• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Rehabilitación"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 22
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre el Ángulo Q estático y dinámico frente a la escala funcional especifica del paciente con síndrome de dolor patelofemoral del Centro AFMS Rehabilitación, San Juan de Lurigancho - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-10) Melgar La Torre, Julio Fernando; Ventura Alarcón, Yadira Suleima
    El síndrome de dolor patelofemoral describe al dolor alrededor de la rótula que se intensifica al flexionar la rodilla y esto es debido a la práctica deportiva. Pero dicha terminología puede ser confusa por la falta de claridad en los diagnósticos por imágenes, la sintomatología y el examen físico. En la actualidad se han desarrollado múltiples métodos para lograr medir la alineación del ángulo Q proporcionando información útil pero su inconsistencia desencadena un interés particular por explorar más afondo su valor a través de una evaluación dinámica usando los mismos puntos óseos con o sin actividad dinámica. Por esta razón, interpretar clínicamente el ángulo Q estático y dinámico podría explicar varios síndromes y lesiones, así como comprender el movimiento humano para tomar decisiones clínicas. Además, de cuantificar la limitación en las actividades de un paciente con el síndrome de dolor patelofemoral usando la escala funcional especifica del paciente basada en nuestro idioma o contexto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida del niño y calidad de vida del cuidador que asiste a un centro de rehabilitación integral, San Juan de Lurigancho, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Erazo Huamaliano, Alexis Stuart Paul; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la calidad de vida del niño y la calidad de vida del cuidador que asiste a un Centro de Rehabilitación Integral de San Juan de Lurigancho, Lima – 2025. El método efectuado fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, sub-diseño correlacional y de corte transversal; la población estuvo conformada por 80 cuidadores. Los instrumentos fueron: Pediatric Quality of Life Inventori (Peds QL) para evaluar la calidad de vida del niño y el cuestionario SF-12 para la calidad de vida del cuidador. Los resultados mostraron: Las enfermedades en los cuidadores fueron el estrés 50.0%, la depresión 30.0% y la ansiedad al 20.0%, mientras que en la calidad de vida del niño se obtuvo que el 82.5% se encuentra con pésima CV, 12.5% Mala CV y 5.0% buena CV. El procesamiento estadístico se realizó mediante el coeficiente de Rho de Spearman en donde se obtuvo un resultado de -0,443 (Correlación negativa moderada) y un nivel de significancia p = 0.000 > 0.05. Conclusión: Se concluye que sí existe una relación entre la CV del niño y la CV del cuidador que asiste a un centro de rehabilitación integral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Calidad de vida en pacientes con Accidente cerebro vascular que reciben atención de rehabilitación en un hospital de lima-2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-01) Correa Quinteros, Elva Violeta; Valverde Vivar, Galia Esther; Granados Carrera, Julio Cesar
    La presente investigación tuvo como objetivo Determinar la calidad de vida en pacientes con accidente cerebro vascular que reciben atención de rehabilitación en un hospital de lima-2018, el método que se aplico fue de tipo no experimental, nivel cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal en un periodo de octubre a diciembre del 2018. La población objeto estuvo conformada por 42 pacientes con accidentes cerebro vascular, a los cuales se le aplico el cuestionario de calidad de vida Short FORM-36 Health Survey (SF-36v2), cuyos resultados con respecto a las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el mas frecuente, las edades de 51-65 años tuvieron mayor porcentaje en los pacientes, el grado de instrucción secundaria predominó con el 32,6%, la ocupación artesanos tuvo un mayor porcentaje de 44,2%, el tipo de accidente cerebro vascular isquémico fue superior con el 83,33% sobre el hemorrágico, el lado mas comprometido fue la hemiplejía izquierda con el 62,8% de acuerdo al tiempo de evolución la etapa aguda presentó un 51,2% y según su grado de funcionalidad fue moderado con 60,55%. Y la media de la calidad de vida en los componentes físico mental fue baja, en las dimensiones rol físico y rol emocional. Conclusión: La calidad de vida en el componente físico y mental fue baja en los pacientes con acv que recibieron atención de rehabilitación en un hospital de lima, siendo las dimensiones de menor puntaje el rol físico y el rol emocional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y riesgo de caída en pacientes con artrosis de rodilla del centro especializado neomedica, Miraflores-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-16) Ccasa Huallpa, Edith; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la capacidad funcional y el riesgo de caída en pacientes con artrosis de rodilla atendidos en el Centro Especializado Neomedica, Miraflores, durante 2024. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, con una muestra censal de 80 pacientes seleccionados según criterios específicos. Se emplearon dos instrumentos validados: el cuestionario WOMAC para medir capacidad funcional (dolor, rigidez y funcionalidad) y la escala de Tinetti para evaluar el riesgo de caídas. Los resultados evidenciaron que el 77% de los participantes fueron mujeres y el grupo etario predominante estaba entre los 56 y 60 años (35%). En cuanto al estado civil, el 60% eran casados. El análisis estadístico mediante la correlación de Spearman reveló una relación significativa entre las variables estudiadas. Se encontró una correlación negativa moderada (r=−0.419) entre la capacidad funcional y el dolor, asimismo, se halló una correlación negativa débil (r=−0.265) con la rigidez, en relación entre la capacidad funcional y funcionalidad fue positiva y fuerte (r=0.746),. Finalmente, se confirmó una correlación negativa muy alta (r=−0.972) entre la capacidad funcional y el riesgo de caída en pacientes con artrosis de rodilla atendidos en el Centro Especializado Neomedica, Miraflores, durante 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y tolerancia al ejercicio en adultos mayores post Covid-19 de un centro de fisioterapia en Huacho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-02) Rengifo Pinchi, Jhampier Jhonathan; Chero Pisfil, Santos Lucio
    La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria mundial sin precedentes cuyas consecuencias persisten mucho después de la fase aguda de la enfermedad. Los pacientes que han superado las etapas críticas de la Covid-19, se enfrentan a una serie de complicaciones a largo plazo que afectan gravemente su calidad de vida. Las secuelas Post-covid 19 incluyen una variedad de síntomas persistentes que pueden afectar al paciente mucho después de la recuperación. En Europa los pacientes se enfrentan a una serie de desafíos importantes tras los efectos a largo plazo del virus covid 19. Estos pacientes tienen síntomas persistentes como fatiga crónica, disfunción respiratoria y problemas neurológicos y, a menudo, les resulta difícil obtener atención adecuada. Se estima que en Europa alrededor del 30% de los pacientes que superan la fase aguda de la Covid-19 todavía experimentan síntomas a largo plazo como fatiga intensa, dificultad para respirar y problemas neurológicos. El Hospital Regional de Huacho fue un centro de referencia para COVID-19, atendiendo a numerosos pacientes que, al ser dados de alta, presentaban secuelas como función respiratoria reducida, disnea persistente y baja tolerancia al ejercicio. Esta investigación busca analizar la relación entre la capacidad funcional y la tolerancia al ejercicio en adultos mayores que se recuperan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado de enfermería y seguridad del paciente en el centro quirúrgico, hospital departamental de Huancavelica, Perú 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-14) Escobar Riveros, Rosmeri; Molina Torres, Jose Gregorio
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación entre el cuidado de enfermería y la seguridad del paciente realizado por el profesional de enfermería del Centro Quirúrgico del hospital departamental de Huancavelica en el periodo 2022. La metodología aplicada en la investigación es de tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional y transversal, para lo cual se utiliza 2 instrumentos, un cuestionario sobre los cuidados de enfermería y el segundo sobre la seguridad del paciente, en una muestra de 90 licenciados de enfermería que laboran en el Hospital. Como resultado, se determina que el personal de enfermería en relación con los pacientes debe identificar y darle seguridad al paciente, administrando y dosificando adecuadamente sus medicamentes, teniendo control de los efectos adversos, prevenir las caídas y golpes que puedan ocurrir al paciente, y comunicarse efectivamente, asimismo cumplir con las normas éticas del profesional de enfermería, ambas variables serán medidas por la estadística inferencial a fin de hallar la relación, y de esta manera se comprobará que la ejecución de normas de buen cuidado otorgaría seguridad al paciente quirúrgico y permitiría su pronta rehabilitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño físico en adultos mayores de un centro particular de Rehabilitación – Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Espinoza Raymondiz, Gloria Marleny; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad, describir el desempeño físico en adultos mayores de un centro particular de Rehabilitación – Lima, 2025. Fue un estudio descriptivo simple, cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Participaron 80 adultos mayores de 65 a 90 años que asistían de manera regular al centro de terapia. El instrumento que se utilizo para medir la variable de estudio fue el Short Physical Performance Battery(SPPB). Es un instrumento que evalúa el desempeño físico de las personas de la tercera edad. Dentro de los resultados obtenidos se evidenció que el 66.25% de la muestra estuvo conformado por mujeres, en cuanto al desempeño físico en su dimensión equilibrio se observó que el 51.25% obtuvo un nivel moderado, en cuanto al desempeño físico en su dimensión velocidad de la marcha dio como resultado que el 50% obtuvo un nivel moderado, en cuanto al desempeño físico en su dimensión fuerza de miembros inferiores el 52.5% obtuvo un nivel moderado. Se concluye que el nivel de desempeño físico que predominó en la muestra fue un nivel moderado en un 51.25%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN EL FUNCIONAMIENTO Y REINSERCIÓN SOCIAL EN PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES GRAVES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Morales Piña, Magaly Guisella; Gutiérrez Chávez, Sandra Milagros; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la Efectividad de la Rehabilitación Psicosocial en el funcionamiento y reinserción social en pacientes con Trastornos Mentales Graves. Materiales y Métodos: Este trabajo es un estudio de revisión sistemática, obteniendo evidencias de diversos estudios primarios dónde hay una mayor información y mejor calidad. Se aplica en la enfermería basa en la evidencia, por su minucioso método, reconociendo trabajos significativos para dar respuestas concretas de la práctica clínica. Los artículos científicos seleccionados pasaron por una revisión rigurosa mediante el sistema Grade asignándole de esta forma, la fuerza de recomendación. Resultados: De los 10 artículos revisados, se muestra que el 10% (n=01/10) es un estudio descriptivo, el 40% (n=04/10) son revisiones sistemáticas, por otro lado el 20% (n=02/10) son ensayos clínicos controlado aleatorios, mientras que el 30% (n=03/10) son estudios cuasi-experimentales. Así mismo el 100 % de los artículos señalan que la rehabilitación psicosocial es efectiva en el funcionamiento y reinserción social en pacientes con trastornos mentales graves. Conclusiones: Se concluye que los 10 artículos revisados demuestran que la rehabilitación psicosocial es efectiva en el funcionamiento y reinserción social en pacientes con trastornos mentales graves, disminuyendo las recaídas, mejorando adherencia al tratamiento, evidenciando evolución clínica y permitiendo que los pacientes se reinserten a la sociedad en forma precoz y oportuna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un Programa de Rehabilitación Cardiaca en pacientes Post Infarto Agudo de Miocardio
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Guillinta Lanjaine, Bertha Casimira; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    El presente trabajo de investigación es una Revisión Sistemática Observacional Retrospectiva con un total de 10 artículos donde se evidencia que la Rehabilitación Cardiaca mejora la Calidad de vida de los pacientes post ¡infarto agudo de miocardio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un Programa de Rehabilitación Cardiaca en pacientes Post Infarto Agudo de Miocardio
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Coveñas Yataco, Lily Noemi; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    El presente trabajo de investigación es una Revisión Sistemática Observacional Retrospectiva con un total de 10 artículos donde se evidencia que la Rehabilitación Cardiaca mejora la Calidad de vida de los pacientes post infarto agudo de miocardio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTO DEL KINESIOTAPING EN EL EQUILIBRIO Y LA MARCHA EN COMPARACIÓN CON EL ESPARADRAPO EN ADULTOS MAYORES SANOS INACTIVOS DEL DISTRITO DE CHACLACAYO, 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) Cárdenas Romero, Marina Janette; Ramos Suncha, Vanesa; Vera Arriola, Juan
    Actualmente existe una amplia variedad de enfoques fisioterapéuticos destinados a mejorar la funcionalidad y reducir el impacto del envejecimiento. La mayoría de ellos con ejercicios guiados a un grupo de personas. Poco se ha estudiado acerca del efecto de las cintas de kinesiotaping en la mejora del control postural y seguridad en los pacientes adultos mayores. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del kinesiotaping en la marcha y el equilibrio en comparación al esparadrapo, aplicado a nivel del tobillo, en personas adultas mayores sanas inactivas del distrito de Chaclacayo. Se realizó una investigación de tipo cuasi-experimental con grupo control. La población estuvo conformada por 61 adultos mayores con una edad media de 74,42, desviación estándar de 4,564 siendo el valor mínimo 65 y el máximo 84. Se realizaron dos evaluaciones con el test de Tinetti y el test Up and Go: pre-aplicación y 48 horas después de la colocación del kinesiotaping para el grupo experimental y también para el grupo control que se la aplicó un tratamiento placebo con cinta de esparadrapo. Después de las 48 horas no se encontraron diferencias entre ambos grupos en las medias de equilibrio y marcha (p<0.05). El tratamiento con kinesiotaping no tiene efectos a corto plazo sobre la mejora de la marcha y el equilibrio en comparación al placebo en los adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de un programa de ejercicios de estabilización lumbopélvica en la incapacidad funcional en los pacientes con lumbalgia inespecífica de una clínica de Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Fernandez Gil, Dayana Ysabel; Arrieta Córdova, Andy Freud
    El dolor lumbar es considerado como una de las principales causas de incapacidad funcional a nivel mundial. Según la OMS, se espera que los casos se incrementen a 843 millones en el 2050. Por tal motivo, se presenta en la actualidad como un problema de salud pública; debido a las consecuencias negativas sobre la funcionalidad del ser humano. Objetivo: El presente estudio tendrá como objetivo determinar la eficacia de un programa de ejercicios de estabilización lumbopelvicos en la incapacidad funcional en los pacientes con lumbalgia inespecífica. Materiales y métodos: La metodología empleada será de diseño experimental, cuasiexperimental, enfoque cuantitativo, tipo básica y de corte longitudinal. La muestra de estudio estará conformada por 50 participantes, respetando los criterios de inclusión y exclusión. La recopilación de los datos e información, se dará gracias a los constructos fiables: Escala de incapacidad de Oswestry y Escala Análoga del Dolor (EVA). Instrumentos que serán aplicados antes y después de la aplicación del Programa de Ejercicios de Estabilización Lumbopelvicos (PEEL). Con la finalidad de determinar la eficacia del programa de ejercicios en la incapacidad funcional, en los pacientes que padecen lumbalgia inespecífica de una clínica de Lima-2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores institucionales y personales asociados al desempeño laboral en trabajadores de salud de la dirección ejecutiva de funciones motoras INR, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Pablo Valdivia, Luis Angel; Mendoza Arana, Pedro Jesus
    Objetivo: Determinar los factores institucionales y personales asociados al desempeño laboral en trabajadores de salud de la Dirección Ejecutiva De Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en Funciones Motoras (DEIDRIFM) del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ-JAPÓN, 2023. Materiales y métodos: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, según el tipo de intervención del investigador es observacional, prospectivo y de diseño correlacional. Respecto a la población estuvo conformada por la totalidad de los profesionales que trabajan y están adscritos a la DEIDRIFM, constituida por 104 trabajadores; la muestra fue probabilística conformada por 82 trabajadores, se utilizó la técnica de la encuesta y los instrumentos fueron cuestionarios validados, para el procesamiento y análisis estadístico de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: La mayoría del personal de salud de la DEIDRIFM tiene desempeño laboral adecuado con un 95,1%; los factores institucionales asociados al desempeño laboral fueron los factores plan de capacitación Chi2 - 3,061 y p 0,001; dotación de personal Chi2 – 2,842 y p 0,001; remuneración con un Chi2 – 4,552 y p 0,001 y el tener estabilidad laboral Chi2 - 6,883 y p 0,001; los factores personales asociados al desempeño laboral fueron la edad del profesional de la salud influye en su desempeño laboral con un Chi2 - 3,324 y p 0,001; la especialización del profesional de la salud influye en su desempeño laboral Chi2 – 5,984 y p 0,001; la motivación que recibe Ud. en el servicio donde labora influye en su desempeño profesional Chi2 – 6,117 y p 0,001; el tiempo de servicio como profesional de la salud influye en su desempeño laboral Chi2 - 4,002 y p 0,001 y la identidad profesional influye en su desempeño laboral Chi2 - 5,303 y p 0,001. Conclusiones: Los factores institucionales plan de capacitación, dotación de personal, remuneración y el tener estabilidad laboral; los factores personales edad del profesional de la salud, la especialización del profesional de la salud, la motivación que recibe, el tiempo de servicio como profesional de la salud y la identidad profesional, están asociados con el desempeño laboral en los trabajadores de salud del Instituto Nacional de Rehabilitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que determinan el uso de dique de goma en rehabilitación post endodoncia en clínicas dentales de San Juan de Miraflores, año - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-27) Guerra Rodríguez, Marco Antonio; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
    El presente estudio tuvo como objetivo "Determinar los factores que influyen en el uso de dique de goma en tratamientos de rehabilitación post-endodóntica en clínicas dentales en San Juan de Miraflores, 2024". Se utilizó un enfoque metodológico hipotético deductivo, con un diseño cuantitativo, aplicado, descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 80 dentistas seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se emplearon encuestas como técnica de recolección de datos, utilizando un cuestionario como instrumento. Los resultados demostraron evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula, concluyendo que existen factores determinantes en el uso de dique de goma en tratamientos de rehabilitación post-endodóntica en clínicas dentales en San Juan de Miraflores, 2024 (p<0.05). Estos factores se clasifican como demográficos, relacionados con el conocimiento, la actitud y la percepción, todos ellos determinantes para el uso de dique de goma en tratamientos de rehabilitación post-endodóntica en clínicas dentales en San Juan de Miraflores, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad en pacientes con gonartrosis que asisten a un centro privado de fisioterapia, en Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Tacas Prado, Nelva Alejandra; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    Objetivo: Determinar el nivel de funcionalidad en pacientes con gonartrosis que asisten a un centro privado de fisioterapia en Lima 2023. Metodología: Fue un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo simple. Participaron 50 personas comprendidas entre los 45 a 75 años con diagnóstico de gonartrosis que asistían a rehabilitación física. Resultados: Dentro de los resultados obtenidos mostraron que prevaleció el sexo femenino en un 78%, las edades que se presentaron en su mayoría fueron las comprendidas de 55 a 65 años en un 44%, la muestra estudiada presento dolor moderado en un 42%, rigidez ligera en un 76% y presentó moderada dificultad en su funcionalidad en un 46%. Conclusiones: Se llegó a la conclusión que la muestra en su mayoría presentó un nivel moderado de dificultad en cuanto a su funcionalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incapacidad funcional por dolor lumbar y acortamiento de los flexores de cadera en pacientes del centro de terapia física y rehabilitación Fisiodell, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Machacuay Huaynate, Rocio Erika; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    El presente trabajo de investigación titulado “Incapacidad funcional por dolor Lumbar y acortamiento de los flexores de cadera en pacientes del centro de terapia física y rehabilitación Fisiodell, Lima 2024”. El objetivo principal fue determinar la relación entre incapacidad funcional por dolor lumbar y acortamiento de los flexores de cadera en pacientes del centro de terapia física y rehabilitación Fisiodell, Lima 2024. El material y método de estudio empleado fue de tipo de investigación aplicada de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, correlacional y transversal; de enfoque cuantitativo; la población estuvo conformada por 112 pacientes diagnosticados con Lumbalgia que acudieron al centro de terapia física y rehabilitación Fisiodell, Lima 2024; se elaboró un formulario de recolección de datos sociodemográficos vinculados a edad, sexo, grado de instrucción y ocupación; Se utilizó la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry, además se realizó modificaciones con el fin de lograr nuestros objetivos el cual fue validado por tres especialistas; por último mediante la observación evaluamos la presencia o ausencia de acortamiento de los flexores de cadera mediante el test de Thomas Modificado. Los resultados obtenidos evidencian que la mayoría de pacientes tenían 38 años de edad, con mayor porcentaje el género femenino con un 61,7% mientras que el masculino 38,3%, el grado de instrucción en gran mayoría fue secundaria con 42,5% y la ocupación más frecuente otros con 37,5%. En cuanto a la incapacidad funcional por dolor lumbar y acortamiento de los flexores de cadera se encontró correlación Rho Spearman de 0,521 relación positiva moderada. Por lo tanto, en conclusión, se observa relación entre las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Índice de marcha y relación con el equilibrio en pacientes con lesión medular incompleta que asisten a un instituto nacional de rehabilitación, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Bellodas Ramos, Karla Geraldine; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Se determinará la relación entre el índice de marcha y el equilibrio en pacientes con lesiones medulares incompleta. Metodología de la investigación: cuantitativo, correlacional, tranversal. Se usarán los Instrumentos WISCI II y Mini Bestest. La población serán pacientes con lesión medular incompleta de un instituto nacional de rehabilitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Necesidades de los familiares de pacientes de una unidad de cuidados intensivos del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Valdez Arrunátegui, Roxana; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    La población a tomarse en cuenta son los familiares de pacientes internados en la UCI del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Teniendo en cuenta las cantidades de pacientes que vienen circulando por la UCI en los tres últimos meses, se ha proyectado contar con 80 familiares participantes en el estudio, cada uno debe de cumplir con los parámetros de selección a indicarse en esta sección. Requisitos de inclusión: -El participante debe ser familiar del paciente y debe ser mayor de edad. -Ser familiar de un paciente que haya estado al menos durante 24 horas en la UCI del establecimiento hospitalario donde se realiza el estudio. -Pueden participar hasta dos familiares por paciente. -El familiar involucrado en el estudio debe de aceptar ser partícipe del mismo por decisión libre y voluntaria, luego de hacerle la invitación. -El familiar participante debe de dar su consentimiento a través de la firma del documento que se le facilitará, previa explicación de los alcances y lo que implica ser partícipe del mismo. Cualquier familiar que no cumpla con algunas de los requisitos de inclusión, serán excluidos del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de Kinesiofobia y Funcionalidad en Pacientes con Lesiones de Rodilla del centro de medicina física y rehabilitación Semarca, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Robles Valverde, Jenny Carolina; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de kinesiofobia y funcionalidad en pacientes con lesión de rodilla del centro de medicina física y rehabilitación Semarca, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo que utilizo 97 pacientes con lesión de rodilla, los que fueron evaluados mediante la Escala de Tampa para la kinesiofobia (TSK-11) y el Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score (KOOS). Resultados: El grupo mayoritario corresponde a los pacientes de 30 a 34 años, representando el 33.0%, la mayoría de los participantes son de sexo masculino, representando el 54.6%, la categoría predominante es la de obesidad grado I, que representa el 46.4%, de los participantes, el 54.6%, presenta un nivel bajo de kinesiofobia, el 75.3%, presenta una funcionalidad calificada como "mala", la relación entre el nivel de “kinesiofobia y la funcionalidad de la rodilla es significativa (p = 0.000 < 0.05) y el coeficiente de Spearman es -0.562”. Conclusiones: El grupo mayoritario corresponde a los pacientes de 30 a 34 años, la mayoría de los participantes son de sexo masculino, la categoría predominante es la de obesidad grado. I, la mayoría de los participantes presenta un nivel bajo de kinesiofobia y el nivel de kinesiofobia y la funcionalidad de la rodilla, así como sus dimensiones tienen una relación negativa y moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LOS OPERADORES DE CENTRO JUVENILES PARA LA EFICACIA DE LA RESOCIALIZACIÓN DEL ADOLESCENTE INFRACTOR A LA LEY PENAL, LIMA NORTE,2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-01) Rojas Ambrosio, Janet Janina; Mendizábal Anticona, Walter
    ¿CUÁL ES LA NECESIDAD DE REGULAR LA RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LOS OPERADORES DE CENTROS JUVENILES, PARA LA EFICACIA DE LA RESOCIALIZACIÓN DEL ADOLESCENTE INFRACTOR DE LA LEY PENAL. LIMA NORTE 2018? LOS OBJETIVOS PLANTEADOS FUERON: A. ANALIZAR LA NECESIDAD DE REGULAR LA RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LOS OPERADORES DE LOS CENTROS JUVENILES DURANTE LA FASE DE PREPARACIÓN DEL ADOLECENTE PRIVADO DE LIBERTAD PARA GARANTIZAR SU REHABILITACIÓN. POR OTRO LADO, LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS FUERON: B. EXISTE NECESIDAD DE REGULAR LA RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DE LOS OPERADORES DE LOS CENTROS JUVENILES PARA GARANTIZAR SE CUMPLA CON LOS FINES DE LA FASE DE PREPARACIÓN DEL ADOLECENTE INTERNADO EN LOS CENTROS JUVENILES DEL PODER JUDICIAL EN CONSIDERACIÓN QUE LA EXTREMA MEDIDA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD ES GARANTIZAR SU REHABILITACIÓN. DE ESTA MANERA, SE CONCLUYE: •QUE LA FALTA DE COMPROMISO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO AFECTA AL OBJETIVO, DEL PROGRAMA, EL CUAL ES GARANTIZAR LA REHABILITACIÓN Y RESOCIALIZACIÓN DEL ADOLESCENTE. •NO SE APLICA ADECUADAMENTE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO PROGRESIVO DURANTE LA ETAPA DE PREPARACIÓN PARA EL EGRESO; ESTO SE VE REFLEJADO CON LA FUTURA REINCIDENCIA DE CONDUCTAS CRIMINALES DE LOS ADOLESCENTES. •APLICAR RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y CIVIL A LOS OPERADORES, DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO, QUE INCUMPLAN ACTIVIDADES QUE AFECTEN EL PROGRAMA.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo