Examinando por Materia "Odontología"
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre trauma oclusal y tipo de recesión gingival en pacientes atendidos en la clínica odontológica Ecodental - Huánuco en el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-04) Morales Guerrero, Andrea Córali; Meneses Gomez, Nadia CarolinaSe llevó a cabo un estudio observacional, transversal, en 108 pacientes, evaluándose indicadores clínicos para la presencia de trauma oclusal; tales como: facetas de desgaste, dolor a la percusión, movilidad dental, contacto prematuro, interferencia oclusPublicación Acceso abierto Autopercepción de la calidad de salud bucal en pacientes con dieta vegana que se atienden en Consultorio Moldent – Bellavista, Perú 2022(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-10) Medina Pinto, Lourdes Sofia; Sotomayor Woolcott, PeggyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de salud bucal en pacientes veganos que se atienden en el consultorio Moldent 2022. La metodología que se aplicó fue analítica de enfoque cuantitativo, pues se utilizó la recolección y el análisis de datos para contestar las preguntas de investigación y probar las hipótesis establecidas previamente. El muestreo estuvo conformado por 78 pacientes atendidos en el consultorio Moldent el cual tuvo los siguientes criterios de inclusión: pacientes con alimentación vegana, mayores de edad, pacientes que aceptaron en participar en el estudio. Resultados: Se evidencia que el nivel de correlación entre la dieta vegana y la autopercepción de salud bucal es de -0.815, asimismo, al tener una significancia de 0.00 < 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna. Asimismo, para poder tener la confiabilidad del instrumento, eso se sacó mediante el Alfa de Cronbach el cual nos da un total de 0.931, siendo considerablemente alta, lo cual nos lleva a concluir que el instrumento utilizado es el adecuado. Conclusión: Existe relación entre la dieta vegana y la autopercepción de salud bucal con un nivel de correlación negativa alta de -0.815, es decir, la variable dieta vegana está asociado con el valor más bajo de la autopercepción de salud bucal.Publicación Acceso abierto Calcificación del ligamento estilohioideo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el centro odontológico de la Universidad Norbert Wiener periodo 2018-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Hoshi Chávez, Susán Yuriko; Guevara Sotomayor, Juan CesarEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la calcificación del ligamento estilohioideo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener periodo 2018-2022. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo; se analizaron 218 radiografías panorámicas de pacientes almacenadas en la base de datos, utilizando una ficha de recolección de datos mediante la observación de las radiografías, registrará el sexo, el grupo de edad y el lado afectado; el tipo de apariencia radiográfica; patrón de calcificación y según ubicación. Se pudo evidenciar que respecto a la prevalencia de la calcificación del ligamento estilohioideo; el 97.2% los ligamentos estilohioideo del lado derecho se encuentra calcificado frente al 88.5% de las calcificaciones del lado izquierdo; según apariencia radiográfica el 46.8% fue pseudoarticulado, según patrón de calcificación el 52.3% se encuentra contorno calcificado y el 85.8% se presenta bilateralmente; concluyendo que la prevalencia de la calcificación en pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener periodo 2018-2022 fue del 97.2% en el lado derecho y del 88.5% de las calcificaciones del lado izquierdo.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de los pacientes atenidos en el servicio de odontología del Centro de Salud Nueva Esperanza. Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-29) Manrique Lezama, Patricia Rosario; Hermoza Moquillaza, Rocio VictoriaEl presente estudio tuvo como propósito determinar la relación de la calidad de atención con la satisfacción de los pacientes que acuden al servicio de odontología del Centro de Salud “Nueva Esperanza”. Lima, 2022. Material y Método: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, tipo observacional y transversal. La muestra fue de 156 pacientes; en quienes, se aplicó la técnica de encuesta mediante dos cuestionarios: Un cuestionario de calidad de atención medida con la escala de SERVQUAL y un cuestionario de satisfacción el usuario, ambos validados previamente y con un nivel de confiabilidad alto. Resultados: La calidad atención en su mayoría tuvo un nivel regular en un 41,4%; y la satisfacción del usuario un nivel satisfecho en un 38,2%. Las dimensiones: Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y Empatía obtuvieron relación estadísticamente significativa con la satisfacción del usuario (p<0.05); y una correlación de Spearman positiva moderada. Conclusión: La calidad de atención tiene relación estadísticamente significativa con la satisfacción de los pacientes atendidos en el área de odontología del Centro de Salud “Nueva Esperanza”.Publicación Acceso abierto Comparación de los cambios dimensionales de dos hidrocoloides irreversibles empleados comúnmente en la práctica odontológica según tiempo transcurrido después de la impresión. Estudio in vitro. Lima, Perú 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-28) Jiménez Cervantes, Marita; Llerena Mesa, Verónica JaniceObjetivo: Comparar los cambios dimensionales de dos hidrocoloides irreversibles empleados comúnmente en la práctica odontológica según tiempo transcurrido después de la impresión. Metodología: Para esto se empleó 2 hidrocoloides irreversibles, Alginelle y Hygedent los cuales se utilizaron para tomar 27 impresiones a un modelo maestro confeccionado en acrílico, a este modelo se le tomó un punto de referencia, eligiéndose la distancia transversal (distancia intermolar), distancia que también fueron medidas en las impresiones dentales en diferentes lapsos de tiempo, iniciando la evaluación con la toma de la distancia intermolar inmediatamente esta fue realizada, así también a los 60 y 120 minutos. Todos los datos fueron anotados en la ficha de recolección de datos. Resultados: El cambio dimensional del hidrocoloide Alginelle fue de 0.35 mm inmediatamente fue tomada la impresión, 0.42 mm a los 60 minutos y 0.47 mm a los 120 minutos Mientras que el cambio dimensional del hidrocoloide Hygedent fue de 0.48 mm inmediatamente fue tomada la impresión, 0.66 mm a los 60 minutos y 0.67 mm a los 120 minutos. Conclusión: No se encontraron discrepancias en los cambios dimensionales de dos hidrocoloides irreversibles empleados comúnmente en la práctica odontológica según tiempo transcurrido después de la impresiónPublicación Acceso abierto Comparación del uso de equipos de protección personal para el control de infecciones en asistentas dentales antes y durante la pandemia Covid-19. Lima, 2022.(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-13) Orellana Torres, Mariela; Vilchez Bellido, DinaComparar el uso de equipos de protección personal (EPP) para el control de infecciones en asistentas dentales antes y durante la pandemia COVID-19.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo, cuya muestra estuvo conformada por 101 asistentas dentales, se aplicó a través de un cuestionario online de 56 preguntas validado previamente. Resultados: Se obtuvo que antes de la pandemia, el 83.2% de asistentas dentales si usaba los equipos de protección, mientras que, un 16.8% no los usaba. Por otro lado, durante la pandemia el 100% de asistentas dentales usó los equipos de protección, de los cuales, el mayor porcentaje correspondió al sexo femenino (94.1%) y al grupo etario de 41 a 60 años (48.5%). Se puede apreciar que del total de asistentas dentales que sí usaban equipo de protección antes de la pandemia, el 5% corresponde a asistentas del sector público y el 78.2% a asistentas del sector privado. Por último, se puede apreciar que del total de asistentas dentales que sí usaban equipo de protección antes de la pandemia, el 64.3% corresponde a los asistentes que laboran en el área de odontología general, seguido del 6.9% en la especialidad de estética. Conclusión: Se evidenció que durante la pandemia se incrementó el uso de equipos de protección personal en asistentas de mayor edad, del sexo femenino, y con mayor predominio del sector privado y la especialidad de odontología generalPublicación Acceso abierto Conocimiento de marketing odontologico de cirujanos dentistas de la Clínica estomatológica Victor Raul Haya de la Torre, Lima–Perú; 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-11) Salas Arana, Loida Raquel; Iturria Reategui, Ingrid Rosa IsabelLos odontólogos presentaron un nivel de conocimiento “bueno”.Publicación Acceso abierto Conocimiento y cumplimiento del protocolo de lavado de manos en estudiantes del 5 al 8 ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Corzo Arotoma, Daysi; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el conocimiento y el cumplimiento del protocolo de lavado de manos en estudiantes del 5° al 8° ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima - 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 208 estudiantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes (88.9%) posee un nivel de conocimiento medio sobre el protocolo de lavado de manos. Sin embargo, se observó un alto porcentaje de cumplimiento adecuado del protocolo (89.9%), lo que indica que, aunque el conocimiento no es predominantemente alto, es suficiente para asegurar una práctica adecuada en la mayoría de los estudiantes. La relación entre el conocimiento y el cumplimiento fue estadísticamente significativa (p<0.05), lo que confirma la hipótesis planteada en el estudio. Se concluye que el conocimiento teórico, junto con una educación práctica continua, es esencial para mantener altos niveles de cumplimiento del protocolo de lavado de manos, lo cual es crucial para la prevención de infecciones en entornos académicos.Publicación Acceso abierto DIFERENCIA ENTRE EL GRADO DE ANSIEDAD EN PACIENTES DE 6 A 8 AÑOS DE EDAD ANTES Y DESPUÉS DE SER ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, LIMA- 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Ccoya Ariza, Edert; Cesar Arellano, SacramentoObjetivo: determinar la diferencia entre el grado de ansiedad en pacientes de 6 a 8 años de edad antes y después de ser atendidos en la Clínica odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener. Materiales y método: se estudió una población de 41 niños (niños 10 y niñas 31) de 6 a 8 años de edad sin experiencia previa a tratamientos odontológicos. El grado de ansiedad, utilizando FACIAL IMAGEN SCALE (FIS) y llenado por el paciente, fue medido antes y después del tratamiento odontológico determinado por el operador no por el investigador. Conclusión: La mayoría de pacientes atendidos por operatorias dentales mantuvieron una ansiedad leve. La mayoría de los de 6, 7 y 8 años de edad mantuvieron una ansiedad leve. No se hayo ninguna diferencia entre el grado de ansiedad en pacientes de 6 a 8 años de edad antes y después de ser atendidos en la clínica odontológica.Publicación Acceso abierto Dimensiones del arco dentario inferior y la clase de angle en pacientes de una clínica de atención odontológica en Lima metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-12) Garcia Burnes, Neyver Kren; Aquiles Barzola, Flor NatividadLa investigación tuvo como objetivo “Analizar las dimensiones del arco dentario inferior y la clasificación de Angle en pacientes atendidos en una clínica odontológica de Lima Metropolitana en el año 2023”. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño observacional y de corte transversal, con una muestra de 66 moldes dentarios. Se utilizó la observación como técnica de investigación, empleando una ficha de registro compuesta por dos secciones principales. Los resultados mostraron, en pacientes Clase I de Angle, una correlación significativa y sustancial entre la longitud del arco y el perímetro del arco dentario (p = 0.000), así como correlaciones significativas y de grado moderado entre la longitud del arco y el ancho intercanino (p = 0.003), y entre el perímetro del arco dentario y el ancho intercanino (p = 0.035). Para pacientes Clase II, se encontró una relación significativa entre la longitud del arco dentario y el perímetro del arco (p = 0.006), el ancho intercanino (p = 0.035), el ancho intermolar (p = 0.009), y correlaciones significativas entre el perímetro del arco y el ancho intercanino (p = 0.012). En pacientes Clase III, se observó una relación significativa y de grado moderado entre la longitud del arco dentario y el perímetro del arco (p = 0.035), y entre el perímetro del arco y el ancho intercanino (p = 0.015). En conclusión, se encontraron correlaciones significativas entre las dimensiones del arco dentario y las clasificaciones de Angle, tanto en la Clase I como en la Clase II y Clase III.Publicación Acceso abierto Efectividad de una intervención educativa sobre manejo de eventos adversos en estudiantes de pregrado de odontología de La Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Briceño Bueno, Nicet; Llerena Meza de Pastor, Veronica JaniceEl estudio tuvo como objetivo Determinar la efectividad de una intervención educativa sobre manejo de eventos adversos en estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2023. Para lo cual empleó como método Hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño pre experimental, en un tipo de investigación aplicada. Evaluó como variable de estudio una intervención educativa sobre manejo de eventos adversos en la práctica clínica de estudiantes de odontología. Contó con una población de 119 estudiantes, quienes recibieron una intervención educativa con pre y post test por medio de un cuestionario valido y confiable con Kr 20=0.800. Dichos cuestionarios fueron tratados en una base de datos Excel y procesados en el paquete estadístico SPSS versión 27. La misma que permitió obtener resultados descriptivos e inferenciales. Los resultados registran que el sexo mayoritario fue femenino en el 66% de los encuestados, asimismo las edades del 45.4% oscilaban entre 18 a 24años y el 53.6% se encontraban cursando entre el IV al VI ciclo. Asimismo, se evidencia incremento en cuanto a las respuestas positivas de 18.1% (526 preguntas) durante el pre test a un 22.8% (664 preguntas) en el post test, por lo cual el incremento positivo total es de 4.7% para la variable evaluada. El análisis del valor p obtuvo un valor (sig. = 0,028) al ser menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Con lo cual se concluye, que sí existe efectividad de una intervención educativa sobre manejo de eventos adversos en estudiantes de pregrado de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Eficacia del clareamiento de tres colutorios blanqueadores en dientes bovinos sometidos a una sustancia cromógena en Lima – Perú. Estudio in vitro, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-12) Díaz Pérez, Katherinee Tatiana; Rojas Ortega, Raúl AntonioLos colutorios blanqueadores comercializados actualmente buscan ofrecer un efecto blanqueador en un corto periodo de tiempo; sin embargo, el uso de estos colutorios sin la supervisión profesional puede generar alteraciones en la coloración dental e inclusive ocasionar daños en la estructura dental. Objetivo: Determinar la eficacia del clareamiento de tres colutorios blanqueadores en dientes bovinos sometidos a una sustancia cromógena en Lima -Perú, estudio in vitro 2022. Metodología: Estudio de tipo experimental, in vitro y prospectivo. Se recolectaron 56 dientes bovinos incisivos permanentes y los colutorios blanqueadores: Listerine Whitening Extreme (LW), Colgate Luminous White (CL) y Tottus Enjuague Bucal Blanqueador (TB). Se sumergieron todos los dientes bovinos en una sustancia cromógena (disolvente de café instantáneo Nescafé) por un periodo de 48 horas. Se realizó un registro inicial del color de las muestras pigmentadas con un espectofotómetro VITA EasyShade® del laboratorio “Dent Import”. Las muestras fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de 14 unidades para cada colutorio: Grupo 1 (LW), Grupo 2 (CL), Grupo 3 (TB) y un grupo control expuesto en agua destilada. Se sumergieron en 60 ml de cada colutorio durante un minuto dos veces al día. El registro del color post inmersión se realizó a los siete días, catorce y treinta días. Resultados: Estadísticamente el colutorio Tottus Enjuague Bucal Blanqueador genero mayor efecto blanqueador en los dientes bovinos, seguido del Colgate Luminous White después de los siete y catorce días (p<0.05). Sin embargo, el Listerine Whitening Extreme no generó ningún efecto blanqueador (p>0.05). Conclusión: La eficacia del clareamiento de solo dos colutorios blanqueadores (TB y CL) lograron eliminar manchas extrínsecas frente a sustancias cromógenas como el café.Publicación Acceso abierto Estado de salud bucal y la calidad de la atención odontológica en pobladores del distrito de Sangallaya, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Navarro Paulino, Jhair Alexis; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl objetivo de esta investigación fue “Identificar la relación entre el estado de salud bucal y la calidad de la atención odontológica en pobladores del distrito de Sangallaya, Lima - 2023”. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo de tipo básico con diseño observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra incluyó a 77 pobladores. Se utilizó la observación como técnica, empleando una ficha de recolección de datos como instrumento. Los resultados proporcionaron evidencia de que no existe suficiente respaldo estadístico para rechazar la hipótesis nula, lo que llevó a la conclusión de no rechazarla (p< 0.05). Por consiguiente, se pudo afirmar que, según la información recopilada en este estudio, no hay evidencia que respalde la existencia de una relación significativa entre el estado de salud bucal y la calidad de la atención odontológica en los pobladores del distrito Sangallaya, en Lima, durante el año 2023.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y su impacto en la erupción dentaria del primer molar permanente en escolares de la I.E.P San Agustín, Barranca – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-21) Castillo Zubieta, Oscar Leonardo; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el estado nutricional y su impacto en la erupción dentaria del primer molar permanente en escolares de la I.E.P San Agustín, Barranca-2023. Se utilizó una metodología no experimental, cuantitativa, aplicada y transversal, con una muestra de 109 escolares de la I.E.P San Agustín, Barranca. Los resultados revelaron que del total de escolares el 57.8% presentaron estado de nutrición normal de estos el 2.8% presentan erupción dentaria grado 4, el 28.4% erupción grado 5 y el 26.6% erupción dentaria grado 6, el 22.0% presentaron sobrepeso y de estos el 2.8% erupción grado 4, el 6.4% erupción grado 5 y el 13.8% erupción grado 6 finalmente el 20.2% presentan obesidad de estos el 4.6% presentaron erupción grado 3, el 8.3% grado 5 y el 7.3% grado 6. Sin embargo, el análisis estadístico demostró que el valor p encontrado fue de 0,103, siendo mayor al valor alfa, aceptando la hipótesis nula (Ho) y al 95% se concluye que el estado nutricional no impacta significativamente en la erupción dentaria del primer molar permanente en escolares de la I.E.P San Agustín, Barranca-2023.Publicación Acceso abierto Evaluación de la resistencia a la compresión de una resina compuesta insertada de forma directa incremental frente a inserción en bloque y con resina pre - fotopolimerizada: estudio in vitro, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-06) Sobrevilla Alarcón, Anai Yesenia; Arauzo Sinchez, Carlos JavierUna de las grandes desventajas de las resinas compuestas es su efecto de contracción pos-fotopolimerización cuando son incrementadas en más de 2mm de grosor. Debido a eso existen en el mercado otras alternativas como las resinas Bulk Fill que permiten un incremento de hasta 5mm de grosor mayor y el uso de resinas previamente fotopolimerizadas. Objetivo: Determinar que técnica de inserción de resina compuesta en cavidades proximales tiene mayor resistencia a la compresión. Metodología: Fueron confeccionadas 45 muestras de resina con ayuda de unas cavidades en diente de acrílico de 4x10mm que fueron replicados a través de una impresión en silicona de condensación. Las muestras de resina fueron de la Marca Comercial 3M ESPE, divididos en 3 grupo: G1: n=15 (Resina Filtek Z350 XT); G2: n=15 (Resina Filtek Bulk Fill y G3: n=15 (Resina Filtek Z350 más resina fluida Z350 XT). Las inserciones de resina fueron para el G1 técnica incremental de 2mm de grosor; G2 técnica en bloque de un solo incremento de 5mm y G3 técnica mixta de resina fluida con resinas pre-fotopolimerizadas previamente. Las muestras fueron calibradas y medidas con uso de calibrador y sonda periodontal. Una vez obtenidas las muestras, éstas fueron sometidas a una prueba de resistencia a la compresión con el uso de la máquina de ensayo mecánicos y Vernier Digital (LG-CMT-5L Mitutoyo- 200mm). Resultados: La resistencia a la compresión fue de 994.88 Newton utilizando la técnica en bloque; 1458.19 Newton con la técnica incremental y 1241.30 Newton con la técnica de resina pre-polimerizada. Hubo una diferencia significativa de mayor resistencia utilizando la técnica incremental frente a la técnica en bloque (p<0.05). Conclusión: La técnica de inserción de resina de forma incremental tiene mayor resistencia a la fractura comparada a la técnica en bloque y de resinas pre-polimerizadas.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto sobre la rugosidad superficial del cemento ionomero de vidrio expuesto a solución carbonatada y energizante: Estudio in Vitro, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-14) Olarte Romero, Rayda; Arauzo Sinchez, Carlos JavierEl presente estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto sobre la rugosidad superficial de muestras de ionómeros de vidrio expuestos a bebidas energizantes y carbonatadas. Es un estudio de tipo experimental (in vitro), longitudinal, comparativo realizada en 45 muestras de ionómeros de vidrio (Fuji IX-GC) de 8x2mm enumerados del 1 al 45 y divididas en 3 grupos G1 (n=15): G2 (n=15) y G3 (n=15), diferenciadas por el agente de exposición como Sporade, Coca-Cola y agua destilada, respectivamente. Se realizó el registro inicial de rugosidad superficial de las muestras con ayuda del Rugosímetro Digital (Huatec-SRT 6200) y Vernier Digital (Mitutoyo 200mm) pertenecientes a un laboratorio para tal fin. Posteriormente, las muestras fueron expuestas a sus respectivas bebidas una hora por día durante 7 días consecutivos. Por último, se realizó la medición de la rugosidad final. Los resultados mostraron diferencias numéricas entre la rugosidad inicial y final fueron para Sporade (3.58; 3.89); Coca-Cola (5.29; 5.39) y agua destilada (5.39; 5.42). Aun que, no existió diferencia estadísticamente significativa entre los valores iniciales y final de las 3 bebidas: Sporade (p=0.437); Coca-Cola (p=0.747) y agua destilada (p=0.291). Concluyendo que no existe efecto sobre la rugosidad superficial de muestras de ionómeros de vidrio bajo la exposición de bebidas energizantes y carbonatadas.Publicación Acceso abierto Frecuencia de los tipos de sonrisa y del patrón facial de los pacientes atendidos en el consultorio odontológico Bluedents en el periodo de julio – agosto, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-09) Liñan Lumbreras, Ana Paola; Torres Pariona, David ArturoPoco a poco se están desarrollando nuevas herramientas de medición y preparación para la evaluación estética de prótesis dentales, como Digital Smile Design (DSD), para obtener los resultados deseados de forma anticipada. De esta manera el odontólogo se esfuerza por dar la mejor solución a las necesidades cosméticas integrando la toma de decisiones del equipo médico, laboratorio y paciente. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de los tipos de sonrisa y del patrón facial de los pacientes atendidos en el consultorio odontológico BlueDents. Posee un método deductivo, este método se usa en investigaciones que desean describir el método científico basándose en un proceso de inducción, de esta manera se puede comprobar o refutar las hipótesis, un enfoque cuantitativo, esto considera que el conocimiento tiene que ser objetivo porque se elabora por un proceso que con valoración numérica y análisis estadístico inferencial mediante el cual se puede probar la hipótesis. Se utilizó a todos los pacientes que se atienden en el consultorio odontológico BlueDents en el periodo Julio – Agosto, Lima 2023. Los resultados que se obtuvieron fueron que el 59.2% de la muestra posee un tipo 1 de sonrisa, un 23.1% posee un tipo 5 de sonrisa, un 839% un tipo 4 de sonrisa, un 5.9% un tipo 2 de sonrisa y un 3.0% un tipo 3 de sonrisa y en el patrón facial tenemos que el 78.7% de la muestra posee un patrón facial Leptoprosopo, un 13.0% posee un patrón facial Mesoprosopo y un 8.3% un patrón facial Euriprosopo.Publicación Acceso abierto Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de odontología de una universidad particular en Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-24) Sevillano Sánchez, Lennin Jovan; Chilon Minaya, Lesly JohannaLa investigación tuvo como objetivo “Determinar qué relación existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de Odontología de una universidad particular en Lima Metropolitana, 2023”. Se empleó un método hipotético-deductivo con método cuantitativo, básico y descriptivo, no experimental y e interdisciplinario. La muestra consistió en 324 estudiantes de Odontología matriculados durante el período 2023 – I. La recopilación de información se realizó mediante la observación, empleándose cuestionario. Los resultados obtenidos proporcionaron evidencia estadística significativa (p = 0.001) para descartar hipótesis nula, señalando que hay vínculo positivo y notable entre las variables que fueron estudiadas. Es importante destacar que el coeficiente de de Rho fue igual a 0.180, sugiriendo una correlación de baja magnitud con el promedio ponderado.Publicación Acceso abierto Halitosis y la práctica de higiene oral en pacientes atendidos en el Hospital de Policía Augusto B. Leguía, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-13) Arosemena Bonilla, Johanna Elvira; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl objetivo fue determinar la relación entre la halitosis y las prácticas de higiene oral en pacientes atendidos en el hospital de policía Augusto B. Leguía, Lima – 2024. El diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo, correlacional y de cohorte transversal. Se reclutaron 70 participantes a los que se realizó un examen clínico y se les aplicó una encuesta. Los hallazgos revelaron que los niveles más prevalentes de halitosis según la escala de Rosenberg fueron aquellos en los que no se percibió ningún olor y aquellos con un posible mal olor apenas perceptible, ambos con un 38.6%. En relación con las prácticas de higiene oral, el 65.7% de los pacientes mantenían prácticas adecuadas, mientras que un 34.3% presentaban prácticas inadecuadas. Además, se observó una diferencia significativa entre géneros en la prevalencia de halitosis, siendo menor en mujeres y mayor en hombres. Las mujeres adultas (30-59 años) destacaron por mantener el mayor porcentaje de prácticas adecuadas de higiene oral (32.9%), mientras que los hombres adultos mostraron una proporción mayor de prácticas inadecuadas (12.9%). Se concluyó que existe una relación significativa (p<0.05) entre la halitosis y las prácticas de higiene oral en los pacientes del Hospital de Policía Augusto B. Leguía en Lima durante 2024.Publicación Acceso abierto Hipersensibilidad dental post aclaramiento con Whiteness HP Maxx al 35% versus Polaoffice+ al 37,5% en pacientes de un consultorio odontológico de Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-07) Solis Arellano, Griseth Jossari Clorinda; Vilchez Bellido, DinaEl objetivo del presente estudio fue determinar si existen diferencias de hipersensibilidad dental post aclaramiento con Whiteness HP Maxx al 35% en comparación a Polaoffice+ al 37,5% en pacientes de un consultorio odontológico de Lima 2023. El diseño de este estudio fue hipotético - deductivo, experimental, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, corte transversal y prospectivo con una muestra de 30 pacientes, divididos en 02 grupos de 15 participantes aleatoriamente, empleando como agentes aclaradores Whiteness HP Maxx al 35%, y Polaoffice+ al 37,5%, en la arcada superior e inferior. La medición de la hipersensibilidad dentaria se evaluó antes y después del aclaramiento dental a través de pruebas de hipersensibilidad dental (espontáneo, frío, caliente, dulce y ácido), con un intervalo de 05 minutos por prueba, las respuestas de los participantes se registraron en una hoja de recolección de datos con la ayuda de la Escala Visual Analógica (EVA), validada por juicio de expertos, con valores de concordancia mayor a 0,7. Los resultados muestran que existen diferencias de hipersensibilidad dental post aclaramiento con Whiteness HP Maxx al 35% en comparación a Polaoffice+ al 37,5%, siendo significativa (p < 0.05) en la arcada superior (al frío) y en la arcada inferior (al calor y ácido). Ambos agentes aclaradores mostraron una mayor hipersensibilidad dental al frío. Se concluye que el agente aclarador Whiteness HP Maxx al 35% ocasiona mayor hipersensibilidad dental, reportando en todos los casos dolor leve.