• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Radiografía Panorámica"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 14 de 14
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación de la impactación de tercer molar inferior con la caries distal del segundo molar en radiografías panorámicas de la Universidad Norbert Wiener, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Sánchez Pajuelo, José Luis; Gómez Carrión, Christian Esteban
    La finalidad de este trabajo fue determinar la asociación de la impactación de tercer molar inferior con la caries distal del segundo molar en radiografías panorámicas de la Universidad Norbert Wiener en 2024. El investigador ideó un estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal, de alcance retrospectivo y relacional. Se analizó 218 radiografías panorámicas de pacientes almacenadas en la base de datos. Se utilizó un formulario de recogida de datos para observar las radiografías y documentar la siguiente información: sexo, grupo de edad, caries distal de los 2dos molares y posición de los 3ros. Se puede observar que, en lo que respecta a la impactación del 3er molar con la caries distal del 2do molar, la caries distal de los 2dos molares estaba presente en 123 segundos molares (56.4%) asociada a 65 terceros molares (29.8%) con impactación mesioangular; concluyendo que existe una asociación de impactación de 3eros molares con caries distal del 2do molar en radiografías panorámicas de la Universidad Norbert Wiener 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calcificación del ligamento estilohioideo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el centro odontológico de la Universidad Norbert Wiener periodo 2018-2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Hoshi Chávez, Susán Yuriko; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la calcificación del ligamento estilohioideo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener periodo 2018-2022. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo; se analizaron 218 radiografías panorámicas de pacientes almacenadas en la base de datos, utilizando una ficha de recolección de datos mediante la observación de las radiografías, registrará el sexo, el grupo de edad y el lado afectado; el tipo de apariencia radiográfica; patrón de calcificación y según ubicación. Se pudo evidenciar que respecto a la prevalencia de la calcificación del ligamento estilohioideo; el 97.2% los ligamentos estilohioideo del lado derecho se encuentra calcificado frente al 88.5% de las calcificaciones del lado izquierdo; según apariencia radiográfica el 46.8% fue pseudoarticulado, según patrón de calcificación el 52.3% se encuentra contorno calcificado y el 85.8% se presenta bilateralmente; concluyendo que la prevalencia de la calcificación en pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener periodo 2018-2022 fue del 97.2% en el lado derecho y del 88.5% de las calcificaciones del lado izquierdo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Correlación de edad cronológica con edad ósea y dental en radiografías carpal y panorámica con el atlas Greulich y Pyle y método Dermijian en pacientes de 6 a 12 años _ Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-21) Chagere Palomino, Carolina; Chero Guevara, Jorge Alfredo
    El objetivo de esta investigación fue Determinar la correlación de edad cronológica con edad ósea y dental en radiografías carpal y panorámica con el atlas Greulich y Pyle y método Dermijian en pacientes de 6 a 12 años _ lima 2022. El estudio fue de tipo aplicativo, transversal, retrospectivo y correlacional. La población estuvo conformada por 140 radiografías de pacientes entre 6 a 12 años de ambos sexos. Los datos se recogieron mediante una ficha de recolección de datos donde se puso género, edad, sexo y el estadio que corresponde acompañado del atlas utilizado. Se demuestro que en la gran mayoría de los casos existe correlación entre la edad cronológica y la edad dentaria, siendo este último mayor en relación con la edad cronológica; aunque en algunos casos se pudo observar que no existe una correlación y solo en casos contados existe una diferencia de la edad dentaria, siendo esta menor que la edad cronológica. Correlación de Person Bilateral Edad cronológica 1 , 10. Edad Denatl CP -.301 Sig (bilateral) -,398 N 10, Edad ósea CP -,098 ; 789 10. Se concluye que existe correlación significativa en cada punto que se determinó edad cronológica, dental y ósea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dimensiones mandibulares para la determinación de la edad y sexo en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-18) Vásquez Marín, Guadalupe Cecilia; Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice
    Objetivo: Estimar las dimensiones mandibulares para la determinación de la edad y sexo en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico, Lima 2024. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo en 400 radiografías panorámicas digitales. Los pacientes fueron clasificados en cuatro grupos etarios: Grupo A [10-19 años], Grupo B [20-29 años], Grupo C [30-39 años] y Grupo D [40-49 años]. Se midieron seis dimensiones bilateralmente: ancho máximo de la rama, ancho mínimo de la rama, altura de la rama condilar, altura de la rama coronoides y ángulo gonial. Se registraron datos de edad, sexo y mediciones para su posterior análisis. Resultados: se evidenció una capacidad discriminante significativa (p<0.05) de las dimensiones de la rama mandibular en la estimación tanto de la edad como del sexo. Se observaron diferencias significativas en la altura condilar, la altura del proceso coronoideo y los anchos mandibulares, según edad y sexo, con valores mayores en varones (p < 0.05). A diferencia de las mujeres, quienes presentaron mayores valores superiores en el ángulo gonial, siendo todas estas diferencias estadísticamente significativas (p ˂ 0.05). Sin embargo, no se identificó una relación significativa entre el ángulo gonial y la edad (p > 0.05). Conclusiones: Se evidencia la presencia de una relación significativa entre las dimensiones de la rama mandibular con la edad y el sexo. Asimismo, se encontró relación entre el ángulo gonial y el sexo, pero no con la edad, en radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en una institución radiológica privado en Lima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima Perú - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Moreno Llerena, Ana Maria; Garavito Chang, Enna Lucila
    La asimetría mandibular es una condición caracterizada por diferencias en tamaño, forma y volumen entre los lados derecho e izquierdo de la mandíbula, lo que puede generar alteraciones estéticas y funcionales. El objetivo de este estudio fue evaluar la asimetría mandibular mediante el método de bisección de radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en Lima, Perú, durante el año 2023. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, analizando radiografías panorámicas digitales con el método de bisección, tomando como referencia algunos trazos del índice de simetría de Kjellberg. Se trabajó con una muestra de 120 radiografías seleccionadas de una población de 520 casos disponibles, aplicando criterios de inclusión y exclusión específicos. Se analizaron las diferencias en la altura de la rama mandibular y se compararon según sexo y edad. Se determinó la frecuencia de asimetría mandibular de los lados derecho e izquierdo mediante el método de bisección. Los resultados revelaron que, si bien existieron diferencias individuales entre ambos lados, no se identificó un patrón uniforme de predominio, lo que sugiere que la asimetría mandibular puede presentarse en cualquiera de los dos lados sin una lateralidad definida. Asimismo, se observó que el 54.17% de los pacientes eran mujeres y el 45.83% hombres. La asimetría mandibular fue más frecuente en adultos entre 48 y 62 años. La mayoría de los casos correspondió a simetrías (32.50%) y asimetrías leves (28.33%), mientras que el 23.33% presentó una asimetría significativa. Se identificó una mayor incidencia de asimetría moderada y significativa en pacientes masculinos. Se concluye que la asimetría mandibular es una condición prevalente en la población estudiada y que el método de bisección de radiografías panorámicas digitales constituye una herramienta reproducible para su evaluación. Los hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones en ortodoncia y cirugía maxilofacial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la correlación entre las etapas de calcificación dental y los indicadores de madurez esquelética
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Iturrizaga Quispe, Leyna; Enciso Lacunza, Jorge Antonio
    Este trabajo buscó determinar la correlación entre las etapas de calcificación dental y los indicadores de madurez esquelética de pacientes atendidos en la Clínica de la Universidad Norbert Wiener, 2025. Se realizó un estudio cuantitativo, básica, no experimental, transversal; se evaliuó 90 pacientes niños, utilizando el instrumento ficha de registro de datos, registrando edad, sexo, etapas de calcificación dental del canino inferior inferiores e indicador de madurez esquelética (Hägg y Taranger). Se evidencia que el 22.2.% presenta etapa de calcificación F e indicador de madurez FG; el 5.6% etapa de calcificación H e indicador de madurez I y el 11.1% etapa de calcificación E e indicador de madurez F; en la prueba de correlación se usó la prueba (Rho de Spearman), se obtuvo el valor de p-valor de 0,000, siendo este mismo <0,05, por lo que las variables presentan una relación, además de ello, el coeficiente de correlación presentó valor de 0,514 e indica una correlación positiva regular; concluyendo que, existe una correlación positiva moderada entre la etapa de calcificación del canino inferior izquierdo y los indicadores de madurez esquelética. Esta relación se mostró estadísticamente significativa (rho = 0,514; p = 0,000), lo que indica que, a medida que avanza la calcificación dental, también se incrementa el grado de madurez esquelética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de caninos retenidos entre los pacientes tratados por el servicio de ortodoncia y ortopedia maxilar de un Centro Radiológico, en Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Hernandez Francia, Frida April; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la frecuencia de caninos retenidos entre los pacientes tratados por el servicio de ortodoncia y ortopedia maxilar de un centro radiológico en Lima durante el año 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, descriptivo, no experimental, transversal y retrospectivo. La población consistió en 200 radiografías panorámicas de pacientes de entre 10 a 37 años, de ambos géneros, que fueron tratados en dicho centro. La muestra se seleccionó mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple y estuvo conformada por 132 radiografías panorámicas. Los principales resultados mostraron que la mayor parte de los caninos retenidos en los caninos superiores presentaba una dirección vertical, con un 48.48% en hombres y un 40.15% en mujeres. Además, la raíz recta fue la más común, encontrándose en un 40.91% de los hombres y un 37.88% de las mujeres. En cuanto a la posición, la posición I fue la predominante, con una prevalencia del 53.03% en hombres y 43.18% en mujeres. En relación a la edad, la mayor prevalencia de caninos retenidos se encontró en el grupo de 10 a 15 años (30.3%), disminuyendo progresivamente en los grupos de mayor edad. La conclusión general fue que la prevalencia de caninos retenidos era alta, especialmente en adolescentes, lo cual resalta la necesidad de estrategias de evaluación y tratamiento temprano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grado de dificultad quirúrgica de terceros molares mandibulares impactados y los índices de Pederson y Zhang mediante radiografías panorámicas, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Casabona Huaman, Rossly Johanna; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El estudio tuvo como objetivo “Determinar el grado de dificultad quirúrgica de los terceros molares mandibulares impactados, empleando los índices de Pederson y Zhang”. Se utilizó un método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, enmarcado en una investigación básica con diseño observacional, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 200 radiografías panorámicas de pacientes, con edades comprendidas entre los 17 y 30 años, que acudieron al centro radiológico “SIDEMAX EIRL” en Lima durante el año 2024. La muestra incluyó 132 radiografías panorámicas seleccionadas, se aplicó un muestreo aleatorio simple de tipo probabilístico. Los hallazgos indicaron que, según el índice de Pederson, la mayoría de los terceros molares fueron clasificados como de dificultad quirúrgica “moderada”, con un promedio de 4.39. Esta categoría fue más común en pacientes comprendidos entre los 24 y 30 años de edad. En contraste, el índice de Zhang registró principalmente casos “poco difíciles”, con una media de 3.80, predominando en pacientes de 17 a 23 años y en el sexo femenino. Además, la prueba estadística U de Mann-Whitney evidenció una diferencia significativa entre ambos índices (p < 0.01). En conclusión, el índice de “Pederson” asignó niveles más altos de dificultad en comparación con el índice de Zhang, que mostró una tendencia a clasificar las extracciones como menos complejas. Asimismo, se confirmó que la edad y el sexo influyeron en la dificultad quirúrgica, siendo los pacientes jóvenes y del sexo femenino quienes presentaron menor dificultad, posiblemente debido a una menor formación radicular y un menor grado de impactación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de la frecuencia de las anomalías dentales en las radiografías panorámicas de los pacientes de un Centro Radiográfico, en Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-15) Cisneros Bravo, Yajaira Margarita; Salcedo Rioja, Mercedes Rita
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la frecuencia de las anomalías dentales observadas en las radiografías panorámicas de los pacientes de un centro radiológico en Lima, durante el año 2024. Se empleó un método inductivo y un enfoque cuantitativo, lo que permitió analizar numéricamente la prevalencia de las distintas anomalías. La investigación se enmarcó dentro de un tipo básico con un diseño observacional no experimental, transversal y retrospectivo, basado en el análisis de radiografías ya existentes. La población estuvo compuesta por 200 pacientes de entre 12 y 30 años, de los cuales se seleccionó una muestra de 132 pacientes utilizando un muestreo aleatorio simple. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar la calidad y relevancia de las radiografías estudiadas. Los resultados indicaron que las anomalías más frecuentes fueron las de erupción, con una prevalencia del 19.7% en el grupo de 15 a 17 años, especialmente la impactación dental, que representó el 66.4% del total de anomalías encontradas. Las anomalías de número como la agenesia se presentaron en el 3% de los hombres y los dientes supernumerarios en el 1.5% de los hombres de 15 a 17 años. Las anomalías de tamaño y forma fueron menos comunes, con un solo caso de macrodoncia (0.8%) y pocos casos de microdoncia (2.3%). Finalmente, se concluyó que es fundamental mejorar la detección y el tratamiento temprano de estas anomalías dentales mediante el uso de radiografías panorámicas en clínicas odontológicas. Se recomendaron seguimientos regulares y diagnósticos oportunos para prevenir complicaciones mayores en el desarrollo dental de los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Maduración esquelética según el método de Baccetti y estadios de calcificación dentaria según Demirjian, evaluadas en radiografías cefalométricas y panorámicas en Lima - 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Lima Arriola, Jennifer Paola; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    El propósito de la investigación fue determinar la relación de la maduración esquelética según el método de Baccetti y estadios de calcificación dentaria según Demirjian, evaluadas en radiografías cefalométricas y panorámica en Lima 2023. Se empleó una metodología hipotético-deductiva, de enfoque cuantitativo, básico, no experimental, observacional con alcance correlacional y de corte transversal. La muestra incluyó 150 radiografías panorámicas y cefalométricas. Se utilizó la técnica de observación para evaluar ambas variables y una ficha de recolección de datos como instrumento para registrar y organizar la información. Los resultados, obtenidos mediante la Prueba de Chi-cuadrado para la relación entre los estadios según Baccetti y Demirjian, por pieza dentaria (33, 34, 35, 36, 37), revelaron una significativa asociación (p < 0.001) en todas las piezas dentarias evaluadas. Este hallazgo lleva al rechazo de la hipótesis nula en todos los casos. Se concluye que existe una relación significativa entre la maduración esquelética según Baccetti y los estadios de calcificación dentaria según Demirjian, evaluados en radiografías cefalométricas y panorámicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes atendidos en el centro de diagnóstico bucal y maxilofacial, Lima, 2023 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Ramos Pinto, Martha Yenely; Marroquín García, Lorenzo Enrique
    El objetivo principal de esta investigación fue determinar la prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes de 12 a 40 años atendidos en el Centro de Diagnóstico Bucal y Maxilofacial durante el periodo 2023-2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional no experimental, transversal y retrospectivo, basado en la evaluación de radiografías panorámicas digitales. La población estuvo conformada por 200 pacientes de entre 12 y 40 años que acudieron al establecimiento en el periodo mencionado. De esta población, se seleccionó una muestra de 132 radiografías mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Además, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad de los datos analizados. Los resultados mostraron que las anomalías dentales relacionadas con la forma afectaron al 62.9% de los pacientes, mientras que las anomalías de número estuvieron presentes en el 50%. Entre las anomalías de forma, la dilaceración fue la más frecuente (48.48%), seguida del taurodontismo (12.12%). En cuanto a las anomalías de número, la agenesia predominó (41.67%), seguida de dientes supernumerarios (9.09%). También se observó que las anomalías fueron más prevalentes en adolescentes y en mujeres. En conclusión, el estudio evidenció una alta prevalencia de anomalías dentales, destacando la importancia de las radiografías panorámicas en la detección y manejo temprano de estas condiciones. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de diagnóstico y tratamiento específicas, especialmente para adolescentes y mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la asimetría condilar y pérdida dentaria posterior en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Norbert Wiener, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Gutiérrez Barrientos, Adely Elena; Gómez Carrión, Christian Esteban
    Esta tesis tuvo como propósito determinar la relación entre la asimetría condilar con pérdida dentaria posterior en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Norbert Wiener, 2023. Se elaboró un estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal con alcance relacional; se analizaron 218 radiografías panorámicas de pacientes almacenadas en la base de datos, utilizando una ficha de datos mediante la observación de las radiografías, se registró el sexo, el grupo de edad, simetría condilar con el índice de Habets y pérdida dentaria posterior. Se utilizó el coeficiente de Rho de Spearman para establecer la correlación, con una significancia de p≤0.05. Se pudo evidenciar que respecto a la asimetría condilar y pérdida dentaria posterior en radiografías panorámicas de pacientes atendidos, el 20.6% de pacientes con pérdida dentaria posterior de 11 a 15 dientes presenta simetría condilar y el 24.5% de pacientes con pérdida dentaria posterior de 6 a 10 dientes presenta asimetría condilar, obteniéndose un p-valor de 0.481 y un coeficiente de 0,048. Se concluye que no existe relación entre la asimetría condilar con pérdida dentaria posterior en pacientes atendidos en la Clínica Odontológica, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación del ángulo gonial y altura de la rama mandibular para identificación del sexo en radiografías panorámicas en una universidad privada de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-05) Ivala Zambrano, Angie Maite; Gómez Carrión, Christian Esteban
    El presente estudio buscó determinar la relación entre el ángulo gonial y altura de la rama mandibular para identificación del sexo en radiografías panorámicas en una Universidad privada de Lima, 2023. Se elaboró una investigación cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal con alcance relacional; se analizaron 152 radiografías panorámicas de pacientes almacenadas en la base de datos, utilizando una ficha de recolección de datos mediante la observación de radiografías, se registró sexo, ángulo gonial y altura de la rama mandibular del lado derecho. Se pudo evidenciar que hubo una pertenencia de grupo para el sexo femenino de 71,3 % (67) y para el sexo masculino de 70,7 % (41); el 71.1% de los casos agrupados originalmente se clasificaron correctamente. Al relacionar el ángulo gonial y altura de la rama mandibular con el sexo determinado se evidenció que el p valor fue (0.000<0.05) indicando relación entre las variables, asimismo el coeficiente de correlación del ángulo gonial fue de - 0,241(correlación negativa débil) y de 0,841 para la altura de la rama (correlación positiva fuerte). Se concluye que existe relación entre el ángulo gonial y la altura de la rama mandibular para la identificación del sexo en radiografías panorámicas en una Universidad privada de Lima, 2023 siendo una correlación negativa débil entre el ángulo gonial y el sexo y una correlación positiva fuerte entre la altura de la rama mandibular y el sexo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Signos degenerativos en cóndilo de la articulación temporomandibular observados en radiografías panorámicas de edéntulos parciales, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-07) Zea Gonza, Erick Esteven; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de los signos degenerativos en el cóndilo de la articulación temporomandibular (ATM) observados en radiografías panorámicas de pacientes edéntulos parciales atendidos en Lima durante el 2024. Para lograrlo, se desarrolló un estudio observacional, transversal y retrospectivo con un enfoque cuantitativo. En este contexto, se analizaron 100 radiografías seleccionadas mediante muestreo por conveniencia, evaluando signos como esclerosis, pérdida de cortical, erosión, osteofitos y quistes endocondrales. Los resultados revelaron que el 95% de las radiografías presentó algún signo degenerativo en el cóndilo de la ATM, lo que refleja una alta prevalencia. Entre los hallazgos destacados, se observó que la Clase III de la clasificación de Kennedy presentó las mayores prevalencias de erosión (30%) y pérdida de cortical (14%). Además, al analizar los datos según el sexo, se encontró que las mujeres mostraron una mayor prevalencia de esclerosis y quistes endocondrales, mientras que los hombres destacaron en la erosión, alcanzando un 22% en el lado derecho. Por otro lado, en cuanto al grupo etario, los jóvenes de 18 a 29 años presentaron mayor prevalencia de erosión (17%), mientras que los adultos mayores de 50 a 59 años también evidenciaron este signo, aunque en menor proporción (11%). En conclusión, los signos degenerativos en el cóndilo de la ATM son altamente prevalentes en pacientes edéntulos parciales, siendo la erosión y la pérdida de cortical los más comunes, especialmente en la Clase III de la clasificación de Kennedy.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo