• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Trastornos del Sueño-Vigilia"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La actividad física y los trastornos del sueño en los niños de la Institución Educativa Pacifico, Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Arias Segales, Paula Liliana; Chero Pisfil, Santos Lucio
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre la actividad física y los trastornos del sueño en los niños de la Institución Educativa Pacifico, Callao, 2024. Material y Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, de tipo aplicada, diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 81 niños de 9-12 años de ambos sexos que asistieron regularmente a la Institución Educativa Pacifico. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos, el Cuestionario para la evaluación de los niveles de actividad física en niños (APALQ) y el Cuestionario Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea (TuCASA), para medir la actividad física y los trastornos del sueño respectivamente. Resultados: Se encontró una relación negativa y alta entre la actividad física y los trastornos del sueño (p=0,000, rho=-0,752). La media con desviación estándar del cuestionario de los niveles de actividad física fue de 13.27±4.05 puntos, donde el 45.7% presentó un nivel de actividad física moderadamente activo, 32.1% presentó sedentarismo y 22.2% un nivel muy activo. La media con desviación estándar del cuestionario del nivel de trastornos del sueño fue de 22.80±7.41 puntos, donde el 45.7% presentó un nivel de trastorno del sueño leve, 37% un nivel normal y 17.3% un nivel moderado. Conclusión: Se concluye que existe relación entre la actividad física y los trastornos del sueño en los niños de la Institución Educativa Pacifico, Callao, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la calidad del sueño y las alteraciones temporomandibulares en los estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener en periodo 2023 – 2
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Cáceres Claussen, Briggitte Jannire; Ocampo Guabloche, Helder Myriam
    El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre la calidad del sueño y las alteraciones temporomandibulares en los estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener en periodo 2023 – 2. Material y métodos: Este fue un estudio no experimental, transversal y correlacional, en donde la muestra para la ejecución del estudio estuvo conformada por 169 alumnos de la universidad Norbert Wiener en la que mediante la aplicación de 2 cuestionarios validados se estableció la relación entre la calidad de sueño y las alteraciones temporomandibulares. Resultados: Se encontró que en el 60.4% de encuestados presentaron buena calidad de sueño y el 39.6% una mala calidad de sueño; la frecuencia de alteraciones temporomandibulares fue del 30.8%, de los cuales la severidad leve fue la más frecuentemente reportada en un 50.9% de los casos, con respecto a las covariable sexo, grupo etario y semestre académico. Se obtuvieron como resultados significativos con un (p<0.05). Se concluye que existe significancia estadística (0.000<0.05) entre calidad de sueño y las alteraciones temporomandibulares en estudiantes de odontología de la Universidad Norbert Wiener en periodo 2023 – 2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de trastornos respiratorios del sueño en niños del Colegio Fe y Alegría Nro. 32 - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Ruiz Centeno, Eva Betina; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de trastornos respiratorios del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32- 2024. Estudio no experimental de corte transversal, con un tamaño muestral establecido por 108 escolares de 10 a 15 años pertenecientes al colegio Fe y Alegría Nro. 32. Lo escolares fueron evaluados a través de dos instrumentos de medición conformados por el cuestionario Pediatric Sleep Questionnaire reducido y una ficha de recolección en la que se colocaron los datos clínicos con relación a la determinación de la maloclusión dental. En los resultados, respecto a la prevalencia de maloclusiones en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32. El 63,0 % (n=68) de los niños presentó una Clase I de Angle, el 25,0% (n=27), una clase II y un 12,0 % (n=13), presentó una Clase III de Angle. Respecto a la prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32. Se observó que, el 73,1% (n=79) de los niños fueron clasificados con un bajo riesgo de TRS y el 26,9% (n=29) no presentó TRS, mientras que no se registraron casos de un alto riesgo de TRS. Asimismo, se realizó la prueba de Chi-cuadrado para evaluar ambas variables obteniéndose un p-valor de 0.804. En conclusión, no existe relación entre la maloclusión dental y el riesgo bajo y alto de los trastornos del sueño en los niños del colegio Fe y Alegría Nro. 32- 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos del sueño asociado al uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años que acuden al Mercado San Francisco, Villa María del Triunfo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Saldaña Vasquez, Elica Baselisa; Vasquez Huaman, Stefany Karen; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los trastornos del sueño con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años que acuden al Mercado San Francisco, Villa María del Triunfo 2024. Método. Se usó el método hipotético deductivo, nivel correlacional, diseño no experimental, corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo básico, muestra 162 mujeres, los datos se recolectaron mediante encuestas con empleo de un cuestionario, se contrastó la hipótesis con análisis de Rho de Spearman. Resultados. De 162 mujeres el 45,7% tenían edad entre 46-50 años; 35,8% tuvieron dificultad para quedarse dormido; 17,9% se despertaban durante la noche; 73,5% tuvo insomnio moderado, 17,3% insomnio severo y 9,3% insomnio leve. Los factores asociados al insomnio; 21% ingerían alcohol; 37% tenían hábito de fumar; el 30,9% tenían dolor de cabeza, 45,7% dolor muscular; 11,7% dolor articular. El uso de hierbas medicinales; 24,7% usaban la valeriana; 54,9% la pasiflora; 9,9% el toronjil; 6.8% la manzanilla; 4,9% el tilo. En los órganos de las hierbas medicinales, 58,6% usaban el fruto; 16,0% las semillas; 50% las hojas; 19,8% la corteza; 58,6% preparaba en infusión; 14,8% en cocimiento; 13,6% en tinturas. En el análisis inferencial se evidenció que existe asociación entre los trastornos del sueño con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años (p=0,000; rho=0,279). Conclusión. Existe asociación positiva baja entre los trastornos del sueño con el uso de hierbas medicinales en mujeres mayores a 45 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los trastornos del sueño y capacidad funcional en padres de familia del colegio Melitón Carbajal Ayacucho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Arango Salcedo, Eva Lushana; Chero Pisfil, Santos Lucio
    El sueño es un proceso importante en la vida del ser humano que sirve para regular las funciones vitales, los trastornos del sueño son problemas que se relacionan con dormir, puede ser tanto como conciliar el sueño o permanecer dormido, por lo cual la capacidad funcional podría verse afectada. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la relación entre los trastornos del sueño y la capacidad funcional en padres de familia del colegio Melitón Carbajal Ayacucho 2024. Material y métodos: La muestra está conformada por 81 padres de familia del colegio Melitón Carbajal, la investigación es hipotético- deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental, transversal, descriptiva correlacional. Se usaron dos instrumentos, la escala de somnolencia de Epworth y STST 1 minuto, para los análisis estadísticos se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados: Los resultados indican que no existe relación entre los trastornos del sueño y la capacidad funcional en padres de familia del colegio Melitón Carbajal Ayacucho, 2024; encontrándose somnolencia diurna normal de 37.0%; de tal manera que el 54.3% presentaron somnolencia diurna leve, siendo el 6,2% somnolencia diurna moderada y el 2,5% somnolencia diurna grave. Respecto a la capacidad funcional la media es de 26.79 ±8.14 repeticiones, siendo 16 el puntaje mínimo de repeticiones y 59 el máximo de repeticiones, por lo consiguiente la capacidad funcional de los padres de familia es muy malo. Conclusiones: En conclusión, la mitad de padres de familia tienen somnolencia diurna leve y una capacidad funcional muy mala.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos del sueño y su relación con la capacidad pulmonar en ferreteros de San Juan de Miraflores, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Pacompia Bustincio, Wendy Malu; Chero Pisfil, Santos Lucio
    La Apnea Obstructiva del Sueño es uno de los trastornos del sueño más frecuentes en la actualidad, la cual se caracteriza por sucesos repetidos de obstrucción de las vías respiratorias y además de desencadenar alteraciones en la calidad de vida de las personas que la padecen. Los comerciantes ferreteros tendrían mayor riesgo debido a que ven disminuida su actividad física debido a su dedicación al trabajo. Por otra parte, la capacidad pulmonar, representada por el Flujo Espiratorio Máximo, puede verse disminuida en comerciantes ferreteros debido a la exposición laboral. El presente trabajo de investigación se tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los trastornos del sueño y la capacidad pulmonar en ferreteros de San Juan de Miraflores que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, el método a utilizar será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental, correlacional y corte transversal. Se utilizarán instrumentos como el cuestionario STOP Bang, para medir el riesgo de Apnea Obstructiva del Sueño y el flujómetro para la medición del Flujo Espiratorio Máximo; se realizará un análisis estadístico que nos permitirá comprobar o refutar las hipótesis propuestas en la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos del sueño y su relación con la fuerza muscular respiratoria en pacientes post Covid-19 en un hospital de Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Ahumada Barrios, Laura Cristina; Chero Pisfil, Santos Lucio
    El acceso a nuevas tecnologías, redes sociales han generado cambios en el estilo de vida del ser humano, incluyendo el sueño. Siendo así que la OMS refiere que 40% de la población mundial padece algún tipo de Trastornos del sueño (TS). El sueño es un proceso fisiológico de suma importancia donde se regulan diversas funciones como el cognitivo, cardiovascular, hormonal, inmunológico, entre otros. Por lo que su alteración de calidad o disminución de horas de descanso repercutirá enormemente en la persona. Esta problemática se agravó con la pandemia por COVID-19, no solo al reportarse mayores casos; sino también, porque los sobrevivientes al SARS-CoV- 2, presentaban una serie de síntomas persistentes de diversa índole, incluyendo los trastornos del sueño. Por otro lado, teniendo en cuenta la disminución de la masa y fuerza muscular propia del envejecimiento repercute también en la musculatura respiratoria, esta condición se exacerbó en los pacientes post COVID-19, quienes registraron presiones inspiratorias máximas (Pimax) y espiratorias máximas (Pemax) menores a los valores normales. Teniendo en cuenta la repercusión de los trastornos del sueño y la importancia de los músculos respiratorios en la mecánica ventilatoria se consideró necesaria abordar esta problemática en los pacientes Post COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos del sueño y su relación con trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de una empresa de soluciones tecnológicas, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Arango Cartagena, Hector Jesus; Chero Pisfil, Santos Lucio
    Se estima que aproximadamente el 40% de los habitantes a nivel mundial tienen trastornos del sueños, lo que deriva a impactos negativos en la salud física y mental, asimismo existe un elevado índice de personas que sufren trastornos musculoesqueléticos, con incidencias en accidentes laborales y enfermedades profesionales, como las que brindan soluciones tecnológicas relacionadas al transporte, debido a que enfrentan jornadas extensas y exhaustivas que adicionalmente no son acompañadas con beneficios sino por el contrario, condiciones de contratación que puede o no agravar la situación. Objetivo: Determinar la relación entre trastornos del sueño y los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores en la empresa de soluciones tecnológicas Wisetrack Perú. Metodología: Estudio de método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño descriptivo correlacional no experimental y de corte transversal; conformado por la muestra de 87 trabajadores de una empresa de soluciones tecnológicas, con muestreo probabilístico aleatorio simple, donde se aplicó el instrumento Escala de Somnolencia Epworth para trastornos del sueño y el Cuestionario Nórdico Estandarizado de Kuorinka para trastornos musculoesqueléticos, así como los programas estadísticos Excel y SPSS versión 21. Resultados: La media de trastornos del sueño es 7.38±3.966 donde somnolencia diurna normal fue de 44.8%, leve 47.1%, moderado 6.9% y severa 1.1%. Por otro lado, el comportamiento de trastornos musculoesqueléticos fue positivo con un 83.9% y negativo con 16.1%. Conclusión: Se concluye que no existe relación entre trastornos del sueño y trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una empresa de soluciones tecnológicas, con un nivel de significancia bilateral de 0,430 > a 0,05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trastornos respiratorios del sueño y maloclusión en niños del colegio Henry Wallon, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-29) Perez De La Cruz, Lady Stephanie; Gómez Carrión, Christian Esteban
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre los trastornos respiratorios del sueño (TRS) y la maloclusión en niños del Colegio Henry Wallon, Lima, durante el año 2024. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, correlacional y transversal. Para evaluar los TRS se utilizó el Cuestionario Pediátrico del Sueño (PSQ) y la maloclusión fue analizada mediante una evaluación clínica en tres dimensiones. La muestra incluyó a 108 niños de entre 7 y 12 años, y los datos fueron analizados con pruebas estadísticas como Chi-cuadrado y Odds Ratio para explorar las asociaciones entre las variables. Los resultados mostraron que el 38.89% de los niños presentaba TRS. Se encontraron relaciones significativas entre los TRS y algunos tipos de maloclusión, sobre todo en la dimensión vertical. Los niños con mordida abierta anterior (28.57%) y sobremordida presentaron una mayor prevalencia de TRS, con un valor p de 0.03. Además, en la dimensión sagital, se observó una fuerte asociación con la maloclusión clase III (p < 0.001), mientras que no hubo asociaciones significativas en la dimensión transversal. En conclusión, existe una relación importante entre los TRS y la maloclusión en niños, especialmente en casos de mordida abierta anterior, sobremordida y maloclusión clase III.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo