• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Young Adult"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en adultos jóvenes en el distrito de Chorrillos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Montero Gutiérrez, Matty Evi; Tamayo Toro, Mónica Alexandra
    El estudio titulado "Competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en adultos jóvenes del distrito de Chorrillos, 2024" tuvo como finalidad evaluar la asociación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en jóvenes adultos de este distrito. La investigación se llevó a cabo con desde una perspectiva cuantitativa, utilizando una metodología hipotética-deductiva y un diseño no experimental de tipo básico, de corte transversal y nivel correlacional. Este estudio investigó la relación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en una muestra de 383 adultos jóvenes (de una población total de 72,731 en Chorrillos, según el INEI 2023), cursaban estudios universitarios y dieron su consentimiento. Los resultados, obtenidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, revelaron una correlación positiva y significativa, aunque baja (Rho = 0.236, p < 0.001), entre ambas variables. Específicamente, se encontraron relaciones significativas entre las citadas variables (Rho = 0.144, p = 0.005), la autonomía emocional (Rho = 0.286, p = 0.000) y las competencias sociales (Rho = 0.253, p = 0.000). Sin embargo, no se hallaron relaciones significativas con la conciencia emocional (Rho = -0.028, p = 0.587) ni las competencias para la vida y el bienestar (Rho = 0.076, p = 0.137). En conclusión, la regulación y autonomía emocional, así como las competencias sociales, influyen positivamente en el aprendizaje autorregulado de los adultos jóvenes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y su relación con la hipertensión arterial en adultos jóvenes atendidos en un hospital de Lima-Perú 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Saboya Mas, Danter; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    Objetivo: “Determinar cuál es la relación entre estilos de vida y la hipertensión arterial en los adultos jóvenes”. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal, se utilizó un cuestionario tipo Likert modificado con dos variables: estilos de vida relacionado con hipertensión arterial; fue aplicado a una muestra de 118 pacientes adultos jóvenes previa evaluación. Resultados: En un estudio realizado en un hospital de Lima, se observó; del total de usuarios con hipertensión arterial encuestados, el 47% se encuentra con edades de 40 a 45 años. Además, se identificó que 55% son hombres y el 45% son mujeres. En cuanto al estado civil, el 38% son convivientes y el 29% se encuentran separados. Del total de encuestados, el 54% son profesionales, mientras que el 38% han completado la educación secundaria. Acerca del estilo de vida, los resultados indican que 91% de encuestados presentan estilo de vida poco saludable, 8% no saludable y el 1% saludable. En relación con la hipertensión arterial, el 45% de los pacientes tienen hipertensión de grado 1, 25% grado 2, 25% grado 3, y 5% padecen de presión arterial alta. Es importante resaltar que, del total de pacientes hipertensos, el 8% mostró un estilo de vida no saludable, 91% poco saludable y 1% saludable. Conclusión: Se evidencia una relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y la hipertensión arterial en pacientes adultos jóvenes, siendo el valor final p=0,001.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Perfil Epidemiológico de la hipoacusia neurosensorial en pacientes adultos jóvenes atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Méndez Cruz, Luz Gracia; Rodríguez del Águila, Tania
    Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de la hipoacusia neurosensorial en pacientes adultos jóvenes atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el período 2022-2024. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo con enfoque cuantitativo. Se analizó una muestra probabilística de 196 pacientes (de una población de 398) entre 18-50 años con diagnóstico confirmado de hipoacusia neurosensorial, mediante revisión sistemática de historias clínicas. Se recolectaron datos sociodemográficos, características clínicas y factores riesgos. Resultados: Predominó el sexo femenino (59.7%), edad promedio 37.6±9.6 años, nivel educativo secundario (76.0%) y ocupación independiente (37.8%). Clínicamente prevaleció la hipoacusia de grado moderado (29.1%), con afectación bilateral (79.1%) y tiempo de evolución de 2 años como el más frecuente (28.1%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron exposición al ruido (42.9%) y uso de medicamentos ototóxicos (16.3%). El análisis de clusters identificó dos perfiles distintivos: hombres jóvenes (31-35 años) con hipoacusia severa sin exposición al ruido, y mujeres (46-50 años) con hipoacusia leve y exposición al ruido. Conclusión: El perfil epidemiológico de nuestra población se caracteriza por predominio de mujeres, edad promedio de 37.6 años, nivel educativo secundario y ocupación independiente. Identificándose dos perfiles muy diferenciados de hipoacusia entre hombres y mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la salud bucal con el bienestar y calidad de vida en jóvenes en el distrito de Andahuaylas - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Alegría Córdova, Sandra Evelin; Jaimes Velásquez, Carlos Alberto
    Objetivo: Determinar la relación de la salud bucal con el bienestar y calidad de vida en jóvenes en el distrito de Andahuaylas en el año 2024. Materiales y Métodos: La investigación se consideró de orientación cuantitativo, diseño descriptivo y corte transversal, la muestra de 255 jóvenes del centro poblado residencial Villa Salinas en el distrito de Andahuaylas, aplicándoseles el cuestionario Oral Health Impact Profile (OHIP-16) que mide el bienestar y calidad de vida de 16 ítems, y el Índice de higiene bucal simplificado IHO-S. Para análisis estadístico se utilizó la prueba de Rho de Sperman. Resultados: Según la alternativa de respuesta “siempre”, que confiere elevada cuantía, debido a que las contrariedades que alcanzan los colaboradores de la investigación se conservan asiduamente, los jóvenes tienen dificultades comestibles obstruida entre los dientes (38,43%), dificultad al ingerir durezas (12,94%), siente vergüenza de sus dientes (7,84%) sus dientes son motivo para evitar reír (3,53%), señalan una tendencia negativa de bienestar y calidad de vida. Los resultados de las correlaciones de: bienestar y calidad de vida, sintomatología bucal, restricción funcional, bienestar emocional y bienestar social, arrojan un p valor de 0,000, con valores de r = 0,672, r = 0,662, r = 0,818, r = 0,754 y r = 0,802, respectivamente, muestra que la proporción entre las inconstantes es inmediata y reveladora. Conclusión: observamos que los conflictos de salud bucal interfieren de modo significativo en la vida de los escolares habiendo más prevalencia la sintomatología Oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Somnolencia diurna y actividad física en personas jóvenes del Asentamiento Humano Jesús de Nazaret, Independencia, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Guerra Villavicencio, Melady Shirly; Chero Pisfil, Santos Lucio
    El sueño es esencial para el funcionamiento corporal durante el día. Una mala higiene del sueño puede generar cansancio, irritabilidad y somnolencia diurna. La actividad física, al fomentar movimientos activos, puede influir en la conciliación del sueño, ayudando a reducir la somnolencia. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la somnolencia diurna y la actividad física en personas jóvenes del asentamiento humano Jesús de Nazaret, Independencia, Lima, 2024. Método: Estudio hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional; con una muestra de 86 jóvenes del asentamiento humano Jesús de Nazaret mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó la escala de Epworth para medir la somnolencia diurna y el cuestionario IPAQ para los niveles de actividad física. Programa estadístico: Excel y SPSS versión 29. Resultado: La media de somnolencia diurna fue 2,13±0,779, predominando el grado leve (48,8%) y moderado (26,7%). En actividad física, la media fue 2,15±0,623, con niveles moderado (59,3%), alto (27,9%) y bajo (12,8%). La somnolencia diurna afectó mayormente a mujeres (67,4% mujeres y 32,6% hombres encuestados) de 22-24 años que estudian y trabajan simultáneamente (55,8%). Conclusión: Se concluye que existe una relación inversa fuerte y estadísticamente significativa entre la somnolencia diurna y la actividad física en jóvenes del asentamiento humano Jesús de Nazaret, Independencia, Lima - 2024. Este hallazgo indica que al aumentar la somnolencia diurna, disminuye la actividad física, con un coeficiente Rho de Spearman de -0,720 y un nivel de significancia de 0,002, inferior al valor crítico de p < 0,05, lo que confirma una correlación negativa alta entre ambas variables.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo