• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Seguridad del Paciente"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 31
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y cultura de seguridad del paciente en enfermeros del servicio de emergencia de una clínica privada de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-19) Aroste Huaisara, Nataly Karolina; Molina Torres, José Gregorio
    El estudio tiene por objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente en enfermeros del servicio de emergencias de una Clínica Privada en Lima, 2023. El método de estudio será hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal, se ejecutará en el mes de junio del 2023, participarán 85 enfermeros del servicio de emergencia, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Para la recolección de datos se aplicarán dos instrumentos validados para cada variable por juicio de expertos, el primero será el Cuestionario para medir el clima organizacional en enfermeros, de Gerson Garcia Meza con un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.898 y el Cuestionario para medir la cultura de seguridad de Natali R. Mori Yachas con un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.860. Los instrumentos serán administrados de manera presencial, previa aceptación del consentimiento informado. Se calculará el valor del Odds Ratio como medida de la fuerza de relación entre las variables y se considerará como relación significativa cuando se obtenga un p valor < 0.05. Los cálculos serán ejecutados en el programa SPSS versión 24.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el banco de sangre del hospital regional de Ica, año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-30) Jimenez Medina, Remi Pascual; Rosales Rimache, Jaime Alonso
    Comparación del recuento de leucocitos residuales en hemocomponentes evaluados en analizador hematológico y procedimiento manual en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Ica, año 2024", tiene como objetivo evaluar la diferencia en los recuentos de leucocitos residuales obtenidos mediante un analizador hematológico y un método manual. La investigación es pertinente ya que la precisión en estos recuentos es crucial para minimizar el riesgo de reacciones adversas en pacientes transfundidos. Se plantea una metodología de diseño transversal analítico, trabajando con una población de hemocomponentes sanguíneos que cumplen criterios específicos de inclusión. Se establecerán objetivos claros tanto generales como específicos, y se utilizarán métodos estadísticos robustos para analizar los datos. La justificación del estudio abarca aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, enfatizando la necesidad de validar técnicas de recuento de leucocitos para garantizar la seguridad en transfusiones. Este trabajo aspira a contribuir a optimizar los procesos en bancos de sangre, asegurar la máxima seguridad en la transfusión y mejorar la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de la seguridad del paciente y la práctica del personal de enfermería para prevenir eventos adversos en pacientes críticos en un Hospital de Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Mayorca Baltazar, Sofía Veronica; Pretell Aguilar, Rosa María
    Los conocimientos sobre seguridad del paciente durante la atención del usuario en unidades criticas es muy importante como requisito para minimizar los incidentes que se presentan logrando aprender de los errores, reduciendo los riesgo de que vuelvan a suceder con directrices incluidas en sus políticas sanitarias brindando una atención oportuna, eficaz, eficiente logrando la calidad de la atención y sin dejar de lado la calidez durante la atención para cubrir así las necesidades integrales en pro de la satisfacción de los usuarios, el presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre conocimientos de la seguridad del paciente y la práctica del personal de enfermería para prevenir eventos adversos en pacientes críticos en un Hospital de Lima”, en la investigación aplicaremos la técnica hipotético deductivo, cuantitativo, método de investigación aplicada con diseño observacional – Descriptivo – transversal - correlacional. La muestra son todos los pacientes ingresados a la UCI, los instrumentos a usar son un formulario de conocimiento de cultura de seguridad del paciente Medical Office Survery on Patient Safety Culture (MOSPS) y cuestionario aprobado por juicio de expertos en la tesis de maestría 2017 ejecutada por Mori, para uso de los Eventos Adversos, buscando medir la significancia entre las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas seguras en enfermeros de un Hospital EsSalud – Chimbote 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Palacios Gonzales, Mercedes Elizabeth; Pretell Aguilar, Rosa María
    El conocimiento y la implementación de prácticas seguras en enfermería son esenciales para asegurar una atención de calidad y reducir los riesgos en la práctica clínica. Estas prácticas no solo benefician a los pacientes, sino que también proporcionan un ambiente de trabajo más seguro y eficiente para los enfermeros, fomentando una cultura de excelencia y cuidado continuo en el sistema de salud. La investigación tiene como objetivo determinar cómo se relaciona el conocimiento y las prácticas seguras en enfermeros de un hospital de EsSalud en Chimbote durante el año 2024. Se utilizará un enfoque cuantitativo, aplicada, con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional y transversal, en el cual participarán 70 enfermeros del hospital ya mencionado. Para la recolección de datos, se empleará un cuestionario de conocimientos y una lista de verificación de prácticas seguras. Los datos serán codificados y analizados con el software SPSS 27.0, utilizando estadística descriptiva para la distribución de variables y estadística inferencial, mediante el coeficiente de Pearson, para determinar la relación entre las variables estudiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado de enfermería y seguridad del paciente en el servicio de emergencia en una clínica privada, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Ascanio Pérez, Marco José; Mori Castro, Jaime Alberto
    Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el cuidado de enfermería y la seguridad del paciente en el servicio de Emergencias de un establecimiento privado de salud. Se trata de un estudio de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño observacional, correlacional y de corte transeccional. La población estará conformada por 80 usuarios, cuyas opiniones serán evaluadas. Para la recolección de datos se emplearán cuestionarios elaborados por Escobar (66), orientados a medir el conocimiento y las medidas preventivas. Según juicio de expertos, estos instrumentos presentan una aplicabilidad del 92% y 95%, respectivamente. En cuanto a la confiabilidad, calculada mediante el coeficiente KR-20 por tratarse de ítems dicotómicos, se obtuvieron valores de 0,960 y 0,890, lo que evidencia alta consistencia interna. La contrastación de hipótesis se realizará mediante pruebas paramétricas o no paramétricas, previa verificación de la normalidad de los datos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado humanizado y seguridad del paciente durante el intraoperatorio en el personal de enfermería del centro quirúrgico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Tapia Tapia, Luz Elita; Tuse Medina, Rosa Casimira
    La seguridad del paciente es una de las prioridades más esenciales para los profesionales de enfermería hoy en día, especialmente en el entorno quirúrgico, donde el paciente depende totalmente del cuidado del personal sanitario. La atención proporcionada por la enfermera durante la hospitalización es fundamental en su trabajo diario, ya que tienen un impacto importante en la recuperación del paciente. Objetivo: Determinar la relación entre la seguridad del paciente y el cuidado humano durante el intraoperatorio en las enfermeras del servicio de Centro Quirúrgico del Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas en el año 2024. Método: El estudio será de tipo aplicada, método hipotético –deductivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, alcance correlacional de corte transversal. La población estará constituida por 130 profesionales del personal de enfermería. Se empleará la encuesta y el cuestionario Caring Efficacy Scale para medir la primera variable y la guía de observación para la segunda, aplicándose la prueba de Kuder-Richardson (KR20). La información será codificada y transferida a una matriz en Excel 2021, posteriormente se procesará con el software estadístico SPSS V26, con inferencias estadísticas, tanto paramétricos como no paramétricos, como el coeficiente de Pearson o de Rho de Spearman, según prueba de normalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente adulto mayor y prevención de eventos adversos del profesional de salud en el Hospital Policial Geriátrico San José en Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-02) Millones Tadeo, Fany Victoria; Millones Gomez, Segundo German
    El presente estudio se centró en analizar la relación entre la cultura de seguridad del paciente adulto mayor y la prevención de eventos adversos del profesional de la salud en el Hospital Policial Geriátrico San José en Lima. Se adoptó un enfoque de investigación no experimental, correlacional y transversal, abarcando una muestra de 80 profesionales de la salud del hospital mencionado. Para evaluar la cultura de seguridad, se empleó el cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture de la Agency for Healthcare Research and Quality, compuesto en 3 secciones, que valoran 51 ítems que abordan 12 dimensiones, y donde la escala de medición fue validada utilizando criterios de pertinencia, relevancia y claridad, respaldados por el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis estadístico se basó en el coeficiente de Rho de Spearman. Entre los principales hallazgos, se destacó una percepción positiva en diversas dimensiones relacionadas con la cultura de seguridad y la prevención de eventos adversos en el Hospital Policial Geriátrico San José. Se encontró una correlación significativa entre la cultura de seguridad del paciente adulto mayor y la prevención de eventos adversos, así como con sus respectivas dimensiones. En conclusión, se evidencia que el Hospital Policial Geriátrico San José ha establecido una cultura de seguridad sólida, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias específicas para fortalecer aún más esta cultura y prevenir eventos adversos, promoviendo así un entorno hospitalario más seguro y orientado al paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y cultura organizacional en el personal de enfermería de un hospital, Lima - Perú 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-09) Damas Castillo, Kledy Katherine; Arellano Sacramento, Cesar
    El estudio tiene por título “Cultura de seguridad del paciente y cultura organizacional en el personal de enfermería de un Hospital, Lima-Perú 2019”. El objetivo fue “Determinar la relación entre cultura de seguridad del paciente y la cultura organizacional en el personal de enfermería del hospital San Bartolomé”. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental y de nivel correlacional, de corte transversal realizado en el Hospital San Bartolomé durante el mes de agosto del 2019 donde participaron 100 enfermeras que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos para cada variable, siendo validado por juicio de experto. Se encontró que el 97% fueron mujeres, 44% fueron menores de 35 años de edad, el 54% fue soltero, el 75% fue nombrado y el 38% fue del área de hospitalización. Se encontró relación significativa entre cultura de seguridad del paciente y la cultura organizacional P<0.05 (p= 0,008). Se encontró relación significativa entre cultura seguridad del paciente con la dimensión artefactos visibles (p=0,030) sin embargo no se encontró relaciones con las dimensiones ambiente empresarial, sistema de comunicación, sistema gerencial y administrativo, y sistema de valores y creencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un hospital de Lima, 2024
    (2025-10-20) Tinco Arcos, Fiorela; Pretell Aguilar, Rosa María
    Objetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente con el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un Hospital de Lima, 2024. Materiales y métodos: Fue una investigación hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal de tipo correlacional. Las variables, cultura de seguridad del paciente y el registro de eventos adversos fueron analizadas en una población de 180 enfermeras profesionales y una muestra aleatorizada de 123 enfermeras que respondieron dos instrumentos El “Medical Office Survery on Patient Safety Culture Versión española 2.0” elaborado por Damas, para medir el nivel cultura organizacional, y el cuestionario registro para medir niveles de eventos adversos, con una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.885 para cultura organizacional y para la variable registro de EA un alfa de Cronbach de 0.937. Resultados: El 60,2% de las enfermeras refieren que el nivel de percepción de la cultura de seguridad es moderado, en tanto el 65.9% de las enfermeras mantienen una percepción indiferente de los registros de eventos adversos. Conclusión: Se encontró un nivel de significancia 0.000 < 0.05 y la rho Spearman = 0.433, lo que significa que existe correlación positiva moderada entre la cultura de seguridad del paciente con el registro de eventos adversos en enfermeras profesionales de un Hospital de Lima, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y la notificación de los accidentes en el servicio de emergencia de una clínica privada, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-04) Martínez Moreno, Francisco Javier; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: “Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente y la notificación de los accidentes en el servicio de emergencia de una Clínica Privada, Lima”. METODOLOGÍA: La población estará constituida por 80 profesionales de enfermería. Incluirá también las notas de enfermería y los reportes epidemiológicos de notificación de accidentes. La investigación será aplicada, observacional, descriptiva, correlacional y longitudinal. La técnica de recolección de datos será la encuesta y el análisis documental. Para evaluar la variable “Cultura de seguridad del paciente” se utilizará el cuestionario empleado por Suarez en el 2019 confiable mediante Alpha de Crombach de 0.860 y para evaluar la variable “Accidentes en el servicio” se aplicará una ficha de captura de datos adaptado por Sulca 2021, confiable mediante Alpha de Crombach con índice de 0.865. Los datos obtenidos serán sometidos a un análisis estadístico empleando técnicas estadísticas descriptivas y representándolos en porcentaje. El enfoque estadístico dependerá de la distribución de los datos por lo que podría involucrar pruebas estadísticas como la Correlación de Pearson o el Coeficiente de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y prácticas seguras del personal de enfermería en centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Hinostroza Aranda, Karen Carol; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel Manuel
    Introducción: La cultura de seguridad del paciente quirúrgico integra valores, actitudes y prácticas destinadas a minimizar riesgos durante las intervenciones, destacando la importancia del compromiso colectivo. El cumplimiento riguroso de protocolos en el quirófano se convierte en la clave para prevenir eventos adversos y proteger la integridad del paciente. Objetivo: “Determinar cómo la cultura de seguridad del paciente se relaciona con las prácticas seguras del personal de enfermería en centro quirúrgico de un Hospital de Lima, 2025”. Métodos: es un estudio aplicado, de enfoque cuantitativo, con diseño correlacional y transversal. La muestra censal incluye a 100 profesionales de enfermería, entre licenciados y técnicos, que trabajan en el área quirúrgica de un hospital en Lima. Se empleará una encuesta con dos cuestionarios tipo Likert: uno adaptado por Tasayco para la primera variable y otro desarrollado por Justo para la segunda, ambos cuentan con validez y confiabilidad para medir las variables del estudio. La información será analizada utilizando el software SPSS -25 y las hipótesis serán analizadas mediante el coeficiente de correlación de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y prevención de eventos adversos por el enfermero de emergencia pediátrica en un hospital del MINSA – Comas, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Sulca Paucar, Meysi Del Pilar; Arevalos Marcos, Rodolfo Amado
    Objetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente y la prevención de eventos adversos en los enfermeros de emergencia pediátrica. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. La población estará representada por 40 enfermeras que trabajan en el área de emergencia. La encuesta será la técnica utilizada y los instrumentos empleados serán dos cuestionarios. El cuestionario cultura de seguridad del paciente consta de 42 ítems y comprende 5 dimensiones: cultura de seguridad, comunicación, trabajo en equipo, gestión y dirección y supervisión. El cuestionario de prevención de eventos adversos consta de 17 ítems y comprende 4 dimensiones: errores en la documentación, procedimiento asistencial, administración clínica y errores en la medicación. Ambos instrumentos cuentas con valores de validez y confiabilidad aceptables. Los valores finales de la variable cultura de seguridad del paciente serán malo, regular y bueno; y la variable prevención de eventos adversos tendrá como valores finales: deficiente, regular y excelente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y registro de eventos adversos por enfermeros del servicio de emergencia de un hospital regional, Ica 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Linares Ríos, Jesus Daniel; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo: Definir la relación entre la cultura de seguridad del paciente y la documentación de eventos adversos por parte de enfermeros de emergencia del hospital regional. Materiales y Metodología: La investigación tiene como métodos deductivos hipotéticos con enfoque cuantitativo aplicado; diseño no experimental correlacional. Se considera como población a los enfermeros de emergencia del hospital regional de Ica, se empleará la encuesta y el instrumento de recolección de datos será un cuestionario de cultura de seguridad de pacientes que contendré 42 ítems, que cuenta con un Alpha de Cronbach de 0.958; la segunda variable es un cuestionario de registro de evento adverso, compuesto por 13 ítems, tuvieron un nivel de confiabilidad de 0,707 según el Alfa de Cronbach.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad y eventos adversos del personal de enfermería en el Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Alva Nestares, Violeta Consuelo; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Teniendo en cuenta el alto número de Eventos Adversos mundialmente producidos y considerando la relevancia que tiene la provisión de una atención segura al paciente para evitar o reducir los daños que se ocasionan durante el transcurso de las actividades laborales de salud, es que se realiza este estudio con el objetivo: “Determinar cómo la cultura de seguridad en el paciente se haya relacionada a los eventos adversos en la unidad de emergencia”. Metodología: el método empleado es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, tipo de investigación correlacional; la muestra será constituida por un número de 50 licenciados en enfermería que laboren en la Emergencia de una institución de salud nacional de Lima, los instrumentos que serán usados para esta investigación son: el Cuestionario sobre Seguridad de los pacientes; adaptado al español por la Universidad de Murcia, validado en Perú por Alvarado Gallardo, Connie, siendo el original “Hospital Survey on Patient Safety Culture” y una Encuesta para el Registro sobre Eventos Adversos, realizado por Luisa Franco Gordillo en Lima- Perú; los dos instrumentos previamente mencionados contienen un adecuado nivel de confiabilidad según alfa de Cronbach (0.66* el primero y 0.707 el segundo), para analizar e interpretar los datos se recurrirá a la aplicación de la estadística descriptiva, además de la inferencial; la hipótesis será probada a través del Coeficiente de correlación de Spearman, tomando en consideración el 0.95 como nivel de confianza y un error del 0.05, que se demostrará en el gráfico de contingencia correspondiente a las variables estudiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad y gestión de riesgos en profesionales de la salud en el primer nivel de atención, Ayacucho – Perú, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-26) Tinoco Valdivia, Carmen Beatriz; Diaz del Olmo Morey, Fernando Luis
    Objetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad y la gestión de riesgos en profesionales de la salud de establecimientos del primer nivel de atención en la Red de Salud Ayacucho Norte, Ayacucho- Perú, 2023. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional transversal, tuvo una población de 186 profesionales de la salud y una muestra final de 130 participantes. Se empleo para la recolección de datos dos cuestionarios. Para la comprobación de hipótesis los datos se analizaron con el coeficiente de Spearman. Resultados: Se evidencio que la cultura de seguridad (74.6%) y la gestión de riesgos (74.6%) fueron negativas. Las pruebas de hipótesis mostraron una correlación positiva significativa entre cultura de seguridad (p=0.012), clima de trabajo en equipo (p=0.019), Clima de seguridad (p=0.007), percepción de la gestión (p=0.023) y condiciones de trabajo (p=0.018) con la gestión de riesgos, mientras que con satisfacción laboral (p=0.202) y reconocimiento del estrés (p=0.171) no existe relación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad y lista de verificación de cirugía segura del equipo quirúrgico de enfermería de un hospital nacional categoría III - 2, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Maguiña Rondán, Eva Margarita; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Introducción: La investigación se centra en la cultura de seguridad y la LVCS del equipo quirúrgico. La importancia de esta investigación se sustenta en la obligación de garantizar un cuidado quirúrgico de calidad, reducir el riesgo de acontecimientos adversos y promover las mejores prácticas en cirugía. Mediante el uso de evidencias científicas y estadísticas, la finalidad es identificar lagunas en la aplicación de la cultura de seguridad y la LVCS; así como, formular recomendaciones para mejorar la práctica quirúrgica y salvaguardar la vida del usuario. Objetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad con la lista de verificación de cirugía segura del equipo quirúrgico de enfermería. Métodos: Este estudio empleará el método hipotético-deductivo, con carácter cuantitativo, no experimental, corte transeccional y alcance correlacional. La población está conformada por 75 enfermeras del equipo quirúrgico; se aplicarán dos instrumentos, el “Cuestionario sobre cultura de seguridad del equipo quirúrgico” que tiene 42 ítems medidos en una escala Likert y 5 dimensiones; asimismo, la “Ficha de registro de datos sobre lista de verificación de cirugía segura del paciente” con 19 preguntas y 3 dimensiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las estrategias del trabajo en equipo del personal quirúrgico para mejorar la seguridad del paciente
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-12) Bernales Cotaquispe, Antuanet Rosario; Pretell Aguliar, Rosa María
    Objetivo: sistematizar la efectividad de las estrategias del trabajo en equipo del personal quirúrgico para mejorar la seguridad del paciente. Metodología: revisión sistemática; se consideran 10 artículos de revistas científicas internacionales, utilizando evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. De 10 artículos corresponden; 70% revisión sistemática, 10% estudio cuasi experimental, 10% estudio descriptivo transversal, 10% metaanálisis. Resultados: De 10 artículos revisados; 20% (2) la evaluación del trabajo en equipo identifica fallas y debilidades que afectan la seguridad. 20% (2) la comunicación es una fortaleza para mejorar el trabajo en equipo. 20% (2) las listas de verificación de cirugía segura mejoran el cumplimiento de las medidas de seguridad. 10% (1) la actuación efectiva es clave porque utiliza recomendaciones de guías clínicas para fomentar el uso de estrategias e intervenciones. 10% (1) sesiones educativas son consistentes con investigaciones previas sobre prácticas para mejorar el trabajo en equipo. 10% (1) La actitud de seguridad que podría mejorar la cultura de seguridad del paciente. 10% (1) la capacitación con simuladores corrige errores quirúrgicos, mejorando resultados y seguridad del paciente. Conclusión: De 10 artículos revisados, 10 de 10 evidencian efectividad del trabajo en equipo del personal quirúrgico para mejorar la seguridad del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de liderazgo y cultura de seguridad del paciente en enfermeras de una clínica de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Castillo Rachumi De Valencia, Ivonne Janeth; Chucos Ortiz, Medardo Rafael; Remuzgo Artezano, Anika
    El objetivo fue determinar la relación entre Estilos de Liderazgo y la Cultura de Seguridad del Paciente en Enfermeras en una Clínica de Lima 2024. La metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. La muestra 152 enfermeras que trabajan en clínica. Se utilizó dos instrumentos validados: el Cuestionario Multifactorial del Liderazgo (5X) corta de Bass y Avolio y el Cuestionario de Cultura de Seguridad de los Pacientes de la AHRQ. Los resultados evidencian que existe relación positiva y significativa entre estilos de liderazgo y la cultura de seguridad del paciente, de acuerdo con los valores estadísticos (Rho de Spearman 0.339), aceptándose la hipótesis alterna: Existe relación significativa entre estilos de liderazgo y cultura de seguridad del paciente en enfermeras en una clínica de Lima, 2024. Además, la relación entre estilos de liderazgo y la dimensión CSP a nivel de servicio fue positiva (Rho de Spearman 0.376); la relación entre estilos de liderazgo y la dimensión CSP a nivel de toda la clínica fue positiva (Rho de Spearman 0.444); al igual que la relación entre estilos de liderazgo y la dimensión resultados de CSP fue positiva (Rho de Spearman 0.311). Conclusión, existe relación positiva y significativa entre estilos de liderazgo y la cultura de seguridad del paciente, es decir, si el estilo de liderazgo aumenta la cultura de seguridad también aumentará en el mismo sentido y magnitud en enfermeras de una clínica privada de Lima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de riesgo y seguridad del paciente en los servicios de enfermería de un hospital de EsSalud, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Martinez Montoya, Digna Patricia; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El presente estudio tiene como objetivo: Determinar la relación entre gestión de riesgo y seguridad del paciente en los servicios de Enfermería de un Hospital de EsSalud, 2023. La investigación será cuantitativa y empleará el método hipotético deductivo, el tipo de investigación será aplicada, el diseño será no experimental, el corte será transversal y el nivel será correlacional. En cuanto a la población, se tomará en cuenta a 300 personas que forman parte del personal de salud entre enfermeras de las áreas de medicina, cirugía, ambulatorio y madre niño de un hospital de EsSalud de la ciudad de Lima, Perú. Con respecto a la técnica a utilizar será la encuesta y en cuanto al instrumento se emplearán el cuestionario y la escala de Likert. Los instrumentos fueron previamente validados y son cuestionarios que medirán las variables, a saber: que cuenta con un coeficiente de confiabilidad de 0,857 de Alpha de Cronbach ambos instrumentos cuyo valor fue 0,817 para el cuestionario evaluación de riesgos y 0,876 para seguridad del paciente; los resultados se tabularán para elaborar las estadísticas necesarias y, en caso necesario, se interpretarán mediante tablas y gráficos. Finalmente, se evaluará el grado de relación entre ambas variables mediante el coeficiente de Spearman y la prueba de Chi Cuadrado, que dará respuesta al objetivo planteado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencias de errores relacionados al uso de dispositivos médicos en el Hospital Hipólito Unanue de enero a diciembre del 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-12) Faustor Andazabal, Daniel; Pinedo Panduro, Lauro Sócrates
    El uso de dispositivos médicos es esencial en la atención hospitalaria, sin embargo, su mal manejo puede desencadenar errores que comprometen la seguridad del paciente. Esta investigación tuvo como objetivo analizar las incidencias de errores relacionados al uso de dispositivos médicos en el Hospital Hipólito Unanue, durante el periodo de enero a diciembre de 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, método inductivo, de tipo aplicada. La población estuvo conformada por 90 notificaciones registradas, y se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica fue la observación documental, mediante una ficha de recolección de datos estructurada. Los resultados evidenciaron que los errores más frecuentes estuvieron asociados al mal funcionamiento de equipos, fallas humanas y procedimientos inadecuados. Los dispositivos médicos con mayor número de incidencias fueron los equipos de infusión, monitores y dispositivos de vía aérea. Asimismo, se identificó un bajo nivel de notificación respecto a los eventos adversos, lo cual evidencia debilidades en la cultura de tecnovigilancia institucional. Se concluye que es fundamental fortalecer la capacitación del personal de salud, mejorar los sistemas de reporte y realizar un seguimiento riguroso de los incidentes para garantizar una atención más segura y eficiente.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo