• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Psychology"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y engagement en trabajadores de una empresa privada de Lima Metropolitana, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-19) Robles Yauri, Ariadna Belen; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    Este estudio tuvo como finalidad de identificar la relación entre el clima organizacional y el engagement en trabajadores de una empresa privada de Lima Metropolitana. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, con diseño no experimental, correlacional, básico y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 121 trabajadores varones y mujeres de una empresa de restaurantes de Lima, que respondieron la Escala de Clima Social Laboral (WES) y la Escala de engagement laboral Utrecht. Los resultados mostraron que el clima organizacional manifiesta una correlación significativa débil positiva con el engagement (rho=0.31; p<0.05); del mismo modo, presentó correlaciones con las dimensiones: vigor (rho=0.54; p<0.05), dedicación (rho=0.44; p<0.05) y absorción (rho=0.40; p<0.05). Se concluyó que especialmente el clima organizacional está asociado al engagement de los trabajadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a las manifestaciones clínicas del climaterio y menopausia en mujeres mayores de 40 años en el distrito de San Martin de Pangoa, Satipo – Junín, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-28) Ospino Santos, Karen Yomira; Chicata Chávez, Ana María
    El presente estudio fue planteado con el objetivo de determinar la relación entre los factores asociados y las manifestaciones clínicas del climaterio y la menopausia en mujeres mayores de 40 años en el distrito de San Martín de Pangoa, Satipo – Junín, 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 200 mujeres seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario de factores asociados y una escala de manifestaciones clínicas del climaterio y la menopausia. El análisis de datos se realizó con el software SPSS, empleando la prueba de chi-cuadrado para evaluar la relación entre las variables. Resultados: Se encontró una relación significativa entre los factores psicológicos, sociales y conductuales y las manifestaciones clínicas del climaterio y la menopausia (p < 0.05). Los factores psicológicos, como la ansiedad y el estrés, intensificaron los síntomas. Los factores sociales, como el apoyo familiar, influyeron en la percepción de la sintomatología. Los factores conductuales, como el sedentarismo y el consumo de tabaco, se asociaron con una mayor severidad de los síntomas. Conclusión: Los resultados evidencian la necesidad de un enfoque integral en la atención de la menopausia, considerando aspectos psicológicos, sociales y conductuales para mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores psicosociales e intento suicida en jóvenes atendidos en un hospital nacional de la región Pasco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Mayta Caballero, Juan Carlos; Molina Torres, José Gregorio
    Introducción: Desde el inicio de la década actual, se observa un acrecentamiento progresivo en los índices de suicidio dentro de la población juvenil. Datos registrados entre 2016 y 2021 revelan que el 71.6% de las intenciones autolíticas corresponden a adolescentes y adultos jóvenes. Objetivos, “Determinar la relación entre los factores psicosociales e intento suicida en jóvenes atendidos en un hospital nacional de la región Pasco”. Población: 80 jóvenes que asisten a un "Hospital nacional de la región Pasco”. Técnica e instrumentos: Hipotético deductivo, cuantitativo, no experimental, transversal y correlativo. Se recogerá a través de la “Encuesta de factores psicosociales asociados al intento suicida” mediante un consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizará mediante un enfoque cuantitativo utilizando los programas Microsoft Excel 2019 y PSS v27. En la fase descriptiva, se calcularán frecuencias y porcentajes. Para el análisis inferencial, se emplearán pruebas estadísticas como Chi-cuadrado (χ²) para asociación entre variables categóricas, U de Mann-Whitney o Kruskal Wallis para comparación de grupos no paramétricos, y correlación de Spearman para relaciones ordinales o no normales. Adicionalmente, se aplicará regresión logística binaria para identificar predictores del intento suicida. Se verificará normalidad con Shapiro-Wilk, utilizando alternativas no paramétricas si fuera necesario. Los resultados se interpretarán con un nivel de confianza del 95% (p < 0.05) para determinar significancia estadística, asegurando una validación rigurosa de las hipótesis planteadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores psicosociales y su relación con la autoestima en adolescentes de la institución Educativa Simón Bolívar, Huaraz 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-09) Infantes León, Melissa; Mori Castro, Jaime Alberto
    La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo del individuo, caracterizada por importantes cambios psico emocionales y sociales que influyen significativamente en la construcción de la identidad y la autoestima. En este proceso, los factores psicosociales, juegan un papel determinante en la autopercepción y el bienestar psicológico de los jóvenes en edad escolar. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre factores psicosociales y la autoestima en estudiantes adolescentes de la institución educativa Simón Bolívar de Huaraz 2024. Para ello se consideró un estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño transversal de tipo correlacional, en una muestra censal de 65 estudiantes, se aplicó la guía de factores psicosociales para adolescentes, así como el inventario de autoestima de Coopersmith instrumentos con validez y confiabilidad verificada. Resultados: el análisis descriptivo indica que la edad de 13 a 14 años es 96.92%, de 15 a 16 años es 3.08%; respecto al sexo se evidencia que el 56.92% es masculino y el 43.08% es de sexo femenino, además se obtuvo como resultado que el 78.46% tienen un nivel de autoestima medio, el 12.3% nivel de autoestima bajo, y el 9.2% nivel alto de autoestima, también se determinó una correlación modera y alta entre los factores psicosociales y autoestima (r=.846), además se evidencio una relación entre los factores ambientales (r=.565), familiares (r=.662), individuales (r=.501), emocionales (r=.291). En conclusión, se determinó una relación proporcional en donde el aumento de los factores psicosociales como sus dimensiones, muestra una tendencia de afectación en la autoestima adolescentes en edad escolar en Huaraz.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propiedades psicométricas de la Escala de Apoyo Social Percibido de Zimet en adolescentes de un centro juvenil, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Camacho Vargas, Sebastian; Jacobi Romero, Dante Jesús
    Este estudio evaluó las propiedades psicométricas de la Escala de Apoyo Social Percibido en los adolescentes de un Centro Juvenil, Lima – 2024, empleando un diseño instrumental, no experimental y contó con una muestra de 208 adolescentes entre 14 a 17 años a través de un muestreo de selección no probabilístico. El instrumento que se utilizó fue la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido adaptado por Juárez (2018). La validez de contenido, analizada con la V de Aiken, mostró valores cercanos a .70 y en los demás coeficientes de Aiken mantienen semejantes valores, excepto en los ítems 3 y 6 que no representa concordancia entre las puntuaciones de los jueces (versión modificada). Se mejoró la comprensión lingüística con la colaboración de expertos (versión final). El análisis factorial confirmó un modelo tres factores relacionados con adecuados índices de ajuste: χ²(51) = 106.467, CFI = .974, TLI = .966, RMSEA = .072, SRMR = .071. Los coeficientes de fiabilidad de Omega reportaron óptimos valores de .82, .90 y .80 para las tres dimensiones de familia, amigos y otros significativos. Se obtuvo validez convergente. Finalmente, se elaboraron baremos, puntajes, categorías e interpretación de los resultados del instrumento de medición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Satisfacción laboral y compromiso organizacional en operadores de una empresa de transporte urbano del sur de Lima Metropolitana, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Chávez Tamayo, Anderson Fernando; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en operadores de transporte urbano de una empresa del sur de Lima Metropolitana en 2025. La metodología fue cuantitativa, de diseño no experimental, correlacional y transversal. Se aplicaron dos instrumentos validados: la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC y el Cuestionario de Compromiso Organizacional de Allen y Meyer, adaptados al contexto peruano. La muestra incluyó a 216 operadores seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los resultados mostraron que el 98.6% de los operadores presentó un nivel medio de satisfacción laboral, mientras que el 98.6% evidenció compromiso organizacional medio. No se encontró correlación significativa entre satisfacción laboral y compromiso organizacional (ρ = -0.066; p = 0.334), ni con sus dimensiones: afectivo (ρ = 0.028; p = 0.686), continuidad (ρ = -0.040; p = 0.558) y normativo (ρ = -0.055; p = 0.422). Se concluyó que, en este contexto, factores contextuales como condiciones laborales tangibles y estrés operativo podrían influir más en la satisfacción que los constructos organizacionales tradicionales.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo