• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Salud Laboral"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 47
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre los parámetros de función pulmonar y síntomas de bisinosis en trabajadores de la industria textil del emporio de Gamarra, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Gomez Saenz, Lucia del Carmen Beatriz; Salazar Ramón, Carlos Vlademir
    Introducción: La bisinosis es una enfermedad respiratoria causada por inhalar polvo de fibras vegetales en la industria textil. En Perú, pese al crecimiento del sector, hay pocos estudios sobre la función pulmonar en estos trabajadores, lo que limita la prevención. Objetivo: Determinar la asociación entre los parámetros de función pulmonar y los síntomas de bisinosis en trabajadores de la industria textil del Emporio de Gamarra, Lima 2025. Metodología: Se realizó un estudio observacional incluyendo 171 trabajadores textiles sin reporte de enfermedades respiratorias previas. Se aplicó la escala de Schilling para clasificar síntomas de opresión torácica y se midieron parámetros espirométricos. Resultados: El promedio de FVC fue 80.7%17.8 (IC95%: 78.0–83.4), FEV₁ 86.0%17.7 (IC95%: 83.3 88.6) y PEF 92.8%19.9 (IC95%: 89.8–95.8). La relación FEV₁/FVC se mantuvo en 111.2%9.6 (IC95%: 109.8–112.6) y FEV₆ en 78.8%7.1 (IC95%: 76.3–81.4). Según Schilling, 61.4% no presentó síntomas, 26.9% manifestó opresión torácica lunes y cede y 11.7% síntomas persistentes. Se encontró correlación negativa débil pero significativa entre Schilling y FVC (p=0.0019), FEV₁ (p=0.0015) y FEV₆ (p=0.0022), sin asociación con FEV₁/FVC (p=0.8203). Conclusiones: Los trabajadores textiles presentan asociación entre los parámetros de función pulmonar y los síntomas de bisinosis en Emporio de Gamarra, Lima 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida laboral y engagement de las enfermeras neonatales de un hospital público, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Peña Guerrero, Leslie Elizabeth; Pretell Aguilar, Rosa María
    Objetivo: “Determinar la relación que existe entre calidad de vida laboral y engagement de las enfermeras neonatales” Materiales y métodos: se utilizará enfoque de investigación cuantitativa, diseño no experimental, la técnica será la encuesta donde se recolectarán datos a una población de 85 enfermeras neonatales aplicando dos instrumentos, se utilizará la escala de calidad de vida laboral en hospitales públicos CVL-HP y la Escala Utrecht de Engagement en el trabajo (UWES 17), se procesarán los datos de manera sistematizada evaluando la correlación entre ambas variables, se analizarán los resultados con paquetes estadísticos SPSS versión 26 y se presentarán los resultados de manera organizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga de trabajo físico y dolor musculoesquelético en cadetes de la policía militar, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-01) De La O Fernandez, Angie Alexandra; Vera Arriola, Juan Américo
    La carga de trabajo físico y el dolor musculoesquelético son problemas significativos para los cadetes de la policía militar en Lima, quienes enfrentan demandas intensas que aumentan la incidencia de lesiones y dolor crónico. A nivel mundial, los trastornos musculoesqueléticos afectan al 22% de la población, con un impacto económico significativo debido a los costos médicos y la pérdida de productividad. En América Latina, la prevalencia de estos problemas en ocupaciones físicamente intensas varía entre el 20% y el 40%. La falta de datos específicos en Lima dificulta la implementación de estrategias de prevención y manejo, afectando la salud y desempeño laboral de los cadetes. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la carga de trabajo físico y dolor musculoesquelético en cadetes de la policía militar, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal en una muestra de 100 cadetes de la policía militar de la ciudad de Lima. Los instrumentos fueron: Cuestionario Nórdico y el Cuestionario de Evaluación de la Carga de Trabajo (WAI). Los resultados fueron La prevalencia de dolor musculoesquelético fue alta: cervical (70,0%), hombros (78,8%), codos (97,5%), muñecas (87,5%), dorsal (73,8%), lumbar (66,3%), cadera (75,0%) y rodillas (62,5%). El 81,3% de los participantes tenía una capacidad laboral excelente y el 16,3% buena. La prueba de Chi cuadrado indicó una relación significativa entre el dolor dorsal y la capacidad laboral (p = 0.000). No se encontraron relaciones significativas entre la capacidad laboral y otros tipos de dolor (p > 0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga laboral y la calidad de atención del personal de enfermería del servicio de UCI del hospital nacional nivel III, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Salinas Monserrate, Paola Liseth; Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen
    Introducción: Los enfermeros(a)intensivistas se exponen a factores, la necesidad de decidir con rapidez en momentos de alta presión, el contacto frecuente con situaciones de fallecimiento y dolor, la falta de personal (alta carga de trabajo) esta repercute en la atención, pudiendo afectar a la calidad que reciben los pacientes, que necesitan una atención especializada, basado en el modelo 1 de Henderson, quien nos guía para lograr esta atención deseada. El objetivo de este estudio “Determinar cómo la carga laboral se relaciona con la calidad de atención de los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos del hospital nacional nivel III, Lima, 2024”. Metodología: El estudio se desarrolla con el método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La población de análisis estará constituida por una muestra de 60 Enfermeros(a) que laboran en la uci del hospital nacional nivel III, Lima, 2024. Se usarán dos instrumentos, el cuestionario "Hart y Staveland" para evaluar carga laboral y el cuestionario “llacsa” para valorar calidad de atención. Estos datos serán analizados usando el software estadístico SPSS versión 26 y serán sometidos a pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales como el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga laboral y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores del área limpieza y lastrado de la empresa Sima-Chimbote 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-20) Rodríguez Pulido, Anderson Gersi; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Los trastornos musculoesqueléticos son un conjunto de afecciones físicas causados en su mayoría por el sobreesfuerzo tanto físico como mental, tales sobresfuerzos, se evidencian en mi investigación. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la relación entre carga laboral y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores del área de limpieza y lastrado de la empresa SIMA, Chimbote 2023. Se utilizo el método hipotético deductivo, siendo un estudio cuantitativo con corte transversal correlacional, se realizó con población de 134 obreros y muestra de 100, como técnica se usó la encuesta en donde se usó dos instrumentos, el cuestionario de carga laboral validada por el juicio de 3 expertos y en trastornos musculoesqueléticos, fue el cuestionario Nordico estandarizado. Los resultados son: el 85,0% de los trabajadores tiene una carga laboral alta, y las dimensiones como carga física y mental cuentan con el mismo nivel alto con 85,0%. Por lo que se llega a la conclusión que al 95% de confianza, se demuestra que la variable carga laboral se correlaciona positivamente con un nivel alto Rho=, 896’’ con la variable trastornos musculoesqueléticos y es significativa en los trabajadores del área de limpieza y lastrado de la empresa Sima Chimbote en el 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional e inteligencia emocional en trabajadores de una municipalidad de Lima metropolitana, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Del Castillo Flores, Liz Anjhela; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
    Este estudio se realizó basado en el fin de analizar la asociación del clima organizacional e inteligencia emocional en trabajadores pertenecientes a una municipalidad en Lima Metropolitana. El diseño para este trabajo fue no experimental, con un corte transversal, nivel correlativo, tipo básico; se seleccionó a un grupo de 291 colaboradores de una municipalidad de Lima, para lo cual se aplicó el Cuestionario de clima organización del MINSA y el Cuestionario de inteligencia emocional (TMMS-24). Los resultados indicaron que, en el clima organizacional presentaron un nivel favorable de 64.9%, en inteligencia emocional la mayoría presentan un nivel alto con 45.4%. Asimismo, presenta una correlación significativa de manera positiva directa y moderada entre el clima de la organización e inteligencia emocional (rho=0.69; p<0.05); de igual forma, el clima organizacional se correlacionó con la atención emocional (rho=0.48; p<0.05), claridad emocional (rho=0.71; p<0.05) y regulación emocional (rho=0.69; p<0.05). A partir de esto, la conclusión fue que, si los laboradores de una municipalidad de Lima elevan su inteligencia emocional el clima laboral de la organización será más favorable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y estrés laboral en trabajadores de la municipalidad leoncio prado -2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Chavez Ruiz, Jose Vidal; Rojas Trujillo, Juan Esteban
    Objetivo: Analizar la relación entre el clima organizacional con el estrés laboral en los trabajadores de la Municipalidad de Leoncio Prado 2024. Material y método: La presente investigación se desarrollará con el método hipotético deductivo ya que su consistencia es que se realizará la investigación a través de las ideas que sean de manera clara. Enfoque de la investigación: La presente investigación se desarrollará con el enfoque cuantitativo, ya que se dice que este enfoque tiene su consistencia en la recolección de los datos son numéricos y a través de ello se probará la hipótesis. Tipo de investigación: La presente investigación se desarrollará con el tipo aplicada es decir que consiste estos tipos de investigaciones mediante su desarrollo pueden tener una aportación de nuevos hechos dentro de la investigación. Instrumento 1: El instrumento sobre el clima organizacional tiene una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,87 siendo un instrumento confiable para la aplicación a la muestra de estudio. Instrumento 2: El instrumento sobre el estrés laboral tiene una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,978, la cual indica que es un valor confiable a que se puede aplicar el instrumento elaborado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones de trabajo y su relación con las enfermedades ocupacionales del profesional de enfermería que laboran en los servicios de un hospital de Chimbote-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-19) Camacho Valderrama, Esther Noelia; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    El presente estudio tiene como Objetivo. Determinar la relación entre las Condiciones de trabajo con las enfermedades ocupacionales del Profesional de Enfermería que laboran en los Servicios de un Hospital de Chimbote 2024. Cuenta con una Metodologíahipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional y transversal. Con una muestra de 80 profesionales de enfermería. Para el recojo de datos se utilizará el cuestionario de condiciones laborales validado por juicio de expertos con una confiabilidad KR-20 arrojando un valor de (0.85), así mismo el cuestionario de enfermedades en profesionales de enfermería validado por juicio de expertos y confiabilidad KR-20 de (0,816). Los resultados se procesarán usando programas estadísticos como el SPSS 27, además se presentarán los resultados en tablas y figuras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Distancia recorrida y la calidad de vida en trabajadores textiles de la galería Santa Rosa, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-17) Cantoral Díaz, Katerine Doris; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    El mundo de la industria textil con el paso del tiempo se ha vuelto muy importante para crecimiento económico en los países en desarrollo, aumentado las cantidades de personas que ejercen esta actividad, volviéndose vulnerables por la exposición prolongada. En estudios informan la vulnerabilidad a los problemas de salud respiratoria que están sometidos este sector, afectando su calidad de vida y esto irá agravando con el sedentarismo y la falta de actividad física, pero sin embargo existen necesidades de más estudios de este tema y generar medidas prevención para este sector. Cada variable son medidas por un instrumento, la distancia recorrida se realizará mediante la prueba de caminata de 6 minutos que es la prueba de oro muy importante para la medición de la capacidad funcional en pacientes. La segunda variable medirá la calidad de vida mediante el cuestionario SF-12. En base a estos resultados obtenidos, se establece la relación entre ambas variables evaluadas en los trabajadores textiles. De esta manera se dejará información científica actualizada, que podrá ser utilizada para investigaciones futuras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor cervical y su relación con el estrés laboral del personal administrativo de una empresa de transporte de la ciudad de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-18) Pastor Maurtua, Lorena Valentina De Jesús; Vera Arriola, Juan Américo
    La salud ocupacional es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor cervical y el estrés laboral del personal administrativo de una empresa de transporte de la ciudad de Lima, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 103 trabajadores de una empresa de transporte. Los instrumentos utilizados fueron: la escala análoga visual, el índice de discapacidad cervical y el cuestionario de problemas psicomáticos. Los resultados fueron: se encontró un promedio de 41,44 años. Hay mayor cantidad de trabajadores de sexo femenino (49,5%). Con relación a la dimensión intensidad de la variable dolor cervicalse obtuvo mayor cantidad de trabajadores con dolor cervical suave (39.8%). Con relación a la dimensión discapacidad de la variable dolor cervical se obtuvo mayor cantidad de trabajadores con discapacidad leve (41,7%). Con relación al cruce de variables se encontró un valor de p > 0,05. Se concluye que no existe relación entre el dolor cervical, sus dimensiones de intensidad y discapacidad con el estrés laboral en la muestra estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor lumbar, flexibilidad de isquiotibiales y ritmo pélvico en oficinistas de dos empresas logísticas - Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-24) Muguruza Jurado, Mercedes Andrea; Vera Arriola, Juan Américo
    Objetivo: Determinar la relación entre el dolor lumbar, la flexibilidad de los isquiotibiales y el ritmo pélvico en oficinistas de dos empresas logísticas de Lima, 2024. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño observacional, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 92 oficinistas (70.65% hombres y 29.35% mujeres) de dos empresas logísticas de Lima, con una edad promedio de 51.12 años. Los instrumentos fueron: Escala de Roland-Morris, el Test de Sentarse y Alcanzar y el Test de Flexión Lumbo-pélvica: Para evaluar el ritmo pélvico y la movilidad lumbar. Resultados: El 87.1% de los oficinistas presentó discapacidad moderada (51.1%) o severa (35.9%) por dolor lumbar. El 87.0% mostró alteraciones en el ritmo pélvico, mientras que solo el 13.0% estaba dentro de lo normal. En cuanto a la flexibilidad de los isquiotibiales, el 50.0% presentó flexibilidad alta, el 33.7% media y el 16.3% baja. Se encontró una relación significativa entre el dolor lumbar y la flexibilidad de los isquiotibiales (p < 0.005), así como entre la flexibilidad de los isquiotibiales y el ritmo pélvico (p < 0.005). Conclusión: Existe una relación significativa entre el dolor lumbar, la flexibilidad de los isquiotibiales y el ritmo pélvico en oficinistas, destacando la necesidad de implementar programas de prevención y tratamiento que aborden estos factores de manera integral para mejorar la salud musculoesquelética en el ámbito laboral
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor musculoesquelético y somnolencia diurna en trabajadores del mercado Santa Rosa - Callao 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Porras Orosco, Arturo Jesus; Cautín Martínez, Noemi Esther
    El trabajo laboral puede presentar dolor musculoesquelético porque surge esfuerzo repetitivo y posturas estatificas y esto conlleva también a una somnolencia en quedarse dormido en las horas de trabajo y esto dificulta al trabajador El objetivo es determinar la relación que existe entre dolor musculoesquelético y somnolencia diurna en trabajadores de dicho mercado, para lo cual se ha desarrollado una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con un diseño transversal y nivel básico aplicado, considerando como marco muestral a 134 trabajadores de dicho mercado, quienes se les aplico el cuestionario Nórdico de Kourinka y el cuestionario de escala de somnolencia de Epworth, obteniendo como resultados que el 85% de los trabajadores experimentan niveles significativos de somnolencia, así como que los hombres muestran un nivel de somnolencia 82,1% mayor que el de las mujeres, en tanto que en el análisis correlativo entre Dolor musculoesquelético y Somnolencia diurna, un p-valor de 0.008 ptos., con un índice correlativo de 0.376 ptos., lo cual determina la validez de la hipótesis alterna, concluyendo en que el dolor musculoesquelético tiene una relación significativa con la somnolencia diurna en trabajadores del mercado Santa Rosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras” para mejorar la cultura de seguridad del paciente en un hospital de Puno - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-11-06) Andia Aguilar, Ana María; Condori Manzano, Nelly Yudith; Millones Gomez, Segundo German
    El estudio planteó el objetivo de determinar la efectividad del programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras” para mejorar la cultura de seguridad del paciente. El método aplicado fue hipotético-deductivo con enfoque de tipo cuantitativo y aplicada, de diseño preexperimental, utilizando muestra censal, conformada por 80 enfermeras, se aplicó la técnica de la encuesta mediante el cuestionario de cultura de seguridad en el paciente cuestionario HSOPSC por AHRQ- Agency for Health Care Research and Quality y para el segundo instrumento es la aplicación del plan educativo, que se empleó posterior al cuestionario inicial, es decir, al pretest, accediendo al programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras”, terminadas las sesiones del programa educativo se aplicó el post test. Los resultados evidenciaron que existe una significancia estadística entre la cultura de la seguridad y la aplicación del programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras”, donde el valor de significancia (sig. = 0,000) es menor al valor de la significancia teórica (α=0,05), donde el programa educativo es eficaz para mejorar la cultura de la seguridad. Se concluye que el programa educativo “Cuidado y seguridad en enfermeras”, es efectivo para modificar favorablemente la cultura de la seguridad. Es fundamental continuar con el mantenimiento y la sostenibilidad del programa educativo para lograr una cultura de la seguridad fuerte y continua.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la oscilación resonante mantenida en la percepción de molestias músculo esqueléticas en docentes de la Institución Educativa 7238 - Villa El Salvador - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-10) Villanueva Luyo, Fiorella Pierina; Cuya Chumpitaz, Luis Ysmael
    La oscilación resonante mantenida es una técnica terapéutica basada en vibraciones mecánicas de baja frecuencia que buscó aliviar molestias musculoesqueléticas mediante estimulación neuromuscular. Su aplicación resultó innovadora ante la alta prevalencia de dolencias físicas en docentes, expuestos a jornadas prolongadas, posturas forzadas y altos niveles de estrés, factores que afectaron su bienestar y desempeño profesional. El objetivo de esta investigación fue comprobar su efecto en la disminución del dolor musculoesquelético en los docentes de la Institución Educativa 7238 - Villa El Salvador - 2024. El estudio siguió un método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo. El tipo de investigación fue aplicada, y se empleó un diseño preexperimental de corte longitudinal, centrado en analizar la relación causa-efecto a través de la aplicación de un pretest y un postest. La muestra estuvo conformada por 50 docentes de la Institución Educativa 7238, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a la naturaleza específica de la población y la viabilidad del estudio. La intervención se basó en sesiones programadas de oscilación resonante mantenida, aplicadas durante un periodo determinado. Los niveles de dolor musculoesquelético se midieron mediante el Cuestionario Nórdico, validado en estudios anteriores y adecuado para identificar molestias en diversas zonas del cuerpo. Los resultados obtenidos tras el procesamiento estadístico revelaron un valor de p = 0,000, significativamente menor al nivel de significancia (0,05), lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. Este hallazgo confirmó que la técnica tuvo un efecto positivo en la reducción del dolor musculoesquelético percibido por los docentes. En conclusión, la oscilación resonante mantenida demostró ser una técnica eficaz, no invasiva, de bajo costo y fácil aplicación. Se recomienda su incorporación en programas de salud ocupacional y rehabilitación docente, ya que su uso continuo puede mejorar significativamente la calidad de vida laboral en los docentes, reduciendo molestias físicas y favoreciendo un entorno educativo más saludable y productivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ergonomía del puesto de trabajo y dolor lumbar en empleados administrativos, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-21) Meza Turco, Daysi Paulina; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor lumbar afecta a un gran porcentaje de la población mundial, siendo especialmente prevalente en América Latina y Perú, donde impacta la calidad de vida y productividad laboral, en particular de los empleados administrativos debido a su entorno sedentario y condiciones ergonómicas deficientes. Mejorar la ergonomía en el lugar de trabajo es clave para reducir estos efectos y potenciar el bienestar y el rendimiento laboral. El objetivo fue determinar determinar la relación entre la ergonomía del puesto de trabajo y dolor lumbar en empleados administrativos, Lima 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal en una muestra de 84 empleados. Los instrumentos fueron: el cuestionario de Oswestry, la escala análogo visual (EVA) y la evaluación RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Los resultados fueron: el 34,5% tenía un riesgo ergonómico moderado y el 33,3% alto. En cuanto al dolor lumbar, el 39,3% presentaba discapacidad leve y dolor de intensidad leve. Las pruebas de hipótesis indicaron que no existe relación significativa entre la ergonomía del puesto de trabajo y el dolor lumbar, aceptando la hipótesis nula en ambas dimensiones evaluadas. Se concluye que no existe relación entre la ergonomía del puesto de trabajo y dolor lumbar en empleados administrativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-10) Romero Zamora, Favio Amador; Vera Arriola, Juan Américo
    La ergonomía laboral es clave para la salud en sectores exigentes como la construcción, donde el dolor cervical es frecuente y afecta tanto el bienestar de los trabajadores como la productividad. Según la OIT, los trastornos musculoesqueléticos representan el 30% de las enfermedades laborales, y estudios en Perú y América Latina evidencian la alta prevalencia de dolor cervical, que además incrementa el ausentismo y los costos de salud. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción, Lima 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en una muestra de 83 trabajadores de construcción. Se utilizaron como instrumentos: el Índice de Discapacidad Cervical (NDI), la Escala Visual Análoga (EVA) y la evaluación RULA (Evaluación Rápida de Extremidades Superiores). Los resultados mostraron que la edad promedio de los trabajadores de la construcción era de 38,52 años, con una mayoría de ayudantes (63,9%) y convivientes (65,1%). La mayoría trabaja entre 6 y más de 8 horas diarias (83,2%). Respecto al riesgo ergonómico, el 37.3% mostró alto riesgo, seguido de un 27.7% con riesgo moderado. En cuanto al dolor cervical, el 49.4% de los trabajadores presentaban discapacidad moderada, mientras que el 43.4% reportó una intensidad moderada de dolor. Finalmente, las pruebas de Chi cuadrado revelaron que no existe una relación significativa entre la ergonomía laboral y el dolor cervical en sus dimensiones de discapacidad e intensidad (p > 0,005). Se concluye que no existe relación entre la ergonomía laboral y dolor cervical en trabajadores de la construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y estado nutricional de los trabajadores administrativos de un hospital público 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Suarez Trujillo, Milagros Elizabeth; Yaya Manco, Elsa Magaly
    El presente trabajo de investigación, denominado “Estilos de Vida y Estado Nutricional de los trabajadores administrativos de un Hospital Público 2024”, tiene como objetivo general: Determinar cuál es la relación entre los estilos de vida y el estado nutricional de los trabajadores administrativos de un Hospital Público. Para lo cual su metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo – correlacional. Así mismo, su población total estuvo comprendida por 113 trabajadores administrativos de un Hospital Público, siendo su muestra considerada la misma de la población y su muestreo es de tipo censal. Además, la técnica empleada fue la encuesta y como instrumentos la Escala Fantástico que consta de nueve dimensiones para evaluar los estilos de vida y una Ficha de recolección de datos del Estado Nutricional que abarca una dimensión para medir el estado nutricional. Por ende, en cuanto a la validez del primer instrumento, este fue sometido a un análisis mediante la V de Aiken obteniendo un valor de 0.73, manifestando que si tiene adecuada validez, concerniente a su confiabilidad arrojó un valor de 0,802 mediante el Alfa de Cronbach denotando un alto nivel de confiabilidad y el segundo instrumento no fue sometido por un proceso de validación, puesto que permite recabar información precisa y fidedigna evaluando adecuadamente la variable de estudio, por otro lado en cuanto a su confiabilidad tampoco tuvo que pasar por este procedimiento, debido a que es una herramienta sistemática que organiza y registra información de manera estandarizada, siendo confiable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y calidad de vida laboral en los trabajadores de los mercados del Asentamiento Humano Buenos Aires de Villa, Chorrillos - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Sánchez Villegas, Christopher Ronny Lizardo; Reyes Callahuacho, David Tito
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés laboral y calidad de vida laboral en trabajadores de los mercados del Asentamiento Humano Buenos Aires de Villa, Chorrillos-2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental transversal, se realizó con una muestra de 100 trabajadores a quienes se les aplicó la escala de Estrés laboral de la OIT-OMS y escala abreviada de Calidad de vida laboral. Se encontró que el estrés laboral se correlaciona significativamente con la calidad de vida laboral (rho= -0.329, p=0.001<0.05), de manera inversa y baja; esto significa que los trabajadores que poseen un alto estrés en el trabajo presentaran probabilidad de desarrollar insatisfacción de la calidad de vida laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y riesgos psicosociales en personal de enfermería del área de emergencias de un Hospital de Pasco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Basilio Alvites, Xena Gihomara; Suárez Valderrama, Yurik Anatoli
    La OMS describe al estrés como un estado natural del cuerpo frente a un estímulo que genera tensión mental, preocupación. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), los riesgos psicosociales y el estrés laboral no es ajeno a ninguna persona aún menos si hablamos del mundo de trabajo. El MINSA identifica que estrés afecta y desestabiliza el estado de bienestar de la persona viendo como motivo fundamental cuidar la salud de los trabajadores en salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y calidad de vida laboral del personal de enfermería del Hospital de Vitarte, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-23) Ccollana Medrano, Georgina Esther; Cardenas de Fernandez, María Hilda
    Esta investigación tuvo por objetivo establecer si las variables estrés y calidad de vida tienen algún grado de relación. En lo metodológico, el tipo de indagación ha sido básica, su diseño fue no experimental, de nivel correlacional, de cohorte transeccional con una muestra de 94 enfermeros. Para medir el estrés laboral se usó la Escala de Estrés en Enfermería ideada por Gray-Toft y Anderson, para la calidad de vida laboral, el Cuestionario CVT-Gohisalo. El análisis inferencial arrojó que estrés y calidad de vida laboral tienen una relación significativa (p= ,002<0,05), negativa y leve (rho= -,315). Una tendencia similar se presentó entre la relación del ambiente físico y la calidad de vida laboral (rho= -,294) y el ambiente social y la calidad de vida laboral (rho= -, 372). No existe relación entre el ambiente psicológico y la calidad de vida laboral, ya que p>0,05. Se concluyó que un mayor estrés percibido se corresponde con una menor calidad de vida laboral y viceversa. Por consiguiente, se acepta la Ha y se refuta la H0.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo