Examinando por Materia "Sex Education"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores relacionados a la actividad coital durante el embarazo en varones del AAHH. Flor de Amancaes Rímac, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Yalan Rodriguez, Christian Steve; Caldas Herrera, María EvelinaLa presente investigación lleva por objetivo: Determinar factores relacionados a la actividad coital durante el embarazo en la población de varones del AA. HH Flor de Amancaes, Rímac, 2025. Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, se trabajó con una población de 100 colaboradores de una distribución de 1:1, es decir de 50 casos y 50 a control, se obtuvieron los siguientes resultados: la presencia de los factores personales, culturales y sociales fueron significativas estadísticamente (p-valor <0,05). En los factores sociales se presentaron; redes sociales, los medios de comunicación por grupos de pares, así como los medios de comunicación informáticos y a través del sector de salud, mediante la consulta pre natal. Entre los factores culturales se tuvo a: actividades coitales de los varones en forma significativa entre ellos se mencionan mitos, creencias, la vergüenza, el miedo, complicaciones del embarazo y las posiciones coitales de parejas. Y en los factores personales se halló; las actividades coitales de los varones en forma significativa entre ellos se mencionan; el factor emocional, las indicaciones médicas, la religión, la comunicación de la pareja y la satisfacción en lo sexual de la pareja. Se concluye que: Son los factores sociales, culturales y personales los que se relacionan a la actividad coital durante el embarazo en la población de varones del AA. HH Flor de Amancaes, Rímac, 2025.Publicación Acceso abierto Impacto del taller “responsabilidad sexual y reproductiva” en adolescentes del 4°y 5°de secundaria en la I.E “Túpac Amaru II”, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-30) Manuel Machaca, Daniela Leticia; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Determinar el impacto posterior al taller “Responsabilidad sexual y reproductiva” en el nivel de comprensión y actitudes, en los alumnos del 4° y 5° de secundaria en la I. E “Túpac Amaru II”, 2025. Metodología: Enfoque cuantitativo, método analítico, tipo cuasi experimental, y diseño del tipo experimental, prospectivo y longitudinal. Resultados: Referente a la comprensión sobre la sexualidad en la adolescencia, en el pre test el 52,2% presentó el mayor porcentaje con un nivel regular. Luego del taller, el 60,2% presentó un nivel bueno. Respecto a la comprensión sobre el ciclo menstrual, en el pre test el 69% presentó el mayor porcentaje obteniendo un nivel bueno. En el post test, el 89,4% alcanzó un nivel alto, manteniendo el mismo nivel que en el pre test. En relación con las actitudes frente a los métodos anticonceptivos, en el pre test el 57,5% presentó el mayor porcentaje con un nivel deficiente. Después del taller, el 54,9% seguía en nivel deficiente Conclusión: El taller generó un impacto positivo en la comprensión sobre sexualidad y el ciclo menstrual. No obstante, las actitudes hacia los métodos anticonceptivos muestran la necesidad de reforzar estos contenidos.Publicación Acceso abierto Implementación del programa 'Hablando de Sexualidad' para mejorar los conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la I.E.P. Sir Isaac Newton – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Nakano Bartolo, Brenda Alexandra; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo El objetivo fue evaluar la implementación del programa "Hablando de Sexualidad" para mejorar los conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la I.E.P. SIR Isaac Newton – 2024.Diseño La investigación fue de tipo cuasi-experimental, con un enfoque cuantitativo. Resultados Con respecto a las características sociodemográficas, el estudio contó con 49 estudiantes, hombres y mujeres, con edades entre 14 y 19 años. Según el nivel de conocimiento sexual en el pretest, en la En la dimensión Adolescencia y Sexualidad, el 67.35% de los estudiantes presentó un conocimiento limitado, mientras que únicamente el 10.2% alcanzó un nivel elevado. Después del programa, el nivel bajo disminuyó al 4.08% y el nivel alto aumentó al 59.18%. En la dimensión Ciclo Menstrual, el nivel bajo pasó de 77.55% a 2.04% mientras que el nivel alto alcanzó el 97.96%, en la comparación por sexo, en el nivel "Alto", el 58.8% corresponde a mujeres y el 41.2% a varones lo que indica que una mayor proporción de mujeres tienen mejores resultados. Conclusión El programa "Hablando de Sexualidad" demostró ser efectivo, ya que los estudiantes mejoraron significativamente sus conocimientos tras la intervención.Publicación Acceso abierto Programa educativo sobre medidas preventivas en embarazo adolescente en estudiantes de 5to año de una institución educativa nacional(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Sánchez Dianderas, Valeria Nicole; Caldas Herrera, Maria EvelinaEl presente estudio fue planteado con el objetivo de Determinar la influencia de un programa educativo sobre medidas preventivas frente al embarazo adolescente en el nivel de conocimiento de estudiantes de 5to año de la I.E. 5080 Sorana de los Ángeles – Callao, 2025. El material y método fue un estudio cuasiexperimental, prospectivo y longitudinal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 300 estudiantes, seleccionándose una muestra no probabilística de 50 alumnos. Se aplicó un cuestionario estructurado antes y después de la intervención, validado por juicio de expertos y con confiabilidad determinada mediante Alfa de Cronbach. El programa educativo constó de tres sesiones sobre embarazo adolescente, medidas preventivas y métodos anticonceptivos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial (prueba chi cuadrado, p<0.05). Los resultados se obtuvo lo siguiente: que antes de la intervención, el 52% de los estudiantes presentó nivel bajo de conocimiento, el 24% nivel medio y el 24% nivel alto. Posterior a la intervención, el 68% alcanzó un nivel alto y el 32% medio, eliminándose el nivel bajo. La prueba de chi-cuadrado evidenció asociación significativa entre la aplicación del programa educativo y el nivel de conocimiento (p=0.003), confirmando la hipótesis planteada. Conclusión: El programa educativo sobre en embarazo adolescente y medidas preventivas influye de manera significativa y positiva en el nivel de conocimiento en estudiantes del 5to de secundaria de la I.E. 5080 Sorana de los Ángeles en el 2025. Palabras clave: programa educativo, embarazo adolescente, medidas preventivas, educación sexual, estudiantes.
