Examinando por Materia "Tooth Abnormalities"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Anomalías dentales y maloclusiones en niños con necesidades especiales del Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-19) Alvarado Rebolledo, Danixza Johanna; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo general “Determinar la relación entre anomalías dentales y maloclusiones en niños con necesidades especiales atendidos en el Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz, durante el año 2024”. La muestra estuvo compuesta por 132 radiografías panorámicas de pacientes pediátricos con diagnósticos de síndrome de Down y autismo, con edades entre los 6 y 12 años. El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple, garantizando representatividad. Además, se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, y un diseño no experimental, observacional, retrospectivo y correlacional. Asimismo, los datos fueron analizados mediante la prueba estadística Chi Cuadrado, encontrándose relaciones significativas entre anomalías dentales y maloclusiones (p<0.05). Entre las anomalías de forma, los dientes en clavija (31.1%) y el taurodontismo (27.3%) presentaron una alta prevalencia asociada a la Clase I. En la categoría de tamaño, la microdoncia (39.4%) fue la más frecuente, mientras que en las anomalías de número destacó la agenesia dental (30.3%). Los resultados permitieron concluir que las anomalías dentales influyen significativamente en las maloclusiones, siendo la Clase I la más asociada (p<0.05). Estas alteraciones representan un desafío para la salud bucal de niños con necesidades especiales, resaltando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento integral.Publicación Acceso abierto Identificación de la frecuencia de las anomalías dentales en las radiografías panorámicas de los pacientes de un Centro Radiográfico, en Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-15) Cisneros Bravo, Yajaira Margarita; Salcedo Rioja, Mercedes RitaLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la frecuencia de las anomalías dentales observadas en las radiografías panorámicas de los pacientes de un centro radiológico en Lima, durante el año 2024. Se empleó un método inductivo y un enfoque cuantitativo, lo que permitió analizar numéricamente la prevalencia de las distintas anomalías. La investigación se enmarcó dentro de un tipo básico con un diseño observacional no experimental, transversal y retrospectivo, basado en el análisis de radiografías ya existentes. La población estuvo compuesta por 200 pacientes de entre 12 y 30 años, de los cuales se seleccionó una muestra de 132 pacientes utilizando un muestreo aleatorio simple. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos para garantizar la calidad y relevancia de las radiografías estudiadas. Los resultados indicaron que las anomalías más frecuentes fueron las de erupción, con una prevalencia del 19.7% en el grupo de 15 a 17 años, especialmente la impactación dental, que representó el 66.4% del total de anomalías encontradas. Las anomalías de número como la agenesia se presentaron en el 3% de los hombres y los dientes supernumerarios en el 1.5% de los hombres de 15 a 17 años. Las anomalías de tamaño y forma fueron menos comunes, con un solo caso de macrodoncia (0.8%) y pocos casos de microdoncia (2.3%). Finalmente, se concluyó que es fundamental mejorar la detección y el tratamiento temprano de estas anomalías dentales mediante el uso de radiografías panorámicas en clínicas odontológicas. Se recomendaron seguimientos regulares y diagnósticos oportunos para prevenir complicaciones mayores en el desarrollo dental de los pacientes.Publicación Acceso abierto Prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes atendidos en el centro de diagnóstico bucal y maxilofacial, Lima, 2023 - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-21) Ramos Pinto, Martha Yenely; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl objetivo principal de esta investigación fue determinar la prevalencia de anomalías dentales evaluadas en radiografías panorámicas según su forma y número en pacientes de 12 a 40 años atendidos en el Centro de Diagnóstico Bucal y Maxilofacial durante el periodo 2023-2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional no experimental, transversal y retrospectivo, basado en la evaluación de radiografías panorámicas digitales. La población estuvo conformada por 200 pacientes de entre 12 y 40 años que acudieron al establecimiento en el periodo mencionado. De esta población, se seleccionó una muestra de 132 radiografías mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Además, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad de los datos analizados. Los resultados mostraron que las anomalías dentales relacionadas con la forma afectaron al 62.9% de los pacientes, mientras que las anomalías de número estuvieron presentes en el 50%. Entre las anomalías de forma, la dilaceración fue la más frecuente (48.48%), seguida del taurodontismo (12.12%). En cuanto a las anomalías de número, la agenesia predominó (41.67%), seguida de dientes supernumerarios (9.09%). También se observó que las anomalías fueron más prevalentes en adolescentes y en mujeres. En conclusión, el estudio evidenció una alta prevalencia de anomalías dentales, destacando la importancia de las radiografías panorámicas en la detección y manejo temprano de estas condiciones. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de diagnóstico y tratamiento específicas, especialmente para adolescentes y mujeres.
