Examinando por Materia "Riesgo laboral"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la salud ocupacional y riesgos laborales de trabajadores de la empresa de seguridad V13 S.A.C - Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-17) Espinoza Cisneros, Yanina; Camarena Chamaya, Luis MiguelLa salud ocupacional representa un área de gran relevancia que pretende impulsar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, de tal manera que se pueda excluir algún tipo de peligro en la salud y saber manejar los riesgos laborales para que no repercutan en el personal. Por ello se efectúa esta investigación, con la finalidad de determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre salud ocupacional con los riesgos laborales de los trabajadores de la empresa de seguridad V13 S. A. C – Lima en el año 2023, pues se ha observado que un grupo de empleados han presentado ciertos problemas laborales, los cuales a pesar que no han sido graves, algunos de ellos requieren cierta atención médica frente a cortes en la piel, golpes, inflamaciones oculares, dolores musculares, etc., en base a lo mencionado es trascendente evaluar dicha situación, más aún que no se ha implementado estrategias que brinden o aporten mejoras en conocimiento de esta población respecto a la salud ocupacional. Se trata de un trabajo aplicado, no experimental, correlacional y de corte transversal, cuya muestra es de 132 trabajadores que pertenecen a la empresa de seguridad V13 S.A.C - Lima, 2023. La técnica será la encuesta y el instrumento abarca un cuestionario de conocimientos sobre salud ocupacional y otro cuestionario de riesgo laboral, con una confiabilidad de 0.80 y 0.985 respectivamente.Publicación Acceso abierto Efectividad de la Gimnasia Laboral en la mejora del Estado de Salud del Trabajador con riesgo laboral(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Echeandía Ramos, Katia Elizabeth; Pretell Aguilar, RosaObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias disponibles sobre la eficacia de la gimnasia laboral en la mejora del estado de salud del trabajador con riesgo laboral. Materiales y Métodos: Este estudio responde a un diseño de revisión sistemática con una población de 25 artículos científicos y una muestra de 11 artículos científicos publicados en los siguientes buscadores: Scielo, Ciberindex, Medline, BVS, Lilacs, EBSCO, Epistemonikos y Pubmed. Estos artículos fueron sometidos a una evaluación crítica a través del Sistema GRADE que evalúa la calidad de evidencia y fuerza de recomendación. Resultados: Del 100% de estudios revisados, el 91% corresponde a Brasil y el 9% a Perú, en relación al tipo de estudio el 100% son cuantitativos y con respecto a los diseños de investigación utilizados el 45% es de diseño cuasi experimental, 28% transversal, 9% es cohorte prospectivo, 9% es longitudinal y 9% es descriptivo comparativo. El 100% (11/11) de los artículos analizados evidencia que la gimnasia laboral es efectiva para mejorar el estado de salud del trabajador con riesgo laboral. Conclusiones: Los 11 artículos analizados sistemáticamente evidencian que la gimnasia laboral es efectiva en la mejora del estado de salud del trabajador con riesgo laboral.Publicación Acceso abierto Efectividad de la Gimnasia Laboral en la mejora del Estado de Salud del Trabajador con riesgo laboral(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Colona Risco, Viviana Rocío; Pretell Aguilar, RosaObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias disponibles sobre la eficacia de la gimnasia laboral en la mejora del estado de salud del trabajador con riesgo laboral. Materiales y Métodos: Este estudio responde a un diseño de revisión sistemática con una población de 25 artículos científicos y una muestra de 11 artículos científicos publicados en los siguientes buscadores: Scielo, Ciberindex, Medline, BVS, Lilacs, EBSCO, Epistemonikos y Pubmed. Estos artículos fueron sometidos a una evaluación crítica a través del Sistema GRADE que evalúa la calidad de evidencia y fuerza de recomendación. Resultados: Del 100% de estudios revisados, el 91% corresponde a Brasil y el 9% a Perú, en relación al tipo de estudio el 100% son cuantitativos y con respecto a los diseños de investigación utilizados el 45% es de diseño cuasi experimental, 28% transversal, 9% es cohorte prospectivo, 9% es longitudinal y 9% es descriptivo comparativo. El 100% (11/11) de los artículos analizados evidencia que la gimnasia laboral es efectiva para mejorar el estado de salud del trabajador con riesgo laboral. Conclusiones: Los 11 artículos analizados sistemáticamente evidencian que la gimnasia laboral es efectiva en la mejora del estado de salud del trabajador con riesgo laboral.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo laborales y su relación con los accidentes de trabajo de los enfermeros del complejo hospitalario Pnp Luis N. Saenz. 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-23) Gil Vásquez, Mariela Johani; Fernández Rengifo, Werther FernandoMedir el conocimiento que poseen los enfermeros sobre los factores de riesgo laborales a los cuales se enfrentan en el ámbito laboral, resulta ser de alta importancia, pues anualmente el número de accidentes de trabajo va en aumento lo que conlleva a una baja laboral y personal. Objetivo: Determinar cómo se relacionan los conocimientos de factores de riesgo laborales con los accidentes de trabajo de los enfermeros. Métodos: Presenta una metodología de tipo cuantitativo, método hipotético – deductivo, aplicada de corte, se tomará una muestra censal conformada por 90 enfermeras del Complejo Hospitalario PNP Luis N. Sáenz. Los instrumentos a usar serán el Cuestionario de Factores de Riesgo Laborales creado por Escobar y Vargas en el 2017 y el cuestionario de Accidentes Laborales, elaborado y ejecutado por: Flores en el 2016 y modificado por Maylle en el 2019. Los datos recolectados serán procesados con la prueba de Rho Sperman y estos resultados se presentarán en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo laborales y su relación con los accidentes de trabajo de los Enfermeros del Hospital Regional Rezola, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-03) Cárdenas Gonzales, Rossmary Geraldine; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: Medir el conocimiento que poseen los enfermeros sobre los factores de riesgo laborales a los cuales se enfrentan en el ámbito laboral, resulta ser de alta importancia, pues anualmente el número de accidentes de trabajo va en aumento lo que conlleva a una baja laboral y personal. Objetivo: Determinar cómo se relacionan los conocimientos de factores de riesgo laborales con los accidentes de trabajo de los enfermeros. Métodos: Presenta una metodología de tipo cuantitativo, método hipotético – deductivo, aplicada de corte, se tomará una muestra censal conformada por 80 enfermeras del Hospital Regional de Rezola Los instrumentos a usar serán el Cuestionario de Factores de Riesgo Laborales creado por Escobar y Vargas en el 2017 y el cuestionario de Accidentes Laborales, elaborado y ejecutado por: Flores en el 2016 y modificado por Maylle en el 2019. Los datos recolectados serán procesados con la prueba de Rho Sperman y estos resultados se presentarán en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto INTERVENCIONES EFICACES PARA REDUCIR RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL QUE TRABAJA EN SALA DE OPERACIONES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-29) Allende Burga, Esmeralda; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre las intervenciones eficaces en la reducción de riesgos laborales en personal que trabaja en sala de operaciones. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: El total de artículos analizados, 10/10 muestran intervenciones eficaces para reducir y/o prevenir riesgos al que está sometido el personal que labora en un centro quirúrgico. De donde la mayoría, 6/10, representan a los estudios de revisión sistemática, 3/10 a estudios experimentales y Un 1/10, a un estudio cuasi experimental. Conclusiones: Las investigaciones revisadas evidenciaron que existen intervenciones eficaces que previenen riesgos y deben aplicarse en el centro quirúrgico, tales como el uso de doble guante y agujas romas en las cirugías, así como la utilización de equipos de protección personal, específicamente las mascarillas. Contar con equipos especiales en la reducción a exposiciones, y la vacuna de hepatitis B (VDP) entre otros. Favoreciendo de esta manera la prevención de riesgos laborales a los que está expuesto el personal que labora en un centro quirúrgico.Publicación Acceso abierto Medidas de bioseguridad y riesgo laboral en el personal de enfermería de un Hospital Nacional de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-13) Ramos Arrieta, Fiorela Jackeline; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: Determinar la relación entre las medidas de bioseguridad y riesgo laboral en el personal de enfermería de un hospital nacional de Lima, 2022. Metodología fue cuantitativo, hipotético - deductivo, tipo aplicada, no experimental, correlacional y transversal. Los instrumentos que se emplearon fueron de Maza (18) y contienen dos cuestionarios uno fue para medir la variable riesgo laboral y el otro para medir la variable medidas de bioseguridad. Para el procesamiento se empleó el SPSS v-25 y con esta herramienta se realizó el análisis de las dimensiones de las variables riesgo laboral y medidas de bioseguridad. La población total estuvo constituida por 85 enfermeras (os) de un hospital nacional de Lima. En este caso, se trabajó con una muestra censal porque el sujeto de estudio fue el 100% de la población. La presente tesis llegó a la conclusión que, existe relación estadísticamente significativa entre las medidas de bioseguridad y riesgo laboral en el personal de enfermería de un hospital nacional de Lima, en el año 2022. Rho de Spearman = 0,850 y p= 0,000Publicación Acceso abierto PROPUESTA PARA LA REDUCCION DEL RIESGO LABORAL EN LA EMPRESA DITRASERVA S.A.C(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Aguilar Torres, Jacqueline Jessica; Mg. De la Torre Tejada, AbelLa falta de conocimiento de normas de seguridad por parte de los trabajadores, basándose en su experiencia para la realización de sus labores, sumado al riesgo ergonómico producto de las malas posturas son enemigos silenciosos que incrementan la probabilidad de la ocurrencia de accidentes dentro de la empresa, es por esto mismo que se manifiesta de forma urgente tomar las medidas necesarias para la reducción del riesgo laboral dentro de la misma.Publicación Acceso abierto Protocolos de bioseguridad covid 19 y el riesgo laboral del odontólogo colegiado de la Región Callao, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-09) León Villanueva, Elena Yvonne; Bonilla Asalde, César AntonioLa bioseguridad en la práctica odontológica frente al COVID-19, junto al grado de conocimiento de estos, son de suma importancia tanto para proteger al paciente como al profesional y así evitar el contagio. El OBJETIVO de la presente investigación fue determinar como el grado de conocimiento del protocolo de bioseguridad Covid19 se relaciona con la percepción de riesgo laboral del odontólogo, el MÉTODO de investigación es de tipo hipotético deductivo con planteamiento cuantitativo de alcance correlacional, con una muestra de 217 odontólogos. Se hizo uso de 2 cuestionarios (1 para cada variable) para los resultados se utilizó el estadístico Rho de Spearman. RESULTADO la variable grado de conocimiento del protocolo de bioseguridad Covid19, el 95% de los odontólogos encuestados presentaron un grado de conocimiento alto, el 4,15% regular y 0% grado de conocimiento bajo.Para percepción de riesgo laboral 79.3% presentaron percepción de riesgo laboral bajo, el 17.1% percepción de riesgo laboral regular y 3.7% alta percepción de riesgo laboral. El p-valor (0.098) encontrado fue mayor al nivel de significancia 0.05, CONCLUSIÓN no existe relación entre el grado de conocimiento del protocolo de bioseguridad Covid19 con la percepción de riesgo laboral del odontólogo colegiado de la región Callao, Lima 2022.Publicación Acceso abierto Riesgo laboral del teletrabajo en enfermeros de un hospital nacional de Essalud, Lima 2021” lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-29) Ramos Peña, Tania Lissett; Fernandez Rengifo, Werther FernandoIntroducción: Se precisa como riesgo laboral a todos aquellos peligros que existen en torno al desarrollo de una profesión o de su actividad en particular, del mismo los peligros que hay en el sitio donde trabaja, que son susceptibles de ocasionar incidentes o cualquier tipo de siniestros que puedan inducir algún daño o problema de salud ya sea físico o psicológico. El objetivo de nuestra investigación es identificar el riesgo laboral en el teletrabajo que desarrolla el personal de enfermería del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, Lima 2021. Métodos: la investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño de observacional descriptivo transversal. La población y muestra censal estará constituida por todos los enfermeros que se encuentran realizando teletrabajo en casa y que pertenecen al hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, la muestra se recolectará en Lima durante los meses de julio a agosto de 2021. La técnica que se usará es la encuesta más la observación, la herramienta para estimar los posibles riesgos laborales del teletrabajo será el Cuestionario de Riesgo Laboral del Teletrabajo (CRLT) que fue creado y validado por expertos del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España. Cuenta con una medición de confiabilidad 0,93 con la fórmula 20 de Kuder-Richardson.Publicación Acceso abierto RIESGO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL SISOL SALUD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA-2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-29) Chuje Ahuanari, Luz Arminda; Gonzáles Saldaña, Susan HaydeéObjetivo: La finalidad de la investigación es poder determinar la presencia de Riesgo Laboral en el personal de enfermería del hospital Sisol Salud de San Juan de Lurigancho Lima -2019. Materiales y métodos: es un estudio cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 64 personal de enfermería. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario sobre riesgo laboral en el personal de enfermería del hospital Sisol salud de San Juan de Lurigancho, Lima-2019, el cual está conformado por 39 ítems. Resultados: En cuanto al riesgo laboral del personal de enfermería el 40 (62.5%) de los encuestados presentan riesgo laboral y el 24 (37.5%) de los encuestados no presenta riesgo laboral. La dimensión que presenta un mayor porcentaje es la dimensión riesgo ergonómico con un 71.9% y en un menor porcentaje la dimensión de riesgo químico con un 48.5%. Conclusiones: el riesgo laboral predominante en el personal de enfermería es si presenta riesgo y muy por debajo no presenta riesgo. En cuanto a las dimensiones, la que presenta un mayor porcentaje de riesgo laboral es riesgo ergonómico y la que presenta un menor porcentaje de riesgo es el riesgo químico.Publicación Acceso abierto Riesgo laboral en los enfermeros que trabajan en centro quirúrgico del hospital Gustavo Lanatta Lujan Huacho 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-13) Zavaleta Samanamud, Deisy Denisse; Mori Castro, JaimeObjetivo. Analiza nivel de riesgo laboral en profesionales de enfermería que laboran en sala de operaciones del hospital Gustavo Lanatta Lujan Huacho. Materiales y métodos. Tiene un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. La población será de 60 personal de salud entre médicos cirujanos y anestesiólogos, profesionales de enfermería y técnicos. Los informantes del presente estudio serán los profesionales de la salud. La técnica en la tesis será la encuesta, se obtendrá resultados óptima y eficaz. Se utilizará como instrumento al cuestionario tiene una serie de preguntas sobre las variables dadas según sus indicadores, siendo un total de 26 preguntas, respondidas en siempre, a veces y nunca comprende 5 ítems agrupados en 5 dimensiones.Publicación Acceso abierto Riesgo laboral y desempeño laboral en el personal de enfermería, del servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima – Perú, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-27) Custodio Villar, Pedro Juan; Bonilla Asalde, César AntonioObjetivo: Determinar cómo se relaciona el riesgo laboral con el desempeño laboral en el personal de enfermería del servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima – Perú, 2021 Métodos: Estudio: enfoque Cuantitativo, de tipo aplicada,Publicación Acceso abierto Riesgo laboral y estrés laboral en el personal de Enfermería de la central de esterilización de los hospitales públicos de Huacho, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-22) Chávez Vargas, Teresa Elena; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: Determinar la relación entre riesgo laboral y estrés laboral en el personal de enfermería de la central de esterilización de los hospitales públicos de Huacho, 2022. Material y método: La investigación responde al método hipotético deductivo, tiene enfoque cuantitativo, es aplicada, de corte transversal, diseño no experimental. La población y muestra conformada de 40, se utilizó la técnica de la encuesta y de instrumentos dos cuestionarios; uno para riesgo laboral y otro para estrés laboral. Se hizo validez de contenido y se sometió a juicio de expertos. Se encontró confiabilidad aplicando el coeficiente de confiabilidad de Alfa de Crombach, obteniendo un valor de 0.840 y para la segunda un valor de 0.914. El procesamiento de datos se hizo haciendo uso de paquetes estadístico para las ciencias sociales. (SPSS) Versión 22.0. Asimismo, de hizo uso de Excel para Windows 16. En el vaciado de datos de acuerdo con una matriz estructurada como base de datos en relación al instrumento de mediciónPublicación Acceso abierto Riesgos laborales del profesional de enfermería en el área de centro quirúrgico del hospital regional de Huacho-2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-07) Guardales Guerrero, Diana Alejandra; Cárdenas de Fernández, María HildaLa organización mundial de la salud menciona que un trabajo saludable significa laborar unidos para alcanzar el bienestar de los pacientes en una misma visión conjunta en el entorno donde se realicen dichas actividades. En países en proceso de desarrollo no hay una inversión el ámbito de salud y más aún en la seguridad de los trabajadores, poniendo en riesgo su vida, se necesita más apoyo por parte del gobierno, para poder mejorar los servicios, la seguridad del personal de enfermería es fundamental en el área de centro quirúrgico ya que tiene que estar en condiciones generales aptas, para brindarle a los pacientes una atención de calidad (1) Según Ley del Trabajo de la Enfermera(o) N.º 27669, capitulo III, de derechos y obligaciones, Colegio de enfermeros del Perú nos dice que debemos gozar de un ambiente laboral sano y seguro es decir el equilibrio de la salud física, mental y espiritual así como velar con la integridad personal. Es lógico deducir que, si el personal de salud no tiene una seguridad garantizada al momento de realizar sus actividades de enfermería, los riesgos de salud en contra del profesional podrían ser perjudicables, lamentablemente se darán las siguientes consecuencias no deseadas: efectos adversos en el profesional como quemaduras, lesiones por químicos o irritación faríngea, etc. (2)Publicación Acceso abierto Riesgos laborales que presentan el personal de central de esterilización del hospital nacional dos de mayo(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-14) Vásquez Rojas, Audila; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliLa central de esterilización es un área exclusiva donde se encarga de proveer a todos los servicios los dispositivos médicos estériles necesarios para la atención del usuario, el desempeño de las actividades el trabajador puede sufrir alguna lesión o daño en perjuicio de su salud, esta exposición laboral requiere ser determinada para tomar las medidas necesarias de prevención y control. Objetivo: determinar los riesgos laborales que presentan el personal de Central de Esterilización del Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de octubre a diciembre 2021.Materiales y métodos: esta investigación tendrá un enfoque de tipo cuantitativo, de diseño metodológico descriptivo y de corte transversal. La población estará conformada por 47 trabajadores entre mujeres y varones que laboran en la central de Esterilización. La técnica de recolección de datos será la encuesta atreves de un cuestionario elaborado por la autora, el instrumento fue sometido a un juicio de expertos con pruebas de validez y confiabilidad con nivel aceptado, se trabajó con el análisis estadístico Kuder-Richarson dicotómicas (1: si es favorable y 0: no es favorable). Cada encuesta será aplicada previo consentimiento informado y respetado los principios éticos.Publicación Acceso abierto “Riesgos laborales y calidad de vida en el personal de enfermería de la unidad de emergencias, hospital Gustavo Lanatta Luján – Huacho - 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01) Quiche Asencio, Franco Renzo; Gamarra Bustillos, CarlosLa OPS y MINSA hacen conocimiento que los Licenciados en Enfermería se exponen a diversos riesgos laborales como biológicos, físicos, químicos y mentales que quiebran la salud del profesional, la satisfacción y rendimiento determina la calidad de vida en su unidad laboral; en el servicio de emergencias ofrece las primeras atenciones, por ello uno de los problemas congruentes son ansiedad y posturas inadecuadas; estos problemas enfrenta el enfermero evidenciándose en diferentes nosocomios de nuestro país. Objetivo: Evaluar la relación entre los riesgos laborales y la calidad de vida en el personal de enfermería de la unidad de emergencias del Hospital Gustavo Lanatta Lujan de Huacho 2021. Estudio cuantitativo-correlacional, corte transversal - no experimental. Muestra probabilística aleatoria simple 95 enfermeros. La recogida de datos utilizará dos formularios validados en estudios anteriores, ambas variables la técnica a usar será la encuesta con su instrumento el cuestionario, la variable riesgo laborales según Colan, D y Núñez, L (2016) un alfa de cronbach de 0.88 y para la variable calidad de vida Sosa Cerda (2009) un alfa de cronbach de 0.81; dando fiabilidad ambos instrumentos. Análisis estadístico se realizará en el programa SPSS, la contratación de correlación se empleará la correlacional R Sperman.Publicación Acceso abierto Riesgos laborales y desempeño profesional de las enfermeras del área de centro quirúrgico del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-11) Grados Rojas, Diana Patricia; Paulet Puelles, Patricia Elizabeth; Maguiña Palma, Misael EriksonEl objetivo del presente trabajo de investigación fue “Determinar la relación que existe entre los riesgos laborales y el desempeño profesional de las enfermeras del área de centro quirúrgico del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz”. Es un Estudio cuantitativo, hipotético-deductivo y correlacional. Se contó con la colaboración de 80 profesionales de enfermería, se obtuvo como resultado que existe una relación estadísticamente significativa entre los niveles de riesgo laboral y el desempeño profesional con una prueba de Chi Cuadrado p de 0.000, así mismo la mayoría de las enfermeras se clasifica con un desempeño profesional alto con un 66.7%. A medida que aumenta el nivel de riesgo, parece haber una disminución en la proporción de enfermeras que reportan un alto desempeño profesional, especialmente notable en el grupo de riesgo alto. Esto podría interpretarse como que, a mayor percepción de riesgo laboral, podría haber un impacto negativo en la percepción del desempeño profesional.Publicación Acceso abierto Riesgos laborales y enfermedades ocupacionales del personal de enfermería que labora en emergencias en un hospital publico 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Gamarra Pachapuma, Miguel Angel; Pretell Aguilar, Rosa MaríaDeterminar la relación que existe entre los riesgos laborales y la presencia de enfermedades ocupacionales del personal de Enfermería”, población estará constituida por 100 profesionales de enfermería, que trabajan en el Departamento de Emergencias de un Hospital Público- Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El método será hipotético-deductivo de tipo aplicada y diseño observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Riesgo laboral “se utilizará el cuestionario diseñado por Carcausto Rondón María en el 2019 confiable mediante A.de Cronbach de 0.66 y para evaluar la variable “Enfermedades Ocupacionales” se aplicará el cuestionario adaptado por Ortega Acuña Erika Marvella en el 2021, confiable mediante A. de Crombach con índice de 0.7929. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará estadística inferencial mediante técnicas descriptivas y frecuencias porcentuales, el análisis estadístico será según su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas (chi cuadrado, Spearman). Por último, el análisis de regresión logística.Publicación Acceso abierto Riesgos laborales y su relación con el cumplimiento de bioseguridad en el personal del Hospital II Essalud Cajamarca, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-29) Urteaga Salazar, Teresita; Mori Castro, Jaime AlbertoLa investigación tiene por objetivo analizar la relación de los riesgos laborales con el cumplimiento de bioseguridad en el personal del Hospital II EsSalud Cajamarca, 2023. Para tal fin se considera usar el método de investigación deductivo, el enfoque cuantitativo, de tipo básica y no experimental correlacional. La muestra la conforman los 141 profesionales de enfermería que prestan labores en el Hospital II EsSalud Cajamarca, siendo la muestra la misma bajo muestreo probabilístico. La variable riesgos laborales consta de cinco dimensiones: riesgo biológico, físico, químico, ergonómico y psicológico; mientras que la variable cumplimiento de bioseguridad aborda tres dimensiones: uso de epp, higiene personal y limpieza del entorno. Asimismo, se ha establecido a la encuesta como la técnica para recopilar datos, siendo el cuestionario el instrumento a aplicar. El análisis de los datos será llevado a cabo tanto de forma descriptiva como de modo inferencial, según el test de correlación que indique el análisis de normalidad por Shapiro-Wilk.
