• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "School Violence"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bullying y fobia social en escolares de 3ro y 5to de nivel secundario en una entidad pedagógica privada y estatal, Perú - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-10) Gonzales Avellaneda, Nageli Girey; Vergel Diaz, Fabricio Eduardo; Muñoz Casas, Mabel Rosario
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar la correlación entre el bullying y la fobia social en escolares de tercero y quinto de secundaria pertenecientes a instituciones educativas estatal y privada en Lima, Perú, en el año 2025. Se utilizó un enfoque cuantitativo, observacional, con diseño analítico y transversal. Se aplicaron la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz (LSAS) y el Autotest Cisneros de Acoso y Violencia Escolar (AVE) a 346 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Los datos se procesaron en Excel y SPSS para análisis estadístico. Los resultados evidenciaron la presencia de bullying en ambas instituciones, destacando el hostigamiento verbal, la exclusión social, el desprecio y la coacción como formas más frecuentes. Se observó que los estudiantes expuestos repetidamente al acoso presentaron niveles más altos de fobia social. En la institución estatal, las correlaciones fueron bajas y significativas solo en algunas dimensiones (intimidación, exclusión, hostigamiento). En la institución privada, las correlaciones fueron moderadas y significativas en todas las dimensiones, resaltando el desprecio y la coacción como los factores más asociados al incremento de la ansiedad social. Se concluye que el bullying constituye un factor de riesgo para desarrollar fobia social en adolescentes, con mayor impacto en contextos privados. Se recomienda implementar programas preventivos, estrategias de intervención temprana y apoyo psicológico en los colegios para reducir la incidencia del acoso escolar y sus repercusiones en la salud mental y la integración social de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa de San Juan de Miraflores, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-26) Alvarez Ruiz, Guissella Ginna; Villanueva Blas, Laura Fausta
    El propósito fue evaluar la relación entre los estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria en San Juan de Miraflores, 2024. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa, básica, no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 217 estudiantes de un centro educativo, quienes fueron evaluados mediante la Escala de Estilos de Crianza (EEC-1) y el Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE3-ESO). Se evidenció una correlación significativa entre los estilos de crianza y la violencia escolar (X2=10.05; p<0.05). Además, los estilos de crianza mostraron correlaciones significativas con las dimensiones (p<0.05). En conclusión, se identificó que aquellos estudiantes que presentaron un elevado nivel de violencia escolar presentaron niveles elevados en los estilos de crianza negligente y represivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria de la institución educativa Raúl Porras Barrenechea, Carmen de La Legua Reynoso 2024-2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-31) Mamani Quispe, Isaura; Camacho Silva, Santa Obdulia
    Se tuvo por objetivo evaluar la relación entre los estilos de crianza y violencia escolar en estudiantes de secundaria de la institución educativa Raúl Porras Barrenechea. Para tal motivo, el estudio tuvo un diseño no experimental, enfoque cuantitativo y correlacional. Se tuvo una muestra compuesta por 239 alumnos de secundaria, siendo encuestados por la Escala de estilos de crianza (EEC-1) y el Cuestionario de violencia escolar CUVE3- ESO. Los resultados mostraron que los estilos de crianza se relacionaron con la violencia escolar (X 2=21.83; p<0.05); del mismo modo, con la violencia a través de las tecnologías de la información y comunicación (X 2=12.30; p<0.05), violencia física indirecta por parte del alumnado (X2=13.54; p<0.05) y violencia entre el profesorado y alumnado (X2=16.27; p<0.05). Se concluyó que los escolares que manifiesten recibir un estilo de crianza represivo desarrollaran mayor nivel de violencia escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Habilidades sociales y agresividad en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un colegio privado del distrito de Chorrillos, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Caycho Ordoñez, Ana Lucia; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y la agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chorrillos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 143 estudiantes del nivel secundario, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Habilidades Sociales de Gismero y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio de habilidades sociales y un nivel bajo de agresividad. Asimismo, se encontró una correlación negativa significativa entre ambas variables, lo que indica que, a mayores niveles de habilidades sociales, los niveles de agresividad tienden a ser menores. Este hallazgo respalda la importancia del desarrollo de las habilidades sociales como factor protector frente a conductas agresivas. En conclusión, se demuestra que existe una relación inversa significativa entre habilidades sociales y agresividad en los adolescentes evaluados, lo que subraya la necesidad de implementar programas educativos orientados al fortalecimiento de dichas habilidades, contribuyendo así a la mejora de la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Violencia escolar y bienestar psicológico en adolescentes escolares de un centro educativo público de Villa María del Triunfo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-27) Arrese Pillaca, Viviana Eloisa; Jacobi Romero, Dante Jesús
    La investigación realizada tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la violencia escolar y el bienestar psicológico en 337 adolescentes escolares, entre varones y mujeres, de un centro educativo público de Villa María del Triunfo. Además, fue de tipo básico, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, de corte transversal. Se administró la Escala de Violencia Escolar de Emler y Reicher (1995) y Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS – J) de Casullo (2002). Los resultados pusieron en evidencia que la violencia escolar guardó una correspondencia estadísticamente significativa de tipo inversa y de intensidad débil (rs=-.336; p<.000) con el bienestar psicológico. La mayoría de encuestados se ubicó en el nivel bajo tanto para conducta violenta (94.1%) como victimización (60.5%) y en violencia escolar (89.9%). Por su parte, un porcentaje considerables de encuestados se ubicó en el nivel alto en casi todas las dimensiones de bienestar psicológico. Aun así, un porcentaje significativo presentó niveles bajos de bienestar psicológico, especialmente en la dimensión control de situaciones (57.9%). Cada uno de los componentes del bienestar psicológico: el control de situaciones (rs=-.341; p=.000), la aceptación de sí mismo (rs=-.245; p=.000), los vínculos psicosociales (rs=-.241; p=.000) y el proyecto de vida (rs=-.148; p=.006) manifestaron correspondencia estadística significativa con la violencia escolar, siendo estas de tipo inversa y de intensidad baja. Se concluye que, aquellos adolescentes que evidencian niveles altos o bajos de violencia escolar tienden a mostrar menores o mayores niveles de bienestar psicológico.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo