Examinando por Materia "Tuberculosis, Pulmonary"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar asistentes al centro materno infantil San José, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Morales Rodríguez, Clemencia Juana; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliEl objetivo de esta investigación será “determinar el nivel de autocuidado y de la calidad de vida en pacientes con tuberculosis asistentes a un Centro Materno Infantil San José, Lima 2024”. Destinará una metodología de enfoque cuantitativo, empleando un diseño transversal para indagar asociación entre variables. La investigación utilizará una estrategia de muestreo no probabilístico por conveniencia. La población será de 80 personas bacilo positivas, durante los meses de agosto a octubre del 2024. La recogida de datos empleará dos encuestas, el primero con 20 ítems, evalúa la "calidad de vida en pacientes con tuberculosis" y el segundo de 26 ítems, "autocuidado de los pacientes con tuberculosis". Es importante recordar que ambos instrumentos fueron adaptados para su uso en un entorno comunitario tras haber sido validados en investigaciones anteriores.Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud El Éxito, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-26) Aguilar Carranza, Vilma; Muñoz Pizarro, Rosa MariaIntroducción: La tuberculosis pulmonar representa un problema relevante de salud por su rápida transmisión y las condiciones precarias en que viven muchos pacientes. Objetivo fue “Determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida de los usuarios que padecen tuberculosis pulmonar del establecimiento de Salud El Éxito, Lima 2025”. Metodología: La investigación un enfoque cuantitativa, transversal, correlacional, y no experimental. Muestra de 80 usuarios con TBC. Para la recolección de datos se usó el instrumento autocuidado para la (V1) y calidad de vida (V2) el formulario SF-36, todo ello facilitó el análisis de ambas variables. Resultados: Se identificó un 60% de usuarios 21 y 44 años; además, el 33.8% es de sexo femenino y el 66.3% masculino. El 73.8% de estado civil soltero, mientras que el 22.5% es de ocupación independiente, en el nivel educativo, 42.5% presentaba secundaria completa, y el 30% residía con más de 6 personas. En relación al autocuidado, se destacó el 53.8%, en las dimensiones de descanso/reposo e higiene, con un 71.3%, seguido por la hidratación un 63.8%, en la alimentación y desarrollo personal hubo 53.8%. en la calidad de vida, el 63.8% de las dimensiones de dolor corporal, función social, salud mental. Conclusión: Se encontró relación significativa en las prácticas de autocuidado con la calidad de vida en usuarios con TBC, ya que se obtuvo un p-valor de 0.000 el cual es menor que 0.05.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del personal de enfermería y adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar del centro de salud Juan Pablo II en San Juan de Lurigancho, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-14) Garay Pumasoncco, Martha Cynthia; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: La siguiente investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre la calidad de atención del personal de enfermería y la adherencia al tratamiento en pacientes que presentan tuberculosis pulmonar que asisten al centro de salud Juan Pablo II en San Juan de Lurigancho, Lima-Perú en el año 2024. Metodología: Se aplicó un estudio observacional, descriptivo, transversal, correlacional y cuantitativo, para lo cual se trabajó con una población de 70 pacientes con tuberculosis. A estos se les aplicó un cuestionario virtual compuesto por 28 ítems divididos en las dimensiones “interpersonal”, “técnica” y “confort”, para determinar la calidad de atención, el cual fue previamente elaborado y utilizado por otros autores. Asimismo, se empleó un cuestionario virtual compuesto por 12 ítems con fin de evaluar la adherencia al tratamiento. Resultados: Estos arrojaron que el 72,9% de los pacientes con tuberculosis percibía una regular calidad de atención, mientras que el 15,7% percibía una calidad buena y el 11,4%, percibía una calidad mala; asimismo, que el 61,4% de los pacientes con tuberculosis pulmonar presentaba adherencia parcial, mientras que el 20% no presentaba adherencia y el 18,6% presentaba adherencia total al tratamiento. De igual manera, se evidenció una relación significativa y positiva entre ambas variables. Conclusiones: Se confirmó que existe relación significativa y positiva en cada una de las dimensiones de la calidad de atención del personal de enfermería, con respecto a la adherencia clínica al tratamiento.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la coinfección de la tuberculosis pulmonar y el VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Lujan Veliz, Mei Key; Astete Medrano, Delia JessicaLa tuberculosis pulmonar es una infección bacteriana con mayor mortalidad a nivel mundial, afectando a la salud pública, siendo también la coinfección más común en pacientes con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), siendo un tema de interés epidemiológico. El Perú posee el 14% de casos estimados de tuberculosis en la región de América. Entre los años 2017 y 2019 la tasa de incidencia de tuberculosis se incrementó de un 85,4 a 88,8 casos por 100 mil habitantes, siendo Lima Metropolitana y el Callao quienes poseen el 64% de los casos. Los distritos con mayor incidencia de tuberculosis son Lima Norte, Independencia y Rímac, presentando una tasa de coinfección de VIH del 6,4% representando 1424 casos nuevos, siendo encontrada una población migrante dentro de este grupo, los cuales tienen malos hábitos vinculados a la posible coinfección, como conductas sexuales de riesgo, alcoholismo y tabaco. Se determinó la relación que existe entre los factores asociados y la coinfección de la tuberculosis pulmonar y VIH en migrantes atendidos en el Centro Materno Infantil México, Lima 2023. El método de investigación fue observacional. La muestra total fue de 30 pacientes atendidos en el Centro Materno Infantil México en el año 2023 y para la obtención de datos se elaboró una ficha de recolección de datos compuesta por 10 ítems, la cual fue evaluada por un juicio de expertos conformada por Magísteres y Doctores especializados en diferentes áreas de Tecnología Médica en laboratorio clínico. Se implementaron permisos de la DIRIS Lima Norte para la obtención de información mediante fichas de recolección de datos los cuales al tratarse de una población vulnerable se protege la identidad y privacidad de los pacientes y permanecerán de forma anónima. Una vez obtenidos los datos necesarios se elaboraron cuadros descriptivos. Se utilizó el software estadístico SPSS v. 23 para el análisis de los datos. Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, VIH, coinfección, migrantesPublicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Santa Rosa de Lima, 2020 – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-19) Delgado Alvarez, Jhonatan Ludwing; Collantes Llacza, Adela MarleneEl presente trabajo de estudio tiene como Objetivo determinar la correlación entre la funcionalidad familiar y la adherencia terapéutica en pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Santa Rosa de Lima, 2020 – 2023. El método utilizado fue el hipotético-deductivo, de corte transversal y nivel descriptivo-correlacional. La población y muestra fue censal conformada por 82 pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar que acudían al Centro de Salud, para recibir tratamiento farmacológico. Se aplicó 2 técnicas (la encuesta y el análisis documental) y 2 instrumentos para la recolección de datos utilizados, el cuestionario APGAR FAMILIAR – modificado y la ficha observacional adaptado al TEST DE MORISKY GREEN (MMAS-8). Para medir la confiabilidad de los instrumentos de aplicó el alfa de Cronbach (0,814). En los resultados, la prueba estadística aplicada fue el estadístico Chi-cuadrado; en funcionalidad familiar, se halló el 39% (N=32) fueron familias con disfunción leve, un 31,7% (N=26) familias con buena funcionalidad; en adherencia terapéutica el 56,1 (N=46) fueron no adherentes. No hubo asociación significativa en la dimensión adaptación familiar (p=0,328). Si hubo asociación en las dimensiones participación familiar (p=0,004) y recurso familiar (p=0,000). Conclusiones: Si se encontró relación significante entre funcionalidad familiar y adherencia terapéutica en pacientes infestados con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Santa Rosa de Lima, 2020 – 2023.Publicación Acceso abierto Hábitos alimentarios y estado nutricional en usuarios con tuberculosis pulmonar en un hospital, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Zubiaut Carbajal, Jimena Cristina; Barrios Cabello, Lucimar JosefinaSe tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en usuarios con tuberculosis pulmonar. Metodología: Se trabajó con una metodología cuantitativa de diseño no experimental y nivel correlacional. Población y muestra: En este caso se conformará con los adultos con tuberculosis pulmonar que asisten que asisten al Departamento de Neumología en el área de consultorio de PCT del Hospital Nacional Hipólito Unanue en Lima, 2025. Como técnica de estudio, para la primera variable se aplicará la encuesta a través de un cuestionario previamente validado y confiable y para la segunda variable una ficha de cotejo. Luego dichas bases de datos serán analizadas por el programa estadístico Spss 26.0, lo cual brindará estadísticas descriptivas a través de a través de tablas y figuras, así como manera inferencial a través del uso de la prueba de Rho de Spearman que permitirá la comprobación de las hipótesis de estudio.Publicación Acceso abierto Prácticas preventivas y su relación con el estilo de vida en familiares de pacientes con tuberculosis que acuden a un Centro de Salud Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-08) May Martínez, Deyanira Gaudencia; Mori Castro, Jaime AlbertoLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre las prácticas preventivas de la tuberculosis con el estilo de vida en familiares de pacientes con tuberculosis que acuden a un centro de salud de Lima. Se aplicó un enfoque cuantitativo, bajo método hipotético – deductivo, con una investigación tipo básica, diseño no experimental, con una muestra de 86. Se aplicó dos cuestionarios, el primero es el Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender para medir la variable estilo de vida y el segundo para medir la variable práctica preventiva, siendo medidos según escala de Likert. Los resultados indicaron en cuanto a los estilos de vida saludable de los familiares de pacientes con tuberculosis el 75,6% son saludables y el 4,7% poco saludables, por otro lado, respecto a las prácticas preventivas el 68,6% optaron por prácticas adecuadas y el 4,7% por prácticas inadecuadas. En conclusión, se halló que hay una correlación moderada entre el estilo de vida y las prácticas preventivas con un coeficiente de correlación de 0,592 (p<0.000) según la prueba no paramétrica Rho de Spearman, aceptando la hipótesis alterna.Publicación Acceso abierto Precisión diagnóstica de GeneXpert para la detección de tuberculosis pulmonar en pacientes del laboratorio particular Synlab Perú en los meses de enero–julio del 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Cayetano Valencia, Jhon Kley; Astete Medrano, Delia JessicaLa presente investigación buscó comparar la precisión diagnóstica del GeneXpert y la baciloscopia para la detección de tuberculosis pulmonar en pacientes del laboratorio privado Synlab Perú entre enero a julio del 2024. Se efectuó un estudio observacional, retrospectivo y transversal, basado en el análisis de 33 registros de pacientes que se sometieron a pruebas diagnósticas de baciloscopia directa, GeneXpert y cultivo, este último considerado como prueba de referencia. En cuanto a la frecuencia de casos positivos, la prueba GeneXpert detectó tuberculosis pulmonar en el 12,1% de los pacientes, el cultivo en el 9,1% y la baciloscopia en el 6,1%. Al evaluar la precisión diagnóstica, el GeneXpert mostró una sensibilidad del 100,0%, especificidad del 96,7%, valor predictivo positivo del 75,0% y valor predictivo negativo del 100,0%. Por su parte, la baciloscopia presentó una sensibilidad del 66,7%, especificidad del 100,0%, valor predictivo positivo del 100,0% y valor predictivo negativo del 96,8%. Se concluye que el GeneXpert presenta una mayor sensibilidad que la baciloscopia para la detección de tuberculosis pulmonar, indicando una mejor capacidad para diagnosticar correctamente a los sujetos con la patología. Ambos métodos, sin embargo, mostraron alta especificidad, lo que los hace útiles en la práctica clínica, especialmente cuando se emplean de manera complementaria para un diagnóstico más certero.Publicación Acceso abierto Utilidad del ancho de distribución de monocitos en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-15) Uscamayta Pacco, David Efrain; Cossio Villar, Mery AnnEl ancho de distribución de monocitos (MDW) refleja la activación de los monocitos ante procesos inflamatorios o infecciosos. Sus objetivos es determinar la utilidad del ancho de distribución de monocitos (MDW) en pacientes adultos con tuberculosis pulmonar en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Los materiales y métodos que se emplearon fueron para determinar el MDW mediante analizador hematológico (Beckman-Coulter). Se comparó las medianas y se determinó el punto de corte mediante curva ROC. Los resultados que se obtuvieron fueron: El valor de MDW fue superior en pacientes con baciloscopia positiva frente a sujetos sanos. El AUC para el MDW fue de 0,88. Se propone un MDW de 19.84 (sensibilidad: 76 %, especificidad: 100 %) como punto de corte para exclusión diagnóstica de la tuberculosis. No hubo diferencias significativas del MDW por sexo y edad. En Conclusión, el MDW se eleva en la infección por tuberculosis pulmonar.
