Examinando por Materia "Procrastinación"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes adolescentes de una institución educativa de Lima Sur”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-02) Navarro Pereira, Cori; Paico Ruiz, Marcos JoséEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre adicción a internet y la procrastinación académica. La metodología fue de tipo básico con diseño no experimental y de alcance correlacional, además, la muestra fue de 200 estudiantes que cursan entre 1ro a 5to grado de secundaria en una institución educativa de Lima Sur. Se empleó la Escala de Adicción a Internet – EAIL de Lam et al. (2010) y la Escala de Procrastinación Académica – EPA de Busko (1998). Los resultados hallados determinaron que adicción a internet y procrastinación académica se correlacionan positivamente (rho=.162), así mismo, se encontró que adicción a internet se asocia con las dimensiones de procrastinación académica cómo autorregulación académica (rho= -.250) y postergación de actividades (rho=.242). Conforme a lo hallado, se concluye que el uso desmedido del internet se relaciona con la procrastinación en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Sarasi Sánchez, Erick Jeiminson; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente investigación titulada “Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso excesivo de las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima en el año 2023, en el que participaron 166 estudiantes. El tipo de estudio es básica, de método hipotético deductivo y de diseño nivel correlacional. Se usó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y la escala de procrastinación académica (EPA). Los hallazgos indican que existe una correlación significativa entre ambas variables (rho=0.432) y valor (p= .000). Es decir, si los estudiantes de la Institución Educativa Pública del Centro de Lima tienen un uso excesivo de redes sociales, tendrán mayor postergación académica.Publicación Acceso abierto Autoconcepto y procrastinación académica en estudiantes de 5to de secundaria de una institución privada del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-24) Ramirez Ipanaque, Karla Alejandra; Valenzuela Moreno, Erick JesúsDeterminar si existe relación entre la dimensión autoconcepto en la procrastinación académica en los estudiantes del 5to de secundaria de una institución privada del Callao, 2024. El método de la investigación es hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de Tipo básica, de corte transversal de nivel descriptivo – correlacional, el muestreo es probabilístico aleatorio simple. La población está conformada por 154 estudiantes. Los resultados evidenciaron que no existe relación estadística entre la dimensión autoconcepto emocional y la procrastinación académica (p=0.476). Se concluye que existe relación directa entre el autoconcepto y la procrastinación académica (p=0.000), donde el coeficiente de Spearman (Rho=0.421) indica que el grado de correlación es regular.Publicación Acceso abierto Estrés académico y la procrastinación en estudiantes del noveno ciclo de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-15) Gamarra Astahuaman, Nerly Aybe; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: Determinar si existe relación significativa entre el estrés académico y la procrastinación en los estudiantes del noveno ciclo de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima, 2021. Material y método: Es una investigación aplicada, utilizamos el método deductivo hipotético, con un enfoque cuantitativo, hicimos uso del tipo de investigación descriptivo teórica o pura y un diseño correlacional, la muestra fueron 53 estudiantes del noveno ciclo de Enfermería. Para la evaluación se utilizó el inventario de estrés académico y la escala de procrastinación del SISCO. Para el análisis de los datos se utilizó el estadístico Rho de Spearman. De acuerdo con los hallazgos sobre el estrés académico, 26 estudiantes del noveno ciclo de enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener, o el 49r% de la clase, experimentan estrés académico medio; el 38%, es decir 20, presentan estrés académico medianamente bajo y el 4%, es decir 2 presentan estrés académico medianamente alto. Y en cuanto a la procrastinación mencionan que el 47%, es decir 25 estudiantes, presentan procrastinación medianamente alto; el 42%, es decir 22, presentan procrastinación alto y el 9%, es decir 5, presentan procrastinación medio.Publicación Acceso abierto Estrés académico y procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Orellana Povis, Teodoro Edgar; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: Determinar cómo el estrés académico se puede relacionar con la procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024. Metodología: tiene un método hipotético con un enfoque cuantitativo, aplicada con un de diseño, no experimental, transversal con un enlace correlacional. Teniendo como población a 124 y una muestra a 92 estudiantes universitarios del IX ciclo. Para recolectar los datos se empleó dos instrumentos, SISCO-SV 21 de Barraza para evaluar el estrés académico y EPA de Buscko para medir la procrastinación. Resultados: se encontró un predominio sobre el sexo femenino de (97.8%), y las edades predominantes están entre los 20 – 29 años, teniendo un porcentaje de (50%). Sobre el Estrés académico el (31.5%) presentó un nivel alto. Referente a la procrastinación el (58.7%) presentó un nivel medio. Conclusiones: se llegó a la determinación estadísticamente que el Estrés académico y la procrastinación tuvo un (Rho de Spearman=0,294) significativamente positivo de nivel bajo y una significancia de p = 0,004.Publicación Acceso abierto Estrés y procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima en el contexto de Covid-19, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-22) Huamanlazo Contreras, Dina Magali; Cárdenas de Fernández, María HildaLa investigación tuvo por objetivo general: Determinar la relación entre estrés y procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad privada de lima en el contexto de COVID-19, 2022. En cuanto a la metodología establecida en el estudio, contó con una metodología hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo b{asica,la población se conformó por 1640 estudiantes de la facultad de enfermería, se empleó una formula finita ya que obtuvo conocimiento de la totalidad de población, sonde se estableció una muestra representativa que se constituyó de 312 estudiantes de enfermería, contó también con un muestreo no probabilístico se aplicaron como instrumentos la escala estrés académico del autor Barraza y el cuestionario de Procrastinación académica del autor Gonzales. En cuanto a los resultados se halló la prueba de normalidad de Kolmogorov empleando un coeficiente de correlación de Rho Spearman de = 884 y una significancia de ,000, es decir existe una correlación entre estrés y procrastinación académica, por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se concluye según los resultados hallados que existe una relación positiva alta entre las variables estudiadas, estrés y procrastinación académica.Publicación Acceso abierto Procrastinación y estrés académico en estudiantes de segunda especialidad de enfermería de una universidad privada de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-29) Reusche Arrese de Weber, Elena Elizabeth; Vásquez Tomás, Melba RitaEl objetivo planteado fue determinar la relación entre la procrastinación y el estrés académico de los estudiantes de la especialidad de enfermería en salud y desarrollo integral infantil: crecimiento y desarrollo e inmunizaciones en una Universidad privada de Lima metropolitana, 2022 – I. Investigación cuantitativa, no experimental, descriptivo y correlacional, con una muestra de 80 estudiantes, se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se logró evidenciar en los resultados asociaciones positivas entre procrastinación y estresores (rho = 0.531; p = 0.004 < 0.05), síntomas del estrés (rho = 0.206; p = 0.017 < 0.05); mientras que la relación estrategias de afrontamiento fue negativa (rho = –0.210; p = 0.025 < 0.05) Por último, se concluyó que existe una asociación moderada y positiva entre procrastinación y estrés laboral (rho = 0.424; p = 0.002 < 0.05).Publicación Acceso abierto Procrastinación y estrés en el engagement académico de los estudiantes de medicina de una universidad privada 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-19) Zavaleta Oliver, Jenny Marianella; Palacios Garay, Jessica PaolaLa investigación tiene por objetivo establecer la relación de la procrastinación y estrés en el engagement académico de los estudiantes de medicina de una universidad privada 2021. El enfoque fue cuantitativo, de método hipotético deductivo, tipo básica, con alcance correlacional de las variables procrastinación y estrés en el engagement académico. La población fue de 1904 estudiantes de medicina de una universidad privada, la muestra fue de 320 de estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario para las tres variables. El análisis de datos se realizó mediante la prueba no paramétrica de Rho de Spearman debido a la naturaleza cuantitativa de las variablesPublicación Acceso abierto Regulación emocional y procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada de Lima Este, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-20) Torpoco Acevedo, Rocío María; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Fue conocer la relación entre la regulación emocional y la procrastinación académica en estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Este, 2023. Materias y métodos: El enfoque fue cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo compuesta por 210 estudiantes universitarios. Se utilizó dos instrumentos validados como el Cuestionario de Regulación Emocional y la Escala de Procrastinación Académica. Se hizo uso del programa SPSS26 donde se analizó la prueba de normalidad, la significancia estadística (p<.05) y el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Resultados: Se evidenció la relación entre la regulación emocional y la procrastinación académica (Rho de Spearman = .16, p = 0.01) de una magnitud baja en relación entre las variables y se acepta la hipótesis de investigación. Asimismo, se halló relación entre la regulación emocional y postergación de actividades (Rho de Spearman = .10, p = 0.12), con autorregulación académica (Rho de Spearman = .14, p = 0.03) de esa forma se comprobó las tres hipótesis de investigación. Conclusiones: Existe relación de la regulación emocional y procrastinación académica en estudiantes universitarios de una Universidad Privada de Lima Este, ya que se evidenció que existe relación significativa entre ellas, lo que posibilidad su correlación teórica y estadística para el sustento de los resultados hallados