• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Surveys and Questionnaires"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y flujo pico espiratorio en trabajadores de una empresa textil Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Capcha Espinoza, Erika Alexandra; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    La Organización Mundial de la Salud OMS, declara que 125 millones de personas están expuestas a contaminantes de la industria textil, lo que contribuye a las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, responsables de la mayoría de las muertes laborales. En América Latina, la exposición a compuestos químicos afecta significativamente la salud de los trabajadores textiles. El presente estudio busca determinar la relación entre la actividad física (AF) y el flujo pico espiratorio (FPE) en trabajadores textiles, con preguntas específicas que exploran al intensidad, frecuencia y duración de la AF, teniendo como objetivo General determinar la relación entre la actividad física (AF) y el flujo pico espiratorio (FPE) y como objetivos específicos relacionar la intensidad, frecuencia y duración de la AF con el FPE, identificar la AF Y PFE de estos trabajadores, evaluar las características sociodemográficas de los trabajadores. Teniendo como justificación Teórica el promover conocimiento sobre la AF y el FPE, indicando que la actividad física mejora la función cardiopulmonar, asi mismo como justificación Metodológica, emplear un diseño de estudio cuantitativo, y por último como justificación práctica, los resultados ayudaran a diseñar programas preventivos y de rehabilitación individualizados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y trastorno musculoesquelético en agricultores del anexo Don Bosco, Chanchamayo, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Crisostomo Escobar, Mariana Oriana; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la calidad de vida y los trastornos musculoesqueléticos en agricultores, el método del estudio fue hipotético deductivo de tipo aplicativo, no experimental, correlacional y transversal con un enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por 80 agricultores del anexo Don Bosco, la muestra fue conformada por 60 agricultores. El estudio fue no probabilístico de tipo censal. Para la obtención de datos se utilizó una ficha de recolección de elaboración propia para obtener los datos sociodemográficos y clínicos, el cuestionario de Salud SF-36 (calidad de vida) y el cuestionario Nórdico - NMQ (trastornos musculoesqueléticos), la técnica que se usó para la evaluación de los instrumentos fue de tipo encuesta de igual manera para la ficha de recolección de datos. La validación fue de 1.0 evaluadas por los expertos de ambos instrumentos (Cuestionario de Salud SF-36 y el cuestionario Nórdico). Los resultados evidenciaron que el 68.3% de los encuestados fueron hombres y el 31.7% mujeres. En cuanto a la distribución por edades, se evidenció que la frecuencia más recurrente es de 30 a 40 años con un 40%, con respecto a la jornada laboral, la más frecuente fue de 4 a 8 horas, con un 61.7% de los encuestados. Se halló un vínculo estadísticamente comprobado entre la dimensión salud general y trastornos musculoesqueléticos (p = 0.001), lo que quiere decir que cuanto mejor sea la salud general de los agricultores, estos presentaran menos trastornos musculoesqueléticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y calidad de sueño en jugadores de fútbol de un club deportivo, Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-29) Arone Aucahuasi, Sulmy; Mallqui Molina, Rocío Maribel; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    La capacidad funcional es fundamental para el desempeño físico óptimo en entrenamientos y competencias. Una buena calidad de sueño puede ser un factor clave para alcanzar un rendimiento excepcional a nivel profesional, ya que durante el sueño se producen procesos de recuperación y consolidación muscular, lo que permite al atleta rendir al máximo en sus entrenamientos y competencias. Sin embargo, el desequilibrio en estas variables puede tener consecuencias negativas en el bienestar físico, social y psicológico Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la capacidad funcional y la calidad de sueño en jugadores de fútbol de un club deportivo Lima,2025 Materiales y Método: La muestra estuvo conformada por 80 jugadores de fútbol de un club deportivo. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, básico, no experimental con un enfoque descriptivo-correlacional. Se utilizaron 2 instrumentos, El test de caminata es de 6 minutos para medir capacidad funcional y El cuestionario índice de calidad de sueño de PITTSBURGH. Resultados: Se encontró que la mayoritariamente el (43,8%) estuvo conformada por jugadores que tenían de 24 a 29 años, El resultado promedio de la capacidad funcional es de 713.95 m en jugadores de fútbol de un club deportivo, Lima 2025, a nivel de calidad de sueño se encontró que el 40%de jugadores presenta sueño sin problemas, el 32,5% puede requerir atención médica y el 27,5% sugiere la necesidad de tratamiento médico. Conclusión: se concluye que existe una correlación positiva muy alta y significativa. Es decir, a mayor capacidad funcional, mejor calidad del sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de alimentos ultraprocesados y su relación con el riesgo cardiometabólico en trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación de alimentación, Bellavista, Callao - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Landeo Isuiza, Heiddy Gianinna; Pasache Moreno, Julissa María
    Objetivo. Identificar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo cardiometabólico de los trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación, Bellavista, Callao- 2024. Materiales y Métodos. Estudio prospectivo, diseño no experimental de tipo descriptivo transversal. La muestra se conformó por 46 trabajadores. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de alimentos que consistió en una serie de 20 preguntas. Se evaluó el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC) y la relación índice cintura - cadera (ICC). La información fue analizada a través de estadística descriptiva para investigar la relación entre las variables. Resultados. Se incluyeron 46 trabajadores, entre 28 a 50 años, la edad promedio fue de 38 años, en términos de género, el 89.1% de los participantes fueron mujeres, mientras el 10.9% fueron hombres. El peso medio de los participantes fue de 68 kg con una desviación estándar (DE) de 12.79 kg. En cuanto al IMC, el 66.7% de los participantes con un consumo bajo de alimentos ultraprocesados se clasificaron como normopeso, mientras que este porcentaje fue del 60.0% para los consumidores moderados y del 27.3% para los consumidores altos. La categoría de obesidad tipo I incluyó a ningún participante del grupo de bajo consumo, al 20.0% del grupo de consumo moderado, y al 18.2% de los consumidores altos. La obesidad tipo II se presentó solo en el grupo de alto consumo, con un 3.0%. En cuanto a la categoría de sobrepeso, el 33.3% de los consumidores bajos se clasificaron en esta categoría, en comparación con el 20.0% de los consumidores moderados y el 51.5% de los consumidores altos. Conclusiones. Concluyendo que no existe relación significativa entre la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo cardiometabólico de los trabajadores de un servicio tercerizado de alimentación, Bellavista, Callao – 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Función motora gruesa y calidad de vida en escolares de un centro educativo básico especial. Villa el Salvador. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-25) Sánchez Pacheco, Rosa Cecilia; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El síndrome de Down (SD) es una condición genética común en todo el mundo, con alta incidencia en América Latina y Perú. Este trastorno provoca retrasos en el desarrollo motor, afectando la calidad de vida debido a dificultades en adquirir habilidades motoras. La falta de investigaciones locales subraya la necesidad de estudios que examinen la relación entre la función motora y la calidad de vida en escolares con SD, para informar intervenciones y políticas de salud pública. Este estudio busca determinar la relación entre la función motora gruesa y la calidad de vida en escolares con SD. Se utilizará un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo correlacional, en 100 escolares del Centro Educativo Básico Especial "Divina Misericordia" en Villa el Salvador, durante 2024. El muestreo será no probabilístico por conveniencia, tipo censal. La función motora será evaluada con la GMFM – 88 y la calidad de vida con el PedsQL 4.0, ambos instrumentos validados y probados en una muestra piloto y juicio de expertos. La investigación se desarrollará en Lima, Perú, y se espera encontrar una relación entre la función motora gruesa y la calidad de vida en estos escolares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de las redes sociales en la elección de tratamientos odontológicos estéticos en pacientes atendidos en un centro odontológico privado en Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-30) Solis Muñoz, Ivan Guzman; Trucios Saldarriaga, Karina Milagritos
    El propósito de esta investigación fue analizar las redes sociales y su influencia en la elección de múltiples tratamientos estéticos odontológicos en personas atendidas en un centro odontológico durante el año 2023. Se llevo a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, en un diseño observacional, descriptivo y de tipo transversal. Se empleó un cuestionario de elaboración propia con 21 preguntas, aplicado de manera presencial a 217 pacientes. Los resultados indicaron una influencia media en el 76,5% y alta en el 22,6%. Al analizar las dimensiones, en la dimensión 1 (Prácticas relacionadas con el uso de redes sociales) se observó una influencia media en el 79,7% y alta en el 18,4%; en la dimensión 2 (Influencia odontológica del paciente por el uso de redes sociales), una influencia media del 70,5% y alta del 18,4%; en la dimensión 3 (Tratamiento dental específico influido por redes sociales), una influencia media del 78,8% y alta del 12%; y en la dimensión 4 (Factores relevantes en la búsqueda de cuentas de redes sociales para tratamientos dentales), una influencia media del 27,2% y alta del 71,9%. Se concluyó que hay una vínculo entre el empleo de redes sociales y la elección de tratamientos estéticos odontológicos. Asimismo, el sexo femenino no mostró mayor influencia, mientras que las personas de 18 a 30 años fueron las más impactadas en su decisión de elegir tratamientos dentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de actividad física en los estudiantes de secundaria del colegio Izaguirre durante la Pandemia, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-09-15) Bacilio Felipe, Milagros Yolanda; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar el nivel de actividad física en los estudiantes de secundaria del colegio Izaguirre durante la pandemia. Materiales y Métodos: Se utilizo como población 100 estudiantes de ambos sexos entre 12 a 18 años. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo La muestra es probabilística, lo cual se aplicará su aplicación para una población finita y conocida Resultados: El 40% de los estudiantes que participaron en el estudio fueron entre 12 a 13 años de edad, el 47% de los estudiantes fueron del sexo femenino mientras que el 53% de los estudiantes fueron del sexo masculino el 11% de los estudiantes tuvieron sobre peso y el 10% de los estudiantes tuvieron obesidad, el 75% de los estudiantes tuvieron un nivel de actividad física bajo, el 75% de los estudiantes tuvieron actividad física baja de los cuales el 34% de los estudiantes tuvieron entre 12 y 13 años, el 23% de los estudiantes tuvieron entre 14 a 15 años y 18% de los estudiantes tuvieron entre 16 a 18 años, el 75% de los estudiantes tuvieron actividad física baja de los cuales el 40% de los estudiantes fueron Hombres, el 35% de los estudiantes fueron Mujeres, el 8% de los estudiantes tuvieron bajo peso y el 4% de los estudiantes estuvieron Obesos. Conclusiones: El mayor porcentaje de participantes estuvieron conformados entre las edades de12 a 15 años, el mayor porcentaje de participantes fue del sexo masculino, el mayor porcentaje de los participantes tuvieron un IMC normal, el nivel de actividad física de los participantes fue en mayor porcentaje bajo, según la edad y la actividad física el mayor porcentaje estuvo en los participantes de 12 a 13 años los cuales tuvieron una actividad física baja, según el sexo y la actividad física el mayor porcentaje estuvo en los participantes de sexo masculino los cuales tuvieron una actividad física baja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del personal operativo en una planta de Huachipa, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Muchaypiña Romero, Rossanna; Rojas Trujillo, Juan Esteban
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el riesgo ergonómico y los trastornos musculoesqueléticos en el personal operativo de una planta ubicada en Huachipa, Lima, durante el año 2025. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con método hipotético-deductivo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 100 trabajadores operativos, quienes participaron en su totalidad. Para la recolección de datos se empleó el método REBA, con una confiabilidad de 0.7 según el Alfa de Cronbach y validación científica por el Dr. Álvarez-Casado, y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, con confiabilidad de 0.86 y validación mediante el Check list OCRA por el mismo autor. El análisis, se procesarán los datos de cada una de las dimensiones de las variables del estudio y se presentarán en forma de gráficos y tablas utilizando una función de Microsoft Excel incluida en el programa estadístico SPSS. Además, las variables se correlacionaron mediante la correlación de Pearson es una medida estadística que nos dice qué tan fuerte y en qué dirección están relacionadas dos variables, lo que nos permitirá concluir que existe una relación fuerte y directa entre ambas variables. La enfermería ocupacional desempeña un papel esencial en fomentar entornos laborales sanos, enfocándose en la prevención y el bienestar del trabajador.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo