Examinando por Materia "Síndrome de Down"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de vida familiar durante la pandemia del Covid-19 de los niños con discapacidad intelectual de la organización colectivo Down Perú, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-22) Durand Asalde, Jacqueline Noemi; Arrieta Córdova, Andy FreudLa calidad de vida puede tener un sentido diferente para cada familia, es un concepto que varía según la familia y según la experiencia de cada uno de sus miembros. Pero hay una serie de dimensiones que son comunes. Material y Métodos: El enfoque fue Cuantitativo de tipo básica, el diseño de investigación fue No experimental u observacional. La población de estudio fue de 100 familiares de niños de ambos géneros con discapacidad intelectual que presenten como diagnóstico Síndrome de Down, con edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Resultados: El nivel de calidad de vida familiar durante la pandemia del Covid-19 de los niños con discapacidad intelectual el 95% fue de nivel Alto, en la dimensión Bienestar emocional el 77% fue de nivel Alto, en la dimensión Interacción familiar el 98% fue de nivel Alto, en la dimensión Salud el 96% fue de nivel Alto, en la dimensión Bienestar económico el 62% fue de nivel Medio, en la dimensión Organización y habilidades el 90% fue de nivel Alto, en la dimensión Acomodación el 96% fue de nivel Alto y en la dimensión Inclusión el 83% fue de nivel Alto. Conclusiones: El Nivel de calidad de vida familiar en todas sus dimensiones durante la pandemia del Covid-19 de los niños con discapacidad intelectual fueron Altos excepto en la dimensión Bienestar económico el cual fue de nivel Medio.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa de hipoterapia en el equilibrio de niños que asisten a centro privado de fisioterapia. Huancayo. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Santivañez Diaz, Guadalupe Tania; Puma Chombo, Jorge EloyEl estudio se centra en cinco problemas específicos: las características sociodemográficas y clínicas de los niños, su equilibrio antes y después del programa de hipoterapia, y cómo se aplica el programa. Los resultados esperados buscan proporcionar evidencia sobre la efectividad de la hipoterapia como una intervención terapéutica para mejorar el equilibrio en niños con Síndrome de Down, contribuyendo así al desarrollo de mejores prácticas en fisioterapia para esta población.Publicación Acceso abierto Estrés parental y bienestar psicológico en padres de niños con trastornos del neurodesarrollo de un hospital estatal, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-28) Avalos Guerra, Romi Victoria; Caller Luna, Juan BautistaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés parental y bienestar psicológico en padres de niños con trastornos del neurodesarrollo en un Hospital Estatal, Lima - 2025. La metodología empleada corresponde al método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. En la cosecha de datos, se aplicó el “Inventario de Estrés Parental simplificada (PSI-SF)” y el “Instrumento de Bienestar Psicológico (SPWB)”. La muestra fue integrada por 80 padres de infantes con trastornos del neurodesarrollo. En cuanto a los resultados, se observó que un 57.5% de los colaboradores mostró un grado medio de estrés parental, mientras que un 31.3% mostró un grado promedio de bienestar psicológico. Finalmente, se descubrió una correlaciona negativa entre el estrés parental y el bienestar psicológico (rho = -.556; p= 0.00). En conclusión, los resultados indican que, a mayor nivel de estrés parental, menor es el bienestar psicología de los padres de familia con infantes con síndrome del neurodesarrollo.Publicación Acceso abierto FRECUENCIA DE ALTERACIONES PODIATRICAS EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWN DE 6 A 21 AÑOS DEL CEBE 02 LAURA ALVA SALDAÑA, BARRANCO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-07) Romaní Aguirre, Ronald Enrique; Maucaylle Giron, Claudia AnicetaEste estudio fue de tipo cuantitativo, básico, descriptivo, se evaluó a una población conformada por 31 personas con síndrome de edad, cuyas edades se encontraron entre los 6 a los 21 años. Los instrumentos empleados fueron un formulario elaborado por los investigadores, y un podoscopio. Las técnicas que se utilizaron fueron: análisis observacional del arco plantar y de las deformidades posturales de los dedos del pie. Para esto se tomó en cuenta los criterios de Viladot. Se observó que el 96.8% de las personas con síndrome de Down presento pie plano, 93.5% pie pronado, 54.8% pie adducto, como alteraciones más frecuentes del arco del pie y eje del talón, el 93.5% presentó a la separación del 1° y 2° dedo del pie con alteración postural y el 54.8% hallux valgus. Por lo que se concluye que las alteraciones podiátricas son muy frecuentes en personas con síndrome de Down, entre ellas la alteración de la huella plantar, pie plano, se encuentra en el 96.8% de los casos estudiados.Publicación Acceso abierto Función motora gruesa y calidad de vida en escolares de un centro educativo básico especial. Villa el Salvador. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Sánchez Pacheco, Rosa Cecilia; Puma Chombo, Jorge EloyEl síndrome de Down (SD) es una condición genética común en todo el mundo, con alta incidencia en América Latina y Perú. Este trastorno provoca retrasos en el desarrollo motor, afectando la calidad de vida debido a dificultades en adquirir habilidades motoras. La falta de investigaciones locales subraya la necesidad de estudios que examinen la relación entre la función motora y la calidad de vida en escolares con SD, para informar intervenciones y políticas de salud pública. Este estudio busca determinar la relación entre la función motora gruesa y la calidad de vida en escolares con SD. Se utilizará un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional, en 100 escolares del Centro Educativo Básico Especial "Divina Misericordia" en Villa el Salvador, durante 2024. El muestreo será no probabilístico por conveniencia, tipo censal. La función motora será evaluada con la GMFM – 88 y la calidad de vida con el PedsQL 4.0, ambos instrumentos validados y probados en una muestra piloto y juicio de expertos. La investigación se desarrollará en Lima, Perú, y se espera encontrar una relación entre la función motora gruesa y la calidad de vida en estos escolares.Publicación Acceso abierto Función motora y calidad de vida en escolares con síndrome de Down de un colegio especial, Chimbote – Perú, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-05) Cornelio Prudencio, Julissa Aracely; Granados Carrera, Julio CésarEn los niños con presencia de síndrome de Down, la adquisición de su función motora difiere de aquellos niños con desarrollo motor típico, ocasionado por el desarrollo de su sistema nervioso central, la presencia de los reflejos primitivos, hipotonía e hipermovilidad articular, generando retrasos para adquirir la realización del rolado, sedestación, gateo, bipedestación y la marcha. Por el retraso de sus diferentes habilidades motrices puede verse afectado su calidad de vida comprometiendo su funcionabilidad a nivel físico, emocional, social y escolar. Por esta razón, resulta importante conocer cómo se relaciona la función motora y la calidad de vida en niños con esta condición, debido a que permitirá a través de los resultados obtenidos establecer estrategias de intervención fisioterapéutica que repercutan positivamente en su función motora y calidad de vida. Por ello, se plantea como objetivo determinar la relación entre la función motora y la calidad de vida en escolares con síndrome de Down, realizando un estudio hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo tipo aplicada, de diseño no experimental de alcance correlacional, empleándose para evaluar la función motora la técnica de observación y el instrumento Medida de la Función Motora (GMFM 88) y para medir la calidad de vida se empleará la técnica de encuesta y el instrumento El Inventario de Calidad de Vida pediátrica (PedsQL 4.0).Publicación Acceso abierto Hipotonía y desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down que asisten a un centro de rehabilitación, Ica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-07) Gonzales Apolaya, Sara Fiorella; Melgarejo Valverde, José AntonioSegún su desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down determinar si hay relación con la hipotonía que presentan cada uno, y como influencia negativamente en sus habilidades motrices, se efectuará la prueba mediante instrumentos que son el test de Campbell para determinar el grado de hipotonía y el test de la TEPSI para evaluar las capacidades motrices.Publicación Acceso abierto Indice de Caries Dental en Estudiantes con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial N° 12 “La Luz del Mundo“. Chaclacayo, Lima 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Quispe Vera, Alex JeanpierEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el índice de caries dental en estudiantes con Síndrome de Down del Centro Educativo Básica Especial Nº 12 “La Luz del Mundo”. Chaclacayo, Lima 2015. El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 82 estudiantes con Síndrome de Down de 3 a 17 años. Se utilizó el índice de ceod y CPOD para evaluar la caries dental. Según los resultados, se encontró que el valor promedio del índice de ceod fue 2,96 y del CPOD fue 1,32. La frecuencia de dientes deciduos cariados, extracciones indicadas y obturadas, el 58% del total de dientes con extracción indicada pertenecen al sexo masculino; sin embargo no se encontró relación estadísticamente significativa, mientras que la frecuencia de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, el 78,38% del total de dientes cariados corresponde al sexo masculino y el 100% del total de dientes obturados pertenecen al femenino, encontrándose una relación estadísticamente significativa. La frecuencia de dientes deciduos cariados según edad el 24,64% corresponde al grupo etario de 7 a 10 años, la frecuencia de dientes permanentes cariados según edad el 22,09% pertenecen al grupo etario de 9 a 11 años. La frecuencia de estudiantes con caries dental del sexo masculino fue de 70% y el 50% de estudiantes del sexo femenino no presentaron caries dental.Publicación Acceso abierto INTERVENCIONES EFICACES PARA EL DESARROLLO COGNITIVO, CONDUCTUAL Y MOTOR EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR CON SÍNDROME DE DOWN.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Meza Raza, Karina Magali; Glenni Garay, ZarelyIntervenciones eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down, Tipo cuantitativo, diseño una revisión sistemática. La población 102 artículos, la muestra 10 artículos científicos, tuvieron como instrumento las siguientes bases de datos: PubMed, Wolters Kluwer, Ovid insights, se analizó mediante el sistema GRADE. Resultados: El estudio nos indica que el 20% (n= 2/10) fueron revisiones sistemáticas, el 10% (n= 1/10) metanálisis, el 30% (n= 3/10) experimental, 20% (n= 2/10) pre-experimental y 20% (n= 2/10) caso control. En la calidad de la evidencia alta en un 80% y moderada 20%, en la fuerza de recomendación fuerte un 80% y débil 20%. Según el país de procedencia corresponden a Estados Unidos 50%, Reino Unido 20%, Noruega 10%, Nueva Zelanda 10% y España 10% respectivamente. Según la revisión de los artículos 8 de 10 coinciden con las intervenciones eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down. Mientras que 2 de 10 artículos discrepan con las intervenciones eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down. Conclusión: Se concluyó que el 80% de las intervenciones son eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down y el 20% no son eficaces con las intervenciones eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down.Publicación Acceso abierto INTERVENCIONES EFICACES PARA EL DESARROLLO COGNITIVO, CONDUCTUAL Y MOTOR EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR CON SÍNDROME DE DOWN.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Rodriguez Hidalgo, Kitzy; Glenni Garay, ZarelyIntervenciones eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down, Tipo cuantitativo, diseño una revisión sistemática. La población 102 artículos, la muestra 10 artículos científicos, tuvieron como instrumento las siguientes bases de datos: PubMed, Wolters Kluwer, Ovid insights, se analizó mediante el sistema GRADE. Resultados: El estudio nos indica que el 20% (n= 2/10) fueron revisiones sistemáticas, el 10% (n= 1/10) metanálisis, el 30% (n= 3/10) experimental, 20% (n= 2/10) pre-experimental y 20% (n= 2/10) caso control. En la calidad de la evidencia alta en un 80% y moderada 20%, en la fuerza de recomendación fuerte un 80% y débil 20%. Según el país de procedencia corresponden a Estados Unidos 50%, Reino Unido 20%, Noruega 10%, Nueva Zelanda 10% y España 10% respectivamente. Según la revisión de los artículos 8 de 10 coinciden con las intervenciones eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down. Mientras que 2 de 10 artículos discrepan con las intervenciones eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down. Conclusión: Se concluyó que el 80% de las intervenciones son eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down y el 20% no son eficaces con las intervenciones eficaces para el desarrollo cognitivo, conductual y motor en niños en edad escolar con síndrome de Down.Publicación Acceso abierto Manifestaciones bucales en pacientes con síndrome de Down del Centro Educativo Básico Especial del Agustino, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-06) Maza Alejo, Sonia Erika; Céspedes Porras, JacquelineEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar las diferentes manifestaciones bucales en pacientes con síndrome de Down del Centro Educativo Básico Especial en El Agustino, Lima – 2024. La población estuvo conformada por 100 alumnos inscritos en el año 2024. Al tratarse de un muestreo censal, se evaluó a todos los estudiantes para garantizar una cobertura exhaustiva. Asimismo, la investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, siguiendo un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal. Entre los resultados, se encontró que la gran mayoría de los pacientes tuvo muy bajo riesgo de caries dental, aunque el 23% de la dentición permanente presentó un nivel de muy alto riesgo. Respecto a la inflamación gingival, el 52% no mostró signos de inflamación, pero el 28% y 19% presentaron inflamación leve y moderada, respectivamente. Además, la higiene oral fue mayoritariamente regular (43%), mientras que la higiene buena alcanzó el 28% y la mala, el 22%. Además, la maloclusión Clase III fue la más prevalente (79% - 80%), junto con el escalón distal (77%). Por otro lado, las anomalías en tejidos blandos, destacaron la macroglosia y la lengua protusiva, ambas con una prevalencia del 78%, mientras la microdoncia fue la anomalía dentaria más común (11%). En conclusión, las manifestaciones bucales observadas en esta población de estudio reflejan la importancia de implementar estrategias integrales de prevención y tratamiento, enfocadas en la higiene oral, la dentición temporal y las alteraciones funcionales.
