Publicación: Identificación de la frecuencia de las anomalías dentales en las radiografías panorámicas de los pacientes de un Centro Radiográfico, en Lima - 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la frecuencia de las anomalías dentales observadas en las radiografías panorámicas de los pacientes de un centro radiológico en Lima, durante el año 2024. Se empleó un método inductivo y un enfoque cuantitativo, lo que permitió analizar numéricamente la prevalencia de las distintas anomalías. La investigación se enmarcó dentro de un tipo básico con un diseño observacional no experimental, transversal y retrospectivo, basado en el análisis de radiografías ya existentes. La población estuvo compuesta por 200 pacientes de entre 12 y 30 años, de los cuales se seleccionó una muestra de 132 pacientes utilizando un muestreo aleatorio simple. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar la calidad y relevancia de las radiografías estudiadas. Los resultados indicaron que las anomalías más frecuentes fueron las de erupción, con una prevalencia del 19.7% en el grupo de 15 a 17 años, especialmente la impactación dental, que representó el 66.4% del total de anomalías encontradas. Las anomalías de número como la agenesia se presentaron en el 3% de los hombres y los dientes supernumerarios en el 1.5% de los hombres de 15 a 17 años. Las anomalías de tamaño y forma fueron menos comunes, con un solo caso de macrodoncia (0.8%) y pocos casos de microdoncia (2.3%). Finalmente, se concluyó que es fundamental mejorar la detección y el tratamiento temprano de estas anomalías dentales mediante el uso de radiografías panorámicas en clínicas odontológicas. Se recomendaron seguimientos regulares y diagnósticos oportunos para prevenir complicaciones mayores en el desarrollo dental de los pacientes.
Resumen
The main objective of this research was to determine the frequency of dental anomalies observed in the panoramic radiographs of patients in a radiology center in Lima, during the year 2023. An inductive method and a quantitative approach were used, which made it possible to analyze numerically the prevalence of the different anomalies. The research was framed within a basic type with a non-experimental, cross-sectional and retrospective observational design, based on the analysis of existing radiographs. The population consisted of 200 patients aged 12 to 30 years, from which a sample of 132 patients was selected using simple random sampling. Rigorous inclusion and exclusion criteria were applied to ensure the quality and relevance of the radiographs studied. The results indicated that the most frequent anomalies were eruption anomalies, with a prevalence of 19.7% in the 15 to 17 years age group, especially dental impaction, which represented 66.4% of the total anomalies found. Anomalies of number such as agenesis were present in 3% of males and supernumerary teeth in 1.5% of males aged 15 to 17 years. Size and shape anomalies were less common, with only one case of macrodontia (0.8%) and few cases of microdontia (2.3%). Finally, it was concluded that it is essential to improve early detection and treatment of these dental anomalies through the use of panoramic radiographs in dental clinics. Regular follow-up and timely diagnosis were recommended to prevent major complications in the dental development of patients.

PDF
FLIP 
