Publicación: Estrés académico y procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Objetivo: Determinar cómo el estrés académico se puede relacionar con la procrastinación en estudiantes de enfermería del IX ciclo de una universidad privada de Lima, 2024. Metodología: tiene un método hipotético con un enfoque cuantitativo, aplicada con un de diseño, no experimental, transversal con un enlace correlacional. Teniendo como población a 124 y una muestra a 92 estudiantes universitarios del IX ciclo. Para recolectar los datos se empleó dos instrumentos, SISCO-SV 21 de Barraza para evaluar el estrés académico y EPA de Buscko para medir la procrastinación. Resultados: se encontró un predominio sobre el sexo femenino de (97.8%), y las edades predominantes están entre los 20 – 29 años, teniendo un porcentaje de (50%). Sobre el Estrés académico el (31.5%) presentó un nivel alto. Referente a la procrastinación el (58.7%) presentó un nivel medio. Conclusiones: se llegó a la determinación estadísticamente que el Estrés académico y la procrastinación tuvo un (Rho de Spearman=0,294) significativamente positivo de nivel bajo y una significancia de p = 0,004.
Resumen en inglés
Objective: To determine how academic stress might be related to procrastination among ninth semester nursing students at a private university in Lima, 2024. Methodology: This study employed a hypothetico-deductive method with a quantitative, applied approach using a non- experimental, cross-sectional design to explore a correlational relationship. The population consisted of 124 students, with a sample of 92 ninth-semester university students. Data was collected using two instruments: the SISCO-SV 21 by Barraza to assess academic stress and the EPA by Buscko to measure procrastination. Results: A predominance of females (97.8%) was found, with ages predominantly between 20-29 years (50%). Regarding academic stress, 31.5% reported a high level. Concerning procrastination, 58.7% reported a medium level. Conclusions: Statistical analysis revealed a significant positive correlation (Spearman's rho = 0.294) between academic stress and procrastination, indicating a low-level relationship and a significance level of p = 0.004.