hospital de Santiago de Chuco, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Hermenegildo Pinedo, Xiomara Maria; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Las caídas en adultos mayores son un problema creciente de salud pública, afectando hasta al 42% de los mayores de 70 años, con consecuencias físicas, psicológicas y sociales. El envejecimiento conlleva cambios físicos que afectan el equilibrio y aumentan el riesgo de caídas en adultos mayores. El equilibrio, tanto estático como dinámico, depende de la interacción entre el sistema sensorial, la fuerza muscular y la propiocepción. La propiocepción, o sentido de posición corporal, permite al cuerpo mantener la estabilidad sin depender de la vista, gracias a receptores en músculos y articulaciones. Con la edad, esta capacidad se deteriora, afectando la movilidad y la calidad de vida. Un programa de propiocepción es crucial para mejorar el equilibrio, prevenir caídas y mantener la funcionalidad e independencia en adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del ejercicio multicomponente en la capacidad funcional y riesgo de caída de pacientes adultos mayores con Parkinson en el hospital regional de Moquegua 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Iquiapaza Ramos, Roseny; Melgarejo Valverde, José Antonio
    El ejercicio multicomponente ha surgido como una estrategia clave en el manejo de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, especialmente en adultos mayores. Esta enfermedad afecta significativamente la capacidad funcional y aumenta el riesgo de caídas, comprometiendo la independencia y calidad de vida de los pacientes. En el contexto del Hospital Regional de Moquegua, la implementación de programas de ejercicio que integren fuerza, resistencia, equilibrio y coordinación podría ser fundamental para mejorar el desempeño físico y reducir los episodios de caídas en este grupo vulnerable. Este estudio evaluará el impacto de un programa de ejercicio multicomponente en pacientes adultos mayores con Parkinson, con el objetivo de proporcionar evidencia sobre su efectividad en la mejora de la capacidad funcional y la reducción del riesgo de caídas. Objetivo: Determinar el efecto del ejercicio multicomponente sobre la capacidad funcional y riesgo de caída de pacientes adultos mayores con Parkinson en el hospital regional de Moquegua 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del Programa Fisioterapéutico del Nintendo Wii en el equilibrio de pacientes con Parkinson en el Hospital Cayetano Heredia 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Mamani Quiza, Jhon Edward; Melgarejo Valverde, José Antonio
    La Enfermedad del Parkinson afecta a la población adulta y se caracteriza por alteraciones motoras, que provocan problemas de estabilidad aumentado los riesgos de caídas. Por ese motivo, el presente proyecto pretende determinar la efectividad del programa del Nintendo Wii en el equilibrio de pacientes con Parkinson que acuden al hospital cayetano Heredia, San Martín de Porres. El método de estudio será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño experimental, sub diseño Pre- experimental y corte longitudinal. Se seleccionarán 20 pacientes con parkinson, con una puntuación menor o igual a 3 en la escala de Hoehn y Yahr, que no presenten problemas cognitivos y/o comorbilidades, lleven tratamiento farmacológico; se brindará la información del programa para el consentimiento informado. Se realizará la recolección de datos y luego serán evaluados con la escala de Berg para el equilibrio estático y dinámico. Se le asigna fecha y hora de inicio del programa, indicando el tiempo de duración de 30 minutos, 10 sesiones con una frecuencia de 2 veces por semana. El programa del Nintendo Wii será clasificado en 3 categorías; durante la ejecución de los ejercicios virtuales los pacientes estarán acompañados por su familiar y/o evaluador que se ubicarán a los costados, para brindarle seguridad y evitar riesgos de caídas durante la ejecución de los ejercicios. clasificación de los ejercicios virtuales: 1. Aeróbicos: paso libre y boxeo rítmico. 2. Equilibrio: esquí eslalon y saltar esquiar. 3. Ejercicio plus: circuito segway, y ciclismo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del Tai Chí sobre el equilibrio en adultos mayores del Car Sagrados Corazones de Inabif de San Isidro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-26) Condori Molleapaza, Jhonatan Cristian; Cautín Martínez, Noemi Esther
    La presente investigación titulada “Efecto del Tai Chí sobre el equilibrio en adultos mayores del CAR Sagrados Corazones de Inabif de San Isidro, 2024” tuvo como objetivo determinar el efecto del programa de Tai Chi sobre el equilibrio en adultos mayores. Se empleó un diseño preexperimental con una muestra de 30 adultos mayores. El instrumento utilizado fue el Mini BESTest en su versión validada al español. El programa de Tai Chi se aplicó con el fin de evaluar sus efectos en cuatro dimensiones del equilibrio: anticipatoria, control postural reactivo, orientación sensorial y marcha dinámica. Los resultados muestran una mejora significativa en el equilibrio general (X² = 19.200; p < 0.001), con un aumento del equilibrio normal del 6.7% al 60%. En las dimensiones específicas, marcha dinámica mostró un efecto altamente significativo (X² = 18.261; p < 0.001), control postural reactivo presentó un efecto significativo (X² = 6.708; p = 0.035) y orientación sensorial tuvo un efecto marginalmente significativo (X² = 6.071; p = 0.048). En cambio, la dimensión anticipatoria no evidenció cambios significativos (X² = 0.439; p = 0.803). Se concluye que el Tai Chi tiene un efecto positivo y significativo sobre el equilibrio general, siendo útil como intervención en adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Equilibrio corporal y capacidad funcional en pacientes post accidente cerebrovascular del Hospital Dos de Mayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Montenegro Tapia, Carmen Yessica; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Hoy en día la medicina moderna ha incurrido en investigación y avances que hacen cada vez más tangible la recuperación de personas que padezcan accidentes cerebro vasculares, lo cual como es bien sabido afecta en ámbitos como el físico, cognitivo y psicológico al individuo o paciente. El propósito de esta investigación es abordar la importancia de la medición y correcta evaluación de ítems como el equilibrio corporal, la cual es determinante para mantener una postura y alineamiento estable y la capacidad funcional, la cual es parte esencial de la vida diaria y el desempeño de los quehaceres de los pacientes con accidente cerebro-vascular. Teniendo estos puntos en cuenta podemos determinar y desarrollar planes de tratamiento fisioterapéuticos eficaces y objetivos que puedan otorgar y recuperar al paciente en vías de su independencia. OBJETIVO: Determinar la relación entre el equilibrio corporal y la capacidad funcional en pacientes con accidentes cerebro vascular. MATERIAL Y METODOS: El método de estudio será hipotético deductivo. Incluyo a 80 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Para la variable Equilibrio corporal se midieron mediante la escala de Berg y Capacidad Funcional se midió mediante el índice de Barthel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Equilibrio corporal y tono muscular en pacientes con hemiparesia de un establecimiento de salud en Piura-Perú, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Saavedra Gaona, Erita Mercedes; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, dejando secuelas significativas en la vida de los sobrevivientes. Una de las secuelas más comunes es la hemiparesia, que se caracteriza por debilidad o parálisis en un lado del cuerpo. Esta condición, a su vez, suele estar asociada con alteraciones del equilibrio, lo que aumenta el riesgo de caídas y limita la independencia de los pacientes. El equilibrio es una función compleja que involucra múltiples sistemas sensoriales y motores. En los pacientes con hemiparesia, el tono muscular alterado, es decir, la resistencia del músculo al estiramiento pasivo, se considera un factor que puede influir significativamente en el equilibrio. Sin embargo, la relación exacta entre el tono muscular y el equilibrio en estos pacientes aún no está completamente comprendida. El proyecto es de diseño no experimental de tipo aplicada, descriptiva de alcance observacional y es correlacional ya que mide dos variables y estudia la relación estadística entre ellas planteando un vínculo de una respecto a la otra. El tono muscular alterado es una manifestación común en la hemiparesia, pero su relación precisa con el equilibrio aún no está completamente comprendida, en un de un establecimiento de salud en Piura Perú, por medio de la técnica de la observación y mediante los instrumentos de tipo encuestas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Equilibrio y actividades de la vida diaria en pacientes hemipléjicos que asisten a un Hospital Nacional, Piura-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Paiva Llaque, Mónica Margarita; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre equilibrio y actividades de la vida diaria en pacientes hemipléjicos. Material y método: se utilizará como instrumento el Índice de Barthel para evaluar las actividades de vida diaria y la Escala de Berg para el equilibrio. Metodología: Hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, tipo aplicado, corte transversal, diseño No experimental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Equilibrio y calidad de sueño en adultos mayores de un centro de atención del adulto mayor
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-22) Reategui Silva, Alejandra Vanessa; Vera Arriola, Juan Américo
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento poblacional es un fenómeno global que incrementa la prevalencia de trastornos asociados a la edad, como las alteraciones del equilibrio y los problemas de sueño, factores que impactan directamente en la calidad de vida y autonomía de los adultos mayores La presente investigación buscó determinar la relación entre el equilibrio (estático y dinámico) y la calidad de sueño en adultos mayores de un centro geriátrico de Lima. El estudio adoptó un diseño observacional, correlacional y transversal con enfoque cuantitativo. Se evaluó a 90 adultos mayores (edad promedio: 76 ± 5.1 años; 57.8% mujeres) utilizando el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, la prueba de Romberg (equilibrio estático) y el Timed Up and Go (equilibrio dinámico). Los resultados mostraron que el 50% de los participantes presentaba alteraciones en el equilibrio estático (Romberg positivo) y el 61.1% en el equilibrio dinámico, mientras que el 72.2% tenía mala calidad de sueño (38.9% requería tratamiento médico). El análisis estadístico mediante pruebas de chi-cuadrado reveló una relación significativa (p < 0.001) entre ambas variables: los adultos mayores con mayores deficiencias en el equilibrio (tanto estático como dinámico) presentaban peores patrones de sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Equilibrio y función motora en pacientes hemipléjicos que asisten a un hospital nacional. San Martín de Porres-Lima. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Acedo Membrillo, Pedro Alexis; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El Accidente Cerebro Vascular es la alteración del flujo sanguíneo a una parte del cerebro que trae como consecuencias muchas deficiencias motoras, sensoriales, emocionales, etc. que va a restringir las actividades de la vida diaria como son las dos variables en estudio: El Equilibrio que es un sistema que incluye importantes elementos: motores, sensoriales y cognitivos que se relacionan entre sí y con su medio ambiente, se medirá con la escala de Berg y la Función Motora que es la facultad de realizar movimientos corporales cuando se relacionan entre sí estructuras muy importantes: el cerebro, las neuronas motoras y los músculos, se medirá con la evaluación Fugl Meyer. Asimismo, se buscará determinar la relación que existe entre ellas mediante la formulación de hipótesis y tomando en cuenta estudios anteriores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Equilibrio, flexibilidad de miembro inferior y capacidad funcional en adultos mayores de un centro municipal de la ciudad de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-23) Condori Gómez, Rocío Vanessa; Vera Arriola, Juan Américo
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2050, más del 21% de la población global tendrá 60 años o más, lo que aumentará el riesgo de caídas y disminuirá la capacidad funcional de esta población. Las caídas, que son una causa principal de lesiones y muertes en adultos mayores, se vinculan estrechamente con la pérdida de equilibrio y flexibilidad. Por lo tanto, estudiar cómo estos factores interactúan es crucial para promover un envejecimiento saludable y activo. En este contexto, se planteó un estudio con el objetivo de determinar la relación entre el equilibrio, la flexibilidad y la capacidad funcional en adultos mayores de un centro municipal de Lima. La investigación adoptó un diseño observacional, correlacional y de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 75 adultos mayores evaluando tres variables clave: equilibrio, flexibilidad de los miembros inferiores y capacidad funcional. El equilibrio se midió mediante el Test de Tinetti, la flexibilidad con el Chair Sit-and-Reach Test y la capacidad funcional con el Índice de Barthel. Los resultados mostraron que el 46.7% de los participantes presentó un buen equilibrio, mientras que el 66.7% tenía flexibilidad normal. En cuanto a la capacidad funcional, el 40.0% presentó dependencia moderada. El análisis estadístico reveló relaciones significativas entre el equilibrio y la flexibilidad de los miembros inferiores, así como entre el equilibrio y la capacidad funcional, sugiriendo que una mayor flexibilidad y equilibrio están asociados con una mejor capacidad funcional en los adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Esguince de tobillo y equilibrio en pacientes de un centro de fisioterapia, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Cuba Montero, Sonia Inés; Vera Arriola, Juan Américo
    Los esguinces de tobillo son una lesión globalmente prevalente, con más de 2 millones de casos anuales según la OMS, pero aún se desconoce completamente cómo afectan el equilibrio de los pacientes. Estos eventos pueden causar molestias persistentes y limitaciones en actividades diarias para aproximadamente el 70% de los afectados, según datos del INEGI, lo que afecta considerablemente la calidad de vida. Entender mejor la relación entre los esguinces de tobillo y el equilibrio es crucial no solo para la rehabilitación efectiva, sino también para prevenir recaídas, dado que hasta el 30% de los pacientes experimentan recurrencias, según el ACSM. Este enfoque podría ser fundamental para reducir el riesgo de futuras lesiones y mejorar el manejo clínico de este tipo de traumatismo frecuente. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los esguinces de tobillo y el equilibrio en pacientes de un centro de fisioterapia, 2024. El diseño fue cuantitativo, observacional y de corte transversal. Los instrumentos utilizados fueron el Star Excursion Balance Test (prueba de equilibrio de excursión a la estrella), la prueba de equilibrio en bípedo con ojos abiertos y cerrados y la valoración clínica basada en el diagnóstico médico. Los resultados fueron: se observó una frecuencia del 40,0% de esguinces de tobillo. La mayoría de los participantes mostraron buen equilibrio dinámico (45,0%) y estático (72,5%). El análisis reveló una relación estadísticamente significativa entre esguinces de tobillo y equilibrio estático, con un coeficiente Phi de -0.526 y un valor de V de Cramer similar, indicando una asociación moderada y negativa.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo