Examinando por Materia "Terapia por Ejercicio"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Catastrofización ante el dolor y capacidad funcional en pacientes con gonartrosis en un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Rodriguez Santos, Estephany Angeli; Arrieta Córdova, Andy FreudLa gonartrosis es una alteración articular degenerativa que afecta con mayor frecuencia a adultos mayores, generando dolor persistente, rigidez y limitación en las actividades funcionales. En los servicios de terapia física, se ha evidenciado que esta condición no solo compromete estructuras articulares y musculoesqueléticas, sino que también puede estar influenciada por factores psicológicos, entre ellos la catastrofización ante el dolor. Esta respuesta se caracteriza por pensamientos negativos y desproporcionados frente a la sensación dolorosa, lo que podría intensificar la percepción del malestar y afectar negativamente la recuperación funcional del paciente. En un hospital de Lima, se ha identificado que numerosos pacientes con diagnóstico de gonartrosis manifiestan comportamientos de catastrofización, reflejados en una menor tolerancia al dolor y en una reducción de su desempeño físico. No obstante, existe una limitada evidencia en el contexto nacional que relacione de forma directa la catastrofización con el nivel de capacidad funcional en esta población. Por ello, este estudio busca determinar dicha relación, con el propósito de aportar información relevante para la intervención desde la terapia manual ortopédica, favoreciendo un abordaje integral que contemple tanto los componentes físicos como cognitivos del dolor.Publicación Acceso abierto Efectividad de un programa de ejercicios de fuerza en el equilibrio de adultos mayores de una casa de reposo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-16) Tello Candela, Milagros del Pilar; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento de la población trae desafíos significativos en salud, especialmente la pérdida de equilibrio en los adultos mayores, lo que aumenta el riesgo de caídas y lesiones. Estas caídas impactan la salud, calidad de vida y generan altos costos. Los programas de ejercicios de fuerza han demostrado mejorar el equilibrio y reducir las caídas, pero aún son poco accesibles en muchas comunidades, lo que hace necesario desarrollar estrategias efectivas y accesibles para mejorar el bienestar de los adultos mayores. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de un programa de ejercicios de fuerza en el equilibrio de adultos mayores de una casa de reposo, 2024. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo y aplicó un diseño preexperimental con un grupo de 79 adultos mayores para evaluar el impacto de un programa de ejercicios de fuerza en el equilibrio, utilizando el Test de Tinetti para medir los resultados antes y después de la intervención. El análisis de los resultados muestra que, después de un programa de ejercicios de fuerza, los adultos mayores mejoraron significativamente en los niveles de equilibrio estático y dinámico, con una reducción en el porcentaje de aquellos con mal equilibrio y un aumento notable en los que lograron buen equilibrio. Se concluye que el programa de ejercicios es efectivo en el equilibrio de los adultos mayores.Publicación Acceso abierto Efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza de prensión manual, funcionalidad de hombro y dolor en el personal asistencial con discapacidad del miembro superior del hospital bicentenario de EsSalud de Chota, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Díaz Goicochea, Luis; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza de prensión manual, funcionalidad de hombro y dolor en el personal asistencial con discapacidad del miembro superior del Hospital Bicentenario de EsSalud de Chota, 2023. El método de estudio fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, como instrumentos se utilizaron el Dinamómetro de Jamar, el cuestionario de Quick Dash y la Escala de Visual Analógica. La población de estudio estuvo conformada por 113 colaboradores con una muestra final de 25 colaboradores para el grupo experimental y 25 el grupo control. De muestreo de tipo No probabilístico por conveniencia.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa de ejercicios de fortalecimiento en la funcionalidad de pacientes con tendinitis del manguito rotador de un hospital de Mollendo, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Fuentes Choque, Roger; Arrieta Córdova, Andy FreudEl estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de un programa de ejercicios de fortalecimiento sobre la funcionalidad del hombro en pacientes con tendinitis del manguito rotador en un hospital de Mollendo en el año 2025. Se utilizará un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño cuasiexperimental longitudinal. La muestra estará compuesta por 56 pacientes adultos seleccionados por conveniencia. Para medir la funcionalidad se empleará la Escala Constant-Murley y un cuestionario sobre los ejercicios, ambos validados. El análisis de datos se realizará con SPSS 27.0, utilizando pruebas estadísticas según la distribución de los datos (Kolmogorov-Smirnov, t de Student o Wilcoxon) y se calculará el tamaño del efecto con el estadístico de Cohen. Éticamente, se respetarán los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, garantizando confidencialidad y consentimiento informado. Se espera que los resultados evidencien la efectividad del programa de ejercicios, contribuyendo a mejorar los protocolos de rehabilitación en contextos de alta demanda asistencial.Publicación Acceso abierto Fuerza prensora y calidad de vida en adultos mayores de un centro de salud, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Piscoya Burgos, Dora Nataly; Vera Arriola, Juan AméricoEl envejecimiento de la población ha aumentado el número de adultos mayores, duplicándose en México en las últimas décadas. La fuerza prensora es un indicador clave de salud y funcionalidad, con su disminución común entre adultos mayores, lo que afecta su independencia y calidad de vida. La OMS proyecta que más del 20% de la población mundial será mayor de 60 años para 2050. La debilidad muscular en las manos aumenta el riesgo de caídas y limita la movilidad y la participación social. A pesar de la evidencia, se necesitan más investigaciones para diseñar intervenciones que mejoren la calidad de vida en esta población. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la fuerza prensora y la calidad de vida en adultos mayores de un centro de salud, 2024. Se realizó un estudio observacional, correlaciona y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores. Los instrumentos fueron: el cuestionario WHOQOL-OLD (Quality of Life of Older Adults) y un dinamómetro manual. Los resultados fueron: La muestra tuvo un promedio de edad de 71,1 años (mediana de 74) con una desviación estándar de 6,755, abarcando de 60 a 88 años, y un 57,5% eran mujeres. El 57,5% de los adultos mayores reportaron una mala calidad de vida y el 43,8% presentaron una fuerza prensora moderada. En cuanto al sueño, el 52,5% tenía buena calidad, mientras que el 47,5% reportaron mala calidad de sueño. La prueba de Chi cuadrado indicó una relación significativa entre la calidad de vida y la fuerza prensora (p = 0,001, Phi y V de Cramer = 0.412), sin embargo, no se encontró relación en la dimensión de salud y bienestar físico (p = 0,637). También se halló una relación significativa en la dimensión de satisfacción y ajuste emocional (p = 0,007, Phi y V de Cramer = 0.353), pero no en la dimensión social (p = 0,509).Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física y amplitud de la caja torácica en adultos mayores de un centro de terapia física, periodo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-15) Janampa Rodríguez, María Elizabeth; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de actividad física y la amplitud de la caja torácica en adultos mayores de un centro de terapia física, periodo 2025. Materiales y Métodos: Conformada por adultos mayores de ambos sexos de 82 participantes, se utilizó los instrumentos como “el Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) - versión corta” y “la Ficha de recolección de datos”. Resultados: La mayoría de los participantes pertenecen al grupo de 61 a 65 años, se observó que la muestra está compuesta mayormente por pacientes de sexo femenino, la hipertensión arterial y la artrosis son las condiciones más frecuentes, cada una con un 28% de los casos, el peso mínimo registrado es de 60 kg, mientras que el máximo alcanza los 95 kg. El peso promedio de los pacientes fue de 75,65 kg, la mitad de la muestra (50%) realiza actividad física moderada, mientras que el 41,5% tiene un nivel de actividad física bajo, la mayoría de los pacientes (57,3%) presenta una baja amplitud, mientras que el 34,1% tiene una amplitud normal en la zona axilar la relación entre la actividad física y la amplitud de la caja torácica fue significativo (p = 0.000 < 0.05), con un coeficiente de Spearman de 0.891. Conclusiones: Se concluyó que estas dos variables, actividad fisica y la amplitud de la caja toráxica tienen una relación positiva y fuerte, así como la actividad fisica con la amplitud axilar y xifoidea.Publicación Acceso abierto Trastornos psicológicos y discapacidad funcional en pacientes con lumbalgia inespecífica de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-02) Lozano Apolinario, Marisol Juana; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Determinar la relación entre los trastornos psicológicos y discapacidad funcional en pacientes con lumbalgia inespecífica de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025. Materiales y Métodos: estuvieron compuestos por los pacientes atendidos en el centro de terapia física Fisiofast Medic que fueron 87 entre 35 y 60 años de edad, se utilizaron: La Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG), la Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Resultados: La edad promedio fue de 45,78 años, con una desviación típica de 3,445, lo que indica una distribución relativamente homogénea en torno a la media, el grupo más numeroso fue el de 48 a 51 años, con el 36,8% de la muestra, se evidenció una proporción equilibrada entre ambos géneros, con una ligera mayoría de participantes masculinos (50,6%), se observó una relación significativa entre los trastornos psicológicos y la discapacidad funcional (p = 0,000 < 0,05), con un coeficiente de Spearman de 0,762 y se concluyó que existió una relación positiva y fuerte Conclusiones: El perfil sociodemográfico de los pacientes con lumbalgia inespecífica revela una mayoría de adultos entre 44 y 51 años, en plena etapa funcional y productiva. La distribución por sexo fue casi equitativa, con ligera prevalencia masculina Los resultados evidenciaron una relación positiva y estadísticamente significativa entre los trastornos psicológicos y la discapacidad funcional, reforzando la importancia del componente emocional en la percepción del dolor y en la limitación funcional.
