Examinando por Materia "Síndromes de la Apnea del Sueño"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-03) Carhua Ponce, Cristal Sthefany; Caldas Herrera, María EvelinaObjetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas en el año 2024. Metodología: Se aplicó una investigación de enfoque descriptivo, no experimental de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, aplicado a 95 gestantes usuarias del centro en cuestión; fue utilizado como instrumento de recolección de datos el cuestionario de autollenado. Resultados: Se obtuvo el 69,7 % de las gestantes presentaba al menos una alteración del sueño; el insomnio fue la alteración con mayor prevalencia con el 60%, seguido por un porcentaje del 31.6% de mujeres en riesgo para apnea del sueño, a su vez, por el síndrome de piernas inquietas con un 23.2%, dejando por último a la excesiva somnolencia diurna como menos prevalente con el 12.6% de la población total de gestantes.Publicación Acceso abierto Capacidad pulmonar y riesgo de apnea obstructiva del sueño en trabajadores de una empresa minera. Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Wong Flores, Victor; Chero Pisfil, Santos LucioEl trabajo en mina implica la exposición a partículas de polvo respirable suspendidas en el aire, que eventualmente determinarán el desarrollo de afecciones del sistema respiratorio y su capacidad pulmonar. El sueño es un proceso vital para el adecuado funcionamiento del organismo. Los horarios de trabajo en mina son más largos y continuos, lo que implica un riesgo de desarrollar un trastorno del sueño. Por lo consiguiente en la presente investigación se busca conocer la relación que existe entre la capacidad pulmonar y el riesgo de desarrollo de apnea obstructiva del sueño en los trabajadores de una empresa minera del Perú. Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad pulmonar y riesgo de apnea obstructiva del sueño en los trabajadores de una empresa minera. Material y métodos: Tipo de investigación aplicada de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, correlacional y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por trabajadores mineros que acuden a una clínica de salud ocupacional; se aplicará el cuestionario STOP BANG y una prueba de espirometría para medir el VEF1.Publicación Acceso abierto Dolor osteomuscular y alteración del sueño en alumnos de primaria de un colegio de Villa El Salvador, Lima-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Llacua García, Valery Mishell; Rosas Sudario, Milagros NohelyLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el dolor osteomuscular y la alteración del sueño en alumnos de primaria de un colegio de Villa El Salvador. Se trató de un estudio cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 136 escolares, a quienes se aplicó la Escala de Caras de Wong Baker para medir el dolor y el Cuestionario CSHQ para evaluar elsueño. Los resultados evidencian una relación negativa significativa entre el dolor osteomuscular y la calidad del sueño. La mayor correlación se presenta entre el dolor de espalda y las alteraciones del sueño (Rho = -0.874; p < 0.05), seguido del dolor en miembros inferiores (Rho = -0.735) y dolor cervical (Rho = -0.676). El dolor en miembros superiores mostró una relación más moderada. En cuanto al nivel de dolor, el 72.8% de los escolares reporta dolor fuerte, principalmente en espalda y cuello. Asimismo, el 83.8% presenta algún tipo de alteración del sueño. Los hallazgos permiten afirmar que el dolor osteomuscular en niños no interfiere significativamente en el descanso nocturno. Se concluye una relación inversa entre el dolor físico y la alteración del sueño.
