• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Salud Reproductiva"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia terapéutica y reacciones adversas en el uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de la carrera de farmacia y bioquímica en una universidad privada. Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Susanibar Yoshisato, Sally Naomy; Villanueva Chávez, Brenda Alessandra; Collantes Llacza, Adela Marlene
    En esta investigación se estableció como objetivo: Identificar la relación entre la adherencia terapéutica y reacciones adversas en el uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de la carrera de Farmacia y Bioquímica en una universidad privada, durante el periodo Lima, 2025. Metodología: El estudio es de alcance hipotético – deductivo. Los participantes del estudio constituyen estudiantes de la carrera Farmacia y bioquímica, mayores de 18 años que hayan usado únicamente métodos anticonceptivos hormonales. Se realizó una encuesta de 18 preguntas como técnica de recolección de datos. Resultados: El estudio evidenció que la adherencia terapéutica al uso de métodos anticonceptivos hormonales fue baja (44.7%) en las estudiantes, mientras que un 39.8% presentó moderada adherencia y solo el 15.5% alcanzó una adherencia alta, reflejando una situación preocupante en una población del área de salud. Las reacciones adversas más frecuentes reportadas fueron trastornos menstruales (19.43%), alteraciones del peso (17.8%), síntomas psicológicos como depresión e irritabilidad (16.3%), y cefaleas (15.63%), las cuales influyeron en la continuidad del tratamiento. Conclusión: Los hallazgos descriptivos evidencian una alta frecuencia de eventos adversos clínicamente relevantes y niveles de adherencia subóptimos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del taller educativo “súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” en el nivel de conocimiento en adolescentes del 3º y 4º año de secundaria en la Institución Educativa Particular Sir Isaac Newton - Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Tineo Carhuajulca, Darci Shirley; Caldas Herrera, María Evelina
    La presente investigación es de tipo cuasi experimental, prospectivo y de corte longitudinal. Resultados Se evidencio en el taller educativo “Súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” una satisfactoria mejora en el Nivel de conocimientos en los adolescentes del 3º y 4º grado de secundaria en el pretest se visualizó un Bajo Nivel de Conocimiento con un resultado de 61,8%, un 32,7%, en el Nivel de Conocimiento Medio, mientras el nivel Conocimiento Alto solo obtuvo un 5,4%. Verificando que existe un déficit en el Nivel de Conocimientos acerca del cáncer de Cuello Uterino. a comparación del Post Test donde se observa un cambio significativo en el nivel de conocimiento en los alumnos del 3er y 4to año de secundaria, obteniendo como resultado un 81,8% en el nivel de conocimiento Alto, un 14,5%, en el nivel de Conocimiento Medio, mientras un 3,6% pertenece al nivel de conocimiento Bajo. Al utilizar la prueba paramétrica T de Student pudimos corroborar el P-valor por debajo de <0.05 de esta manera aceptábamos la hipótesis alterna descartando la hipótesis nula. Conclusión El efecto del taller educativo “Súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” en el nivel de conocimiento en adolescentes del 3º y 4º año de secundaria en la Institución Educativa Particular Sir Isaac Newton-Callao, 2024 es significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a conductas de riesgo sexual en adolescentes de una institución educativa en Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Fernandez Galindo, Luz Mireya; Caldas Herrera, María Evelina
    Dentro del contexto actual, los comportamientos sexuales de riesgo presentes en el sector de los adolescentes constituyen un desafío prioritario para la salud público, dada su estrecha relación con problemas de salud pública relevantes: embarazos no planificados, ITS y repercusiones psicosociales de consideración. Por ello, la identificación de determinantes personales, familiares y sociales que influyen en dichas conductas resulta imperativo para diseñar estrategias preventivas eficaces y culturalmente adaptadas a la realidad de los jóvenes. En este marco contextual, la presente investigación tuvo como objetivo Determinar los factores asociados a conductas de riesgo sexual en adolescentes de una institución educativa en Lima, 2025. Metodo, el estudio se caracterizó por ser básica y con un diseño no experimental de casos y controles, además se ejecutó en un conjunto de 89 adolescentes (50 controles y 39 casos). Los resultados mostraron que el modelo de factores personales, sociales y familiares tuvo adecuados índices de ajuste (χ2 = 6.789; p = .560) y explicó el 44.1% de la varianza del comportamiento de riesgo (R 2 nagelkerke = .441). Además, se verificó que el apego parental (OR = .206; p = .04) y el acceso a programas de intervención (OR = .286; p = .010) se mostraron como factores protectores. Concluyéndose que no, son factores familiares, sociales y personales los asociados a conductas de riesgo sexual en adolescentes de una institución educativa en Lima, 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la baja preferencia de uso de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en usuarias del Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-28) Yenque de La Flor, Merly Milagros; Chicata Chávez, Ana María
    El objetivo del presente estudio es analizar los factores asociados a la baja preferencia de uso de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en usuarias del Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto, 2024. La metodología corresponde a un estudio con enfoque cuantitativo con diseño no experimental y nivel correlacional, que consideró una muestra de 225 usuarias del servicio de Planificación Familiar del mencionado establecimiento, en quienes se aplicó un cuestionario de 26 ítems, cuyos datos fueron analizados mediante la prueba de chi cuadrado. Los resultados destacan que la preferencia por anticonceptivos de larga duración alcanza el 54,7% y 52,4% para el DIU y el implante, respectivamente. Los factores personales con asociación significativa para ambos métodos fueron la ocupación (p<0,05) y la gratuidad del método anticonceptivo (p<0,01); en los factores ginecoobstétricos se encontraron la paridad (p<0,05) y el antecedente de aborto (p<0,01); en los factores socioculturales se encontraron el permiso de la pareja (p<0,01), el miedo a los efectos secundarios (p<0,01), la creencia de que estos métodos afectan la menstruación (p<0,01) y la experiencia negativa de la familia (p<0,01). Se concluye que existen factores personales, ginecoobstétricos, socioculturales e institucionales asociados significativamente a la baja preferencia de uso de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a la infección por VPH en mujeres de 30 a 49 años atendidas en el centro de salud Conde de la Vega Baja, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-13) Mendoza Morales, Nathaly Raquel; Diez Quevedo, Karina Elizabeth
    El objetivo del presente estudio es analizar los factores asociados a la infección por VPH en mujeres de 30 a 49 años atendidas en el Centro De Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2024. Metodológicamente, el estudio tuvo un diseño observacional, de tipo retrospectivo, nivel correlacional, considerando una muestra de 130 historias clínicas de mujeres a las que se le aplicó una prueba de VPH, atendidas en el referido establecimiento, cuyos datos se recogieron con ayuda de una ficha de recolección conformada por 13 ítems elaborada por la autora específicamente para esta investigación. Los resultados evidenciaron que el 16,9% de mujeres (n=22) presentó resultado positivo para la prueba de VPH. Los factores sociodemográficos que alcanzaron valor significativo fueron el grupo etario (p=0,019), el grado de instrucción (p=0,013) y el tipo de seguro (p=0,043); los factores obstétricos con valor significativo fueron la edad de inicio de relaciones sexuales (p=0,016), el número de parejas sexuales (p=0,001) y el antecedente de ITS (p=0,012); y de los factores personales, sólo alcanzó valor significativo el hábito de fumar (p=0,003). Se concluye que existen factores sociodemográficos, personales y obstétricos asociados significativamente a la infección por VPH en mujeres de 30 a 49 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del taller “responsabilidad sexual y reproductiva” en adolescentes del 4°y 5°de secundaria en la I.E “Túpac Amaru II”, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Manuel Machaca, Daniela Leticia; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Objetivo: Determinar el impacto posterior al taller “Responsabilidad sexual y reproductiva” en el nivel de comprensión y actitudes, en los alumnos del 4° y 5° de secundaria en la I. E “Túpac Amaru II”, 2025. Metodología: Enfoque cuantitativo, método analítico, tipo cuasi experimental, y diseño del tipo experimental, prospectivo y longitudinal. Resultados: Referente a la comprensión sobre la sexualidad en la adolescencia, en el pre test el 52,2% presentó el mayor porcentaje con un nivel regular. Luego del taller, el 60,2% presentó un nivel bueno. Respecto a la comprensión sobre el ciclo menstrual, en el pre test el 69% presentó el mayor porcentaje obteniendo un nivel bueno. En el post test, el 89,4% alcanzó un nivel alto, manteniendo el mismo nivel que en el pre test. En relación con las actitudes frente a los métodos anticonceptivos, en el pre test el 57,5% presentó el mayor porcentaje con un nivel deficiente. Después del taller, el 54,9% seguía en nivel deficiente Conclusión: El taller generó un impacto positivo en la comprensión sobre sexualidad y el ciclo menstrual. No obstante, las actitudes hacia los métodos anticonceptivos muestran la necesidad de reforzar estos contenidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la aplicación de un taller educativo de salud sexual y reproductiva ‘’Sexualidad Responsable y Segura’’, en el nivel de conocimiento en estudiantes del instituto de educación superior de la ciudad de Huarmey 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Chuy Castillo, Iromy Cristina; Caldas Herrera, Maria Evelina
    El presente estudio fue planteado con el objetivo: Determinar la influencia de la aplicación de un taller educativo de salud sexual y reproductiva ‘’Sexualidad responsable y segura”, en el nivel de conocimiento en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico de la ciudad de Huarmey, en el 2024. Material y métodos. El estudio es de tipo cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal, en donde se obtuvo una muestra de 50 estudiantes matriculados de la carrera técnica de enfermería del Instituto de Educación Superior Tecnológico de Huarmey. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue conformado por un cuestionario. Los resultados a las que se llegó son: Dentro de las características sociodemográficas se encontró que el promedio de edad fue 20 años, contando con mayor población femenina de 41 participantes y 9 de sexo masculino; 26 pertenecen a religión católica. En referencia al pre test sobre nivel de conocimientos de salud sexual, se obtuvo que 68% de los estudiantes presentaba un nivel regular. En cuanto al nivel de conocimiento en salud reproductiva se encontró que 58% de los estudiantes presentaba nivel. En relación con el post test se encontró que el 100% de la población tuvieron un nivel alto de conocimiento sobre salud sexual y de igual manera se obtuvo este resultado en el nivel alto en conocimiento de salud reproductiva. Por lo que se concluye que : La aplicación de un taller educativo de salud sexual y reproductiva ‘’Sexualidad responsable y segura’’, influye de manera significativa en el nivel de conocimiento en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico de la ciudad de Huarmey en el 2024.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo