Examinando por Materia "Resistencia al Corte"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de la resistencia a la adhesión de dos resinas convencionales con y sin tratamiento de arenado: un estudio in vitro. Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-09) Olivares Amasifuentes, Fabiana María; Adrianzen Acurio, César AugustoEl objetivo fue comparar la resistencia a la adhesión entre la resina convencional Filtek Z350 3M y Tetric N-Ceram Ivoclar Vivadent con y sin tratamiento de arenado. El método de estudio fue deductivo, enfoque cuantitativo, tipo fue aplicada. Se utilizaron 50 muestras, las cuales se dividieron en cinco grupos de 10, donde el grupo 1, grupo control; grupo 2, Filtek Z350 con tratamiento de arenado; grupo 3, Filtek Z350 sin tratamiento de arenado; grupo 4, Tetric N Ceram con tratamiento de arenado; grupo 5, Tetric N-Ceram sin tratamiento de arenado. Se encontró que la resina Tetric N-Ceram con tratamiento de arenado tuvo la media de la resistencia a la adhesión más alta ascendiendo a 5.7 Mpa comparada con otras resinas y sus tratamientos. Con respecto a la resina Filtek z350 3M convencional sin tratamiento de arenado tiene una media de resistencia similar a la del grupo de resina Tetric N-Ceram sin tratamiento de arenado (4.4 Mpa), es importante señalar que la resistencia promedio más baja la obtuvo la resina Filtek z350 3M convencional con tratamiento de arenado obteniéndose solo 4.2 Mpa de resistencia. Además, no se halló diferencia en la resistencia a la adhesión de los grupos de resinas. Se concluye respecto a la resistencia a la adhesiónn de la resina Filtek z350 3M convencional sin tratamiento de arenado tiene una media de resistencia similar a la del grupo de resina Tetric N-Ceram sin tratamiento de arenado.Publicación Acceso abierto Comparación de la resistencia a la fuerza de cizallamiento entre brackets nuevos y reacondicionados mediante arenado y flameado(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Carrión Reyes, Gueraldin Mercedes; Pastor Arenas, SandraEl presente estudio tuvo la finalidad de comparar la resistencia a la fuerza de cizallamiento entre brackets nuevos y reacondicionados mediante arenado y flameado. Para ello se recolectaron 60 dientes teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Además de ello, se verificó la microdureza del esmalte según el método Vickers con el probador de microdureza, seleccionando así aquellas piezas superiores a 270 HV (kg/mm2). La muestra se mantuvo en suero fisiológico 0.9% y se dividieron en 3 grupos (N 20): bracket nuevo, el cual no se realizó ningún reacondicionamiento; bracket arenado, se utilizó partículas de óxido de aluminio (50 µm) bajo una presión de 80 psi; y bracket flameado, el cual se realizó con un soplete a una temperatura máxima de 1200°C. Como resultado se obtuvo que la mayor resistencia adhesiva al cizallamiento fue en el Grupo arenado (21.39 ± 6.07 MPa), seguido del Grupo nuevo (19.27 ± 7.80 MPa) y el valor más bajo fue el Grupo flameado (18.94 ± 5.90 MPa). Al comparar los 3 grupos no se observan diferencias estadísticamente significativas, con un valor de p= 0.54. Como conclusión los dos métodos de reacondicionamiento arenado y flameado fueron suficientemente efectivos para ser consistentes con el uso clínico, siendo el arenado mejor que el flameado.Publicación Acceso abierto Eficiencia del sellado periférico utilizando pasta de modelar y polivinilsiloxano como elementos de impresión para la realización de prótesis total en la Clínica Dentalia 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Alvino Sayago, Milagros Faviola; Guevara Sotomayor, Juan CésarLa presente investigación tuvo como objetivo comparar la eficiencia del sellado periférico utilizando pasta de modelar y polivinilsiloxano como elementos de impresión para la realización de una dentadura completa en la clínica dentalia, 2023. Este estudio fue de tipo hipotético-inductivo, de enfoque cuantitativo, aplicada, y diseño prospectivo, comparativo, experimental, Se empleó en la muestra 26 pacientes edéntulos totales, se tomó impresión para la fabricación de cubetas individuales con un grosor de 2mm con 1cm de alto con un agujero en relación a las molares ausente para colocar el gancho del dinamómetro, una vez las cubetas listas se tomó impresión con pasta de modelar y polivinilsiloxano realizando movimientos funcionales en el paciente para una buena toma del sellado periférico, se colocó el dinamómetro en los agujeros para traccionar y medir la resistencia de la tracción de las impresiones con los dos materiales, se evaluó la retención de la prótesis con una escala valorativa de 0-10 N, 11-20 N 21-30 N; y recogidos mediante un formato diseñado para tal fin. Los datos revelaron que el nivel de eficiencia sellado periférico utilizando silicona presenta una media de 20.38, mediana igual a 20; y la godiva de baja fusión presenta una media de 12 y una mediana igual a 12. Las conclusiones fueron que existe diferencia significativa (p<0.05) entre el sellado periférico de la silicona y la godiva de baja fusión.
