Examinando por Materia "Prueba de Esfuerzo"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y condición física en los adultos mayores de una parroquia de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-01) Condori Flores, Norma Elis; Diaz Mau, Aimee YajairaLa OMS también considera que los primeros cambios físicos se dan a partir de los 60 años. Estos cambios durante este proceso se vuelve un elemento fundamental para llevar a cabo las actividades diarias de forma segura y autónoma, por ello es necesario fomentar el movimiento físico activo y saludable en la población. Asimismo, poder conocer la condición física actual de los mismos para fomentar practicas saludables que ayuden a mejorar su estado físico. El objetivo es determinar la relación entre la actividad física y condición física en adultos mayores de una parroquia en Lima, 2024. La investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva correlacional. La muestra está compuesta por 80 adultos mayores de una parroquia de Lima. Los instrumentos a usarse son el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y el Senior fitness Test. Lo datos serán analizados mediante el programa Excel, programa estadístico SPS 29 y se usará la prueba estadística de Rho Pearson.Publicación Acceso abierto Actividad física y tolerancia al ejercicio en pacientes post COVID de un gimnasio de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Gonzales Duran, Lucero Soledad; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y la tolerancia al ejercicio en pacientes post COVID-19 de un gimnasio de Lima durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 81 adultos jóvenes post COVID-19, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta y la prueba de lanzadera incremental (ISWT), instrumentos válidos y confiables para medir el nivel de actividad física y la tolerancia al ejercicio, respectivamente. Los resultados fueron procesados con el software estadístico SPSS versión 24. La investigación permitió identificar que existe una relación significativa entre ambas variables, evidenciando que los pacientes con mayores niveles de actividad física presentan mejor tolerancia al ejercicio, lo cual contribuye al fortalecimiento cardiorrespiratorio y a la recuperación funcional posterior al COVID-19. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover programas de rehabilitación cardiorrespiratoria en espacios de entrenamiento físico que favorezcan la mejora progresiva del rendimiento y la calidad de vida en esta población.Publicación Acceso abierto Capacidad del ejercicio y la calidad de vida en pacientes post COVID 19 de un centro de rehabilitación de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Olivares Silva, Rosa Maria; Chero Pisfil, Santos LucioEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad de ejercicio y la calidad de vida en pacientes post COVID-19 atendidos en un centro de rehabilitación de Lima durante el año 2025. Se aplicó un enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 109 pacientes post COVID-19, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos: la prueba de caminata de seis minutos (TC6M) para evaluar la capacidad funcional cardiorrespiratoria y la escala Post COVID Functional Status (PCFS) para valorar la calidad de vida. Los datos se procesaron con el software estadístico SPSS versión 25. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre la capacidad de ejercicio y la calidad de vida, indicando que los pacientes con mayor rendimiento físico presentan mejor funcionalidad y bienestar general. Se concluye que la rehabilitación fisioterapéutica orientada al fortalecimiento cardiorrespiratorio resulta fundamental para mejorar la recuperación y reducir las limitaciones funcionales derivadas del síndrome post COVID-19.Publicación Acceso abierto Capacidad física en pacientes con artrosis de rodilla del Rehavitale servicios de especialidades médicas, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-08) Vera Cueva, Geraldine Karina; Arrieta Córdova, Andy FreudEl objetivo: Determinar el nivel de capacidad física en pacientes con artrosis de rodilla del REHAVITALE servicios de especialidades médicas, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue Cuantitativo, la población fue conformada por todos los pacientes con artrosis de rodilla de 60 años de edad a más que realicen sus tratamientos de ambos sexos, se utilizó la Batería Corta de Desempeño Físico (SPPB). Resultados: Se observa una prevalencia mayoritaria de pacientes entre 41 y 50 años, siendo el 45.71% del total de la muestra. El 31.43% de la muestra tiene entre 31 y 40 años. El 22.86% de la muestra posee edades entre 51 y 60 años, la muestra está representada por una mayoría el género masculino, con un 54.29%, mientras que el 45.71% está conformado por personas del género femenino, el 60.95% de los pacientes evidencian un nivel de capacidad física con limitación moderada. El 23.81% de los pacientes no poseen limitaciones respecto a la capacidad física. El 13.33% de los pacientes presentan una limitación severa. El 1.90% de los pacientes posee una limitación leve respecto su capacidad física, el 59.05% evidencia un nivel moderado de intensidad de dolor. El 26.67% evidencia un nivel leve. El 14.29% presenta un nivel severo, el 46.67% de los pacientes presentó lesión en el lado izquierdo. El 41.90% presentó lesión en el lado derecho. El 11.43% presentó lesión bilateral. Conclusiones: La prevalencia del nivel de capacidad física, los pacientes evidencian un nivel de capacidad física con limitación moderada, del nivel de intensidad de dolor evidencia un nivel moderado de intensidad, la prevalencia del lado de lesión de los pacientes presentó lesión en el lado izquierdo, el nivel de capacidad funcional según la lateralidad de los pacientes, ambas lateralidades poseen un nivel de limitación moderada.Publicación Acceso abierto Condición física en adultos de la entidad religiosa cristiana tabernáculo de la fe, Chimbote 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Asto Luna, Julia Carolina Yazmin; Diaz Mau, Aimee YajairaLa investigación tuvo como Objetivo: “Determinar la condición física en adultos de la entidad religiosa cristiana Tabernáculo de la Fe, Chimbote 2024” materiales y método: La población está compuesta por 120 adultos sanos de ambos géneros, con edades entre 20 y 60 años, de los cuales la muestra de estudio fue de 91 adultos. El estudio es de tipo aplicado, con un nivel descriptivo, deductivo y transversal, un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se utilizó el instrumento Test de Ruffier Dickson para la evaluación de la condición física y los resultados: obtenidos se evidencio que el 63.7% de los adultos cuentan con una forma física óptima, mientras que el 2.2% se encuentran aptos para comenzar un plan progresivo de acondicionamiento físico. Por otro lado, teniendo en cuenta las dimensiones de estudio, se evidencio que en la dimensión pulso basal, los adultos alcanzaron un resultado promedio de 78 lpm, según la dimensión resistencia cardiovascular, los adultos obtuvieron un resultado promedio de 100 lpm después de las sentadillas. Con respecto a la dimensión capacidad de recuperación, los adultos obtuvieron un resultado promedio de 88 lpm después de un minuto. Finalmente concluyendo que, la población de estudio cuenta con una condición física moderada.Publicación Acceso abierto Condición física en ancianos que concurren a un centro particular de rehabilitación en Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Salazar Zegarra, Yoselin Fiorella; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEste trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la condición física en ancianos que concurren a un centro particular de rehabilitación en Lima, 2025. Fue un estudio de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, descriptivo simple y correlacional. En este estudio participaron 70 ancianos de 65 a 79 años, el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el Senior Fitness Test el cual mide la condición física de los participantes. Dentro de los resultados observados tenemos que el 55.71% de los participantes fue de sexo femenino, la edad que más predomino fueron los adultos de 70 a 74 años en un 40%, el 38.57% presentó sobrepeso. En cuanto a la condición física presentaron valores normales en sus dimensiones fuerza, flexibilidad y equilibrio. Se concluyó que las condiciones físicas de los adultos mayores evaluados se encontraban dentro de los valores normales indicados por el Senior Fitness Test.Publicación Acceso abierto Condición física en estudiantes del colegio Alfredo Rebaza Acosta, Callao 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) De la Cruz Luyo, Miguel Ángel; Mauricio Salazar, Roy Aldair; Diaz Mau, Aimee YajairaEl desarrollo de la actividad física y ejercicio es un hecho indispensable para todas las poblaciones, de manera muy particular en los jóvenes estudiantes, debido a la influencia de la tecnología que viene reduciendo las actividades recreativas. Por ello el objetivo se tuvo como objetivo realizar la investigación denominada “Condición física en estudiantes del Colegio Alfredo Rebaza Acosta, Callao 2024”. Para ello, se desarrolló una metodología de estudio de tipo descriptivo, de corte trasversal, con una muestra constituida por 111 estudiantes. Como resultados se obtuvo que la condición física obtuvo una media de 7.51 ± 4.41, siendo el 37,8% de buena adaptación quienes obtuvieron el mayor porcentaje, seguido del 30,6% con muy buena adaptación, mientras solo el 18,9% alcanzo excelente adaptación y 5,4 mala adaptación, siendo la población predominante la de los varones. Finalmente se concluye que se debe prestar atención a la realización de actividades deportivas o ejercicios programados dado que tienen valores de respuesta aceptables en la evaluación, sin embargo, se debe cuidar el peso en los jóvenes estudiantes, por lo que se debe incentivar al desarrollo del deporte.Publicación Acceso abierto Condición física y disnea en pacientes adultos con cifoescoliosis en un centro de salud, Chiclayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Távara Chamaya, Bettsy Jasimira; Diaz Mau, Aimee YajairaLa escoliosis, una curvatura anormal de la columna vertebral, es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo, incluyendo a Perú. Esta condición, que puede variar en gravedad, no solo impacta la postura y la apariencia física, sino que también puede llevar a complicaciones respiratorias y cardíacas en casos severos. La investigación que proponemos busca explorar la relación entre la condición física y la dificultad para respirar (disnea) en adultos con cifoescoliosis, una condición que combina la escoliosis con una curvatura excesiva en la parte superior de la espalda.Publicación Acceso abierto Condición física y el grado de riesgo de caídas en adultos mayores de un centro adulto mayor de Chiclayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Valle Chávez, María Luisa; Rodríguez García, Rosa VicentaA nivel mundial se ha incrementado el número de la población de la tercera edad y se espera que para el año 2030, una de cada seis personas tendrá 60 años o más. En nuestro país, se estima que para el año 2050, la expectativa de vida llegaría a los 83 años, según el Centro Nacional de Planteamiento Estratégico (CEPLAN). La disminución de la condición física por la pérdida de fuerza y masa muscular, se ve incrementada por la inactividad física, acentuando las alteraciones en la marcha y con una probabilidad alta a sufrir caídas, pudiendo causar discapacidad e incluso la muerte. Por tal motivo, se debe identificar el grado de riesgo de caídas que presenta el adulto mayor para así, determinar la importancia de mejorar la condición física. El método del estudio es hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estará conformada por 152 adultos mayores que asisten a un Centro de Adulto Mayor en Chiclayo. Serán evaluados con la Batería corta de desempeño físico (SPPB) y el Test de Tinetti para determinar la condición física y el riesgo de caídas respectivamente.Publicación Acceso abierto Condición física y estado cognitivo en adultos mayores de una parroquia de Lima- Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Garibay Canto, Miriam Soledad; Chero Pisfil, Santos LucioIntroducción: Los adultos mayores presentan una serie de cambios estructurales y funcionales lo que implica la modificación de su comportamiento funcional en relación con las exigencias de la vida diaria ocasionando disminución de su estado tanto cognitivo como físico, generando la perdida de la independencia e incluso la autonomía lo que los hace vulnerables a algunas situaciones de la vida diaria. Objetivo: Determinar la relación que existe entre condición física y estado cognitivo en adultos mayores de una parroquia de Lima- Perú 2023. Material y métodos: Un estudio de método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental de alcance descriptiva correlacional; se tuvo como población a 110 adultos mayores, con una muestra probabilística de 87 pacientes adultos mayores. Se plantea utilizar como instrumentos para medir la condición física se realizará mediante la valoración de la saturación de oxígeno, la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la escala de Borg y el Sit To Stand Test de 30 segundos; mientras que para valorar el deterioro cognitivo se utilizará el cuestionario Pfeiffer que consta de 10 preguntas.Publicación Acceso abierto Condición física y saturación de oxígeno en adolescentes post Covid-19 de una institución educativa del distrito de Los Olivos 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Oliva Esteves, Rosa Milagros; Diaz Mau, Aimee YajairaEl objetivo de este proyecto es analizar la relación entre la condición física y la saturación de oxígeno en adolescentes de 12 a 16 años, especialmente en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19. Se selecciono una muestra de 100 adolescentes Los resultados obtenidos son relevantes, ya que las secuelas de esta enfermedad, como disnea moderada o grave al esfuerzo, tos persistente y fatiga muscular, pueden afectar el rendimiento físico y funcionalidad de las personas. Estos problemas de perfusión pueden impactar la calidad de vida y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La investigación se basa en un enfoque metodológica hipotético-deductivo y de tipo descriptivo correlacional. Se emplearán dos instrumentos validados a nivel nacional e internacional: de la prueba de caminata de 6 minutos para evaluar la condición física y un pulsioxímetro para evaluar la condición física y un pulsioxímetro para medir la saturación de oxígeno .Publicación Acceso abierto Dolor musculoesquelético y condición física funcional en adultos mayores que se atienden en un hospital nacional. Puente Piedra. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-05) Remigio Rojas, Ruth; Puma Chombo, Jorge EloyLos cambios relacionados con el aumento de la edad, disminuye las capacidades físicas y funcionales, trayendo consigo disfunciones como dolores musculoesqueléticos, muchas veces dejado de lado en personas adultas mayores. Los cuales afectan a sus labores cotidianas, independencia, estado cognitivo, estado anímico y calidad de vida, trayendo consigo un aumento en la demanda de los servicios de salud e incremento de costos al estado, siendo así una problemática de salud pública. La condición funcional del adulto mayor está íntimamente relacionada a las actividades realizadas a lo largo de su vida, la valoración continua y constante de esta población es fundamental para tener en cuenta la presencia de dolor musculoesquelético en adultos mayores, ya que nos ayudan a tener una visión clara de los objetivos que tendremos a trazar para mejorar las condiciones físicas de dicha población. Y la técnica es la encuesta, la recolección de datos de las variables, para el dolor musculo esquelético se usara el cuestionario nórdico y para la variable condición física funcional el senior fitnnes test, sería la observacional. También se usaran las fichas para recolectar los datos sociodemográficos y características clínicas, y la Metodología: se usara el método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con un diseño no experimental.Publicación Acceso abierto Efectos de ejercicios resistidos en el dolor y la discapacidad en pacientes con dolor asociado al manguito rotador en un hospital de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-26) Antón Puescas, Patricia Esther; Arrieta Córdova, Andy FreudEl dolor de hombro asociado al manguito rotador es un término que se refiere a la presentación clínica de dolor, deterioro del movimiento y la función del hombro que se experimenta generalmente durante la elevación y la rotación externa del hombro. La tendinopatía del manguito rotador es el principal factor asociado al dolor en el hombro. El ejercicio resistido puede mejorar las propiedades mecánicas del tendón ya que mejora su rigidez y disminuye su grosor. Esto induciría a una mayor concentración y mejor reorganización del colágeno y aumentaría la formación de tenocitos. Actualmente los programas de ejercicios de carga de tendones siguen siendo el enfoque conservador más eficaz en el tratamiento de la tendinopatía. En el presente estudio se plantea un programa de ejercicios resistidos, planificados por semanas en la que la dosificación de la carga se hará en base a las repeticiones máximas (RM). Se utilizará una ficha para la recolección de datos sociodemográficos (edad y sexo) y se aplicará el instrumento validado SPADI, para medir el dolor y la discapacidad en personas con esta afección.Publicación Acceso abierto Relación entre el nivel de fragilidad, condición física y estado nutricional en adultos mayores del Hospital Regional de Lambayeque 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Tello Maradiegue, Elizabeth Rocio; Rodríguez García, Rosa VicentaEl envejecimiento poblacional es un fenómeno global que plantea importantes desafíos para la salud pública. En este contexto, la fragilidad se ha convertido en un indicador clave para identificar la vulnerabilidad de los adultos mayores ante eventos adversos como caídas, hospitalizaciones o pérdida de funcionalidad. Esta condición se relaciona estrechamente con la condición física y el estado nutricional, factores fundamentales para mantener una buena calidad de vida e independencia en esta etapa. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de fragilidad, la condición física y el estado nutricional en adultos mayores atendidos en el consultorio interno de geriatría del Hospital Regional de Lambayeque en 2025. Se trabajará con una muestra de 100 adultos mayores, empleando un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, y un diseño no experimental. Para la evaluación se utilizarán tres instrumentos validados: el test de Fried para medir la fragilidad según criterios fenotípicos, la escala de Barthel para evaluar la independencia funcional, y el Mini Nutritional Assessment (MNA) para identificar el estado nutricional y riesgo de desnutrición. El estudio está estructurado en cuatro partes: planteamiento del problema, marco teórico, metodología y aspectos administrativos como presupuesto y cronograma.Publicación Acceso abierto Resistencia aeróbica y ansiedad en deportistas de un Club de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Morón Sánchez, Cielo Brisa; Sarayasi Machaca, Luz Marisol; Diaz Mau, Aimee YajairaObjetivo: Determinar la relación entre la resistencia aeróbica y la ansiedad en deportistas de un Club de Lima, 2025. Material y métodos: Tipo de investigación aplicada de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional descriptivo; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por 80 deportistas con edades entre 20 a 40 años de un Club de Lima por factores excluyentes e incluyentes. Se aplicó la prueba de caminata de seis minutos para medir la resistencia aeróbica y el cuestionario del inventario de ansiedad de Beck (BAI) para determinar los niveles de ansiedad. Resultados: Se evidenció una correlación entre resistencia aeróbica y ansiedad con una significancia de 0,010 (p-valor = 0.010 < 0.05). Asimismo, se halló una correlación de los componentes de la resistencia aeróbica; componente respiratorio y ansiedad obtuvo una significancia de (P=0,026), también se evidenció correlación en el componente cardiovascular y ansiedad, ya que se obtuvo una significancia de (P=0,041), de igual modo se halló en el componente físico funcional y ansiedad una significancia de (P=0,026). Finalmente se obtuvo que los deportistas recorrieron una distancia mínima de 540 m, una máxima de 960 m y una distancia promedio 729.00 m evidenciando una resistencia aeróbica alta y a nivel de ansiedad se halló que el 32,50% no presentan ansiedad, el 45% tiene ansiedad leve y un 22,5% ansiedad moderada. Conclusión: Existe una correlación positiva fuerte entre las variables resistencia aeróbica y ansiedad.
