Derecho y ciencia Política

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/36

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 371
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los derechos laborales del personal de salud en los periodos de emergencia sanitaria, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-27) Rojas Bardales, Nelda; Lomparte Bernuy, Carla
    Los trabajadores de salud se exponen a todos los posibles peligros y riesgos de una emergencia sanitaria; sin embargo, a consecuencia de la pandemia del Covid-19, se generaron críticas sobre la transgresión de sus derechos. En tal entendido, este estudió planteó establecer si los períodos de emergencia sanitaria inciden en los derechos laborales del personal de salud en Lima. Con un enfoque cualitativo de tipo básico, diseño de teoría fundamentada, utilizando la guía de entrevista y la documentación respectiva se concluyó que en los periodos de emergencia sanitaria se transgreden los derechos de los profesionales de la salud ante la precariedad de condiciones seguras y saludables en los centros hospitalarios, contrataciones bajo regímenes temporales, no dotación de equipos de protección personal, sobre cargas o exceso de trabajo sin el pago de sus salarios a tiempo, entre otros, generando el deterioro tanto físico como en la salud mental de los trabajadores de la salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La debida motivación en el requerimiento de prisión preventiva por el Ministerio Público en los D/C/P de robo agravado (2021-2023)
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Contreras Umasi, Fernando Alonzo; Meza Torres, Yelen
    El trabajo de investigación analiza de forma metódica y racional sobre los criterios y pautas que adoptan los operadores jurídicos del Ministerio Público (M.P), en cuanto a un requerimiento de prisión preventiva más aún cuando el tema concreto es el Delito Contra el Patrimonio (D/C/P) en la modalidad de robo agravado; es así que, tiene como objeto de estudio conocer la motivación que se aplican en cuanto a los presupuestos de la prisión preventiva empleando un enfoque cualitativo de estudio de análisis documental. Es así que, de lo investigado resulta importante señalar que, existe como resultado un uso arbitrario respecto al requerimiento de prisión preventiva ahondando la mayor preocupación en garantizar el proceso penal dejando de lado los derechos humanos; a su vez, resulta importante señalar que, se puede evidenciar ciertos estándares de motivación careciendo de objetividad en cuanto al pedido fiscal ya sea en la carencia de motivación cualificada y una sospecha grave. En conclusión, podemos finiquitar que, la prisión preventiva al ser una medida cautelar de carácter excepcional es usada como una regla jurídica para garantizar el proceso penal, donde solo cumple las pautas normativas y criterios jurisprudenciales en la medida que priva la libertad al ser humano y sobre todo dejando en evidencia la vulneración a la presunción de inocencia y su derecho a la justicia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las medidas de protección respecto a la violencia psicológica en la mujer en Ayacucho durante 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-11) Contreras Yaranga, Evelin Liliana; Ramírez Peña, Isabel
    Introduccion: El presente trabajo analiza la efectividad de las medidas de protección frente a la violencia psicológica hacia mujeres en Ayacucho durante el año 2022. El objetivo fue evaluar cómo estas medidas, como el retiro del agresor y la prohibición de contacto, contribuyen a la protección de las víctimas y su impacto en su salud mental y dignidad. Se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas a expertos y revisión de normativas legales. Los resultados evidenciaron que, aunque estas medidas son esenciales, enfrentan barreras significativas como la falta de recursos, demoras en los procesos judiciales, y escasa coordinación entre las autoridades, además de prejuicios y miedo que dificultan las denuncias por parte de las víctimas. Se concluye que las medidas de protección tienen un impacto positivo, pero su efectividad está limitada por deficiencias operativas y socioculturales. Es fundamental mejorar la asignación de recursos, capacitar a los operadores de justicia y optimizar los protocolos para garantizar una implementación eficiente que prevenga la violencia y proteja a las mujeres de manera integral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La nueva aplicación de la prisión preventiva frente a los delitos complejos en los juzgados penales de Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-11) Gallardo Barahona, Miguel Alex; Ramírez Peña, Isabel
    Introducción: La prisión preventiva en delitos complejos es una medida legal para detener a acusados de delitos graves, especialmente en casos con investigaciones complejas o riesgo alto para la sociedad. Objetivo: Determinar la nueva aplicación de la prisión preventiva frente a los delitos complejos en los Juzgados Penales de Lima 2022. Metodología posee un enfoque cualitativo, con diseño transversal de método analítico descriptivo, como técnica se utilizó las entrevistas, y como resultado se identificó que la prisión preventiva es una herramienta poderosa pero controvertida en la lucha contra los delitos complejos. Se podría encontrar que su aplicación es más frecuente en casos de corrupción, crimen organizado o terrorismo. En conclusión, la aplicación de la prisión preventiva frente a delitos complejos en los juzgados penales de Lima, lo más importante fue determinar que en nuestra realidad es un recurso legal que busca garantizar la integridad del proceso penal y la seguridad de la sociedad, lo que más nos ayudo fue las entrevistas realizadas a los especialistas en la materia, y lo más difícil fue la identificación de los delitos complejos más transgredidos en los juzgados de Lima.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La víctima menor en los delitos sexuales: la prueba y la apelación penal
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2021-01-21) Dextre Ramírez, Jesús Antonio; Egea de Haro, Alfonso; Oubiña Barbolla, Sabela
    El objeto de este trabajo fin de grado es analizar el desarrollo de la apelación en los delitos sexuales contra menores de edad y estudiar de qué manera influye el motivo de error en la valoración de la prueba cuando ésta es principalmente la declaración de la víctima. Para ello consideraremos la posible ponderación entre, el interés superior del menor dentro del proceso penal como condición esencial de víctima, y el derecho al recurso del condenado. En tal sentido, la primera parte del presente trabajo se centrará en realizar un diagnóstico parlamentario de los posibles factores explicativos en los cambios normativos en apelación y víctimas, analizando el comportamiento tanto de los actores políticos intervinientes como de la injerencia normativa internacional. Se proyectará, además, la realidad que aqueja a los menores víctimas de delitos sexuales y cómo esta se conecta con la necesaria protección del interés superior del menor. Se realizará una evolución histórica del concepto para aterrizar en la declaración del menor víctima. La segunda parte dispondrá de un estudio jurídico acerca de la declaración del menor víctima en el proceso penal. Se analizarán las condiciones para su preconstitución y con ello el valor probatorio, mayor o menor, de la testifical preconstituida del menor en la condena. Por último, se establecerá el rol del perito especializado y cómo se contrapone este a todos los demás elementos de prueba referenciales, para verificar la valoración final realizada por el juez en apelación. Finalmente, para evaluar el impacto de las reformas, se procederá a desgranar cualitativamente las sentencias de tal forma que se obtengan datos de importancia para comprender la naturaleza del delito en cuestión. Con tales datos obtenidos, se plantearán una serie de hipótesis, que pretenden estudiar si existe relación de causalidad entre las reformas en análisis y la efectiva protección del menor, garantizando su declaración en condición de víctima. Por ello, las conclusiones tenderán a dar respuesta a las cuestiones planteadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La eficacia del servicio comunitario como sanción en los delitos de omisión a la asistencia familiar, Lima, 2022-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Asenjo Medina, Mayra Eithel; Vizcarra Ramírez, Agustín
    La presente investigación tuvo como finalidad analizar si se garantiza la eficacia del servicio comunitario como sanción en los delitos de omisión a la asistencia familiar, Lima, 2022-2023. El estudio aplicado fue de enfoque cualitativo, de tipo básico, diseño teoría fundamentada mientras que la población y la muestra estuvo conformado por 5 abogados expertos en derecho penal y procesal penal y la estrategia de producción de datos empleada fue la entrevista motivo por el que el método de análisis de datos se basó en un enfoque sistemático y estructurado. Entre los resultados hallados se tiene que cuatro de los entrevistados coinciden en que la comunicación y colaboración son fundamentales para el éxito del servicio comunitario en casos de omisión a la asistencia familiar. Se concluye que, la diversidad de opiniones entre los abogados consultados destaca su ineficacia. En ese sentido, los expertos recomendaron que para mejorar su eficacia incluyen la necesidad de capacitación, programas de concientización, revisión normativa, colaboración con organizaciones externas y la consideración de las cualidades personales del infractor. Estas sugerencias convergen con la importancia del respaldo legal, apoyo psicológico y seguimiento efectivo, respaldando la necesidad de garantizar la protección de los derechos de los afectados por delitos de omisión a la asistencia familiar y el interés superior del niño y adolescente en situaciones de vulnerabilidad familiar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El impacto de la suspensión del contrato de suministro eléctrico frente a las personas con dificultades económicas
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Velasquez Arohuanca, Luciano Rolando; Sierralta Chichizola, Jorge Alejandro Nicolás Alfonso
    En el contexto actual, la electricidad es un servicio esencial y fundamental para las personas y, por lo tanto, su suministro debe garantizarse de manera continua. Cuando se interrumpe el suministro eléctrico, se genera una situación de riesgo para el ejercicio de los derechos humanos, ya que la electricidad es crucial para el ejercicio de derechos de segunda generación, principalmente. El motivo de este estudio trata en analizar el impacto de la suspensión del contrato de suministro eléctrico en individuos que se encuentran con dificultades económicas en Lima durante el año 2023. Se empleó una metodología cualitativa con un enfoque inductivo y un nivel descriptivo, utilizando un diseño de teoría fundamentada. Para recopilar datos, se optó por realizar entrevistas utilizando el instrumento de guía de entrevista. Los resultados obtenidos revelan que las personas con dificultades socioeconómicas enfrentan dificultades cuando se interrumpe el suministro eléctrico, lo que subraya la necesidad de una protección y garantía por parte del Estado. En conclusión, se ha observado que la interrupción del suministro eléctrico tiene un impacto en el ejercicio de otros derechos fundamentales, lo que afecta negativamente la posibilidad de llevar una vida digna.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La separación de patrimonio de las uniones de hecho por el Tribunal Registral de Lima. 2019-2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Flores Ramirez, Omar Nelson; Ramírez Peña, Isabel
    Introducción: esta investigacion aborda la complejidad de la distribución de bienes en parejas que no están legalmente casadas pero que comparten una vida en común, lo cual plantea desafíos legales y sociales significativos. Objetivo: Analizar cómo repercute el proceso de separación de patrimonio de las uniones de hecho por el Tribunal Registral de Lima 2019-2021, Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo en la investigación, con un diseño metodológico no experimental de tipo transversal, que tuvo un carácter descriptivo y explicativo, como instrumento se recurrio a entrevistas . Resultado: Se ha evidenciado que el problema radica en la falta de claridad y uniformidad en la aplicación de las normativas relacionadas con la división del patrimonio en las que para nuestra sociedad se conocen como las uniones de hecho por parte del Tribunal Registral. En conclusión, El análisis sobre uniones de hecho revela avances en la protección de derechos patrimoniales, especialmente en cuanto a la separación de patrimonio, el uso exclusivo de bienes y su disposición. Sin embargo, persisten desafíos en la aplicación equitativa y justa de estos derechos. Se recomienda una reforma legislativa que brinde mayor claridad y seguridad jurídica, así como el desarrollo de protocolos y herramientas que faciliten el registro y la gestión de regímenes patrimoniales, garantizando un sistema legal más justo y accesible para todas las parejas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La percepción de la justicia frente a los casos de prisión preventiva en el ámbito judicial de Lima, 2022. Caso: Expediente Nro. 00012- 2022-0-1801-JR-DC-04
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-15) Valero Ascencio, Angela Cleofe; Guevara Bringas, Rubén
    Introducción: Este estudio analiza cómo las partes involucradas en casos de prisión preventiva en el ámbito judicial perciben la justicia, evaluando la imparcialidad y el impacto en la confianza en el sistema legal, Objetivo: analizar cómo influye la percepción de la justicia frente a los casos de prisión preventiva en el ámbito judicial de Lima, 2022. Método: Se usó un enfoque cualitativo con un método deductivo y un diseño que exploró y describió fenómenos poco estudiados, Resultado: Lograr una notoria mejora en la eficacia y celeridad en la resolución de estos casos. Conclusión: Se ha concluido que se debe de promover las reformas que fomenten la equidad, la imparcialidad y la transparencia en el sistema judicial, siendo lo más importante, la importancia de mejorar la equidad y la eficiencia, junto con la transparencia en la administración de justicia, lo más fácil de identificar fue que el sistema judicial enfrenta desafíos en la realización de procesos penales, aunque fue más complicado evaluar cómo esto afecta la calidad del trato a los investigados y la protección de sus derechos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La ley general de Comunidades Campesinas y el derecho a la propiedad individual, en comuneros de Santiago – Santa Rosa, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Quispe Andía, Juan Carlos; Sierralta Chichizola, Jorge Alejandro Nicolás Alfonso
    Para el presente trabajo de investigación, realizado con el objetivo de determinar la percepción de los comuneros de la ley general de las comunidades campesinas respecto al acceso a la propiedad individual de las tierras familiares con riego en la comunidad de Santiago Santa Rosa del distrito de Chapimarca departamento de Apurímac, 2023. Se aplicó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de tipo observacional transaccional, ya que el estudio se realizó en un solo momento y no se manipuló las variables porque los hechos ya ocurrieron, es una investigación básica. Se aplicó el cuestionario a la muestra representativa compuesta por 80 comuneros de Santiago Santa Rosa. Entre los resultados sobresalientes que se encontraron los comuneros perciben las tierras de vivienda o agricultura con riego deben ser de propiedad individual de cada comunero calificado, asimismo sugieren que deben ser tituladas para darles mayor seguridad jurídica. También consideran que el régimen de propiedad colectiva tipificada en la Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas (en adelante la Ley 24656) debe ser reemplazada por mixta en el que los terrenos de vivienda y agricultura con riego deben ser de propiedad individual, mientras que los terrenos de secano y pastoreo deben seguir siendo de propiedad colectiva de la comunidad. En cuanto a los atributos de la propiedad señalan que solo se cumple el de uso y goce; por lo tanto demandan acceder a la libre disposición y reivindicación de las tierras con riego que poseen. Finalmente están de acuerdo con la modificatoria de la Ley 24656.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El Derecho de propiedad frente al tercero de buena fe registral en los casos de fraude inmobiliario, Lima Metropolitana 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-19) Córdova Rodríguez, Edmundo Aarom; Ramírez Peña, Isabel
    Introducción: El problema de investigación radica en la falta de protección del derecho de propiedad, debido a que no es protegida de forma adecuada ante un tercero de buena fe registral en los supuestos de fraude en bienes inmuebles. Objetivo: Proponer como debe ser la protección del derecho de propiedad frente al tercero de buena fe registral en el fraude inmobiliario, Lima Metropolitana 2022, Metodología: enfoque cualitativo de paradigma naturalista y método analítico, dogmático y propositivo, como técnica se utilizó el análisis documental y la entrevista, y como instrumento la guía de entrevista. Como principales resultados se estableció que existe una afectación al legítimo propietario al protegerse al tercero de buena fe registral en casos de fraude inmobiliario, debiendo modificarse el artículo 2014 del Código Civil a efectos de restituir la propiedad. Se concluyó que debe restituirse la propiedad al propietario primigenio declarando la nulidad de la inscripción del tercero registral; sin embargo, se deberá otorgar una indemnización a este tercero a cargo del Estado. Lo más importante de esta proposición fue que se otorgó una protección más efectiva al derecho de propiedad. Lo que más ayudó a esta proposición fue el abundante material bibliográfico, porque se pudieron recabar antecedentes y teorías sobre el problema investigado. Lo más difícil fue la limitación de tiempo y recursos, porque no se contaba con tiempo suficiente debido a los estudios y el trabajo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los Derechos Humanos en la protesta como manifestación pacífica en Lima Metropolitana, 2020 -2023 (EXP N°01492-2022-PHC/TC)
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Sillo Pisconte, Sandra; Ramírez Peña, Isabel
    Introducción: En Perú, diversos grupos como comunidades indígenas, rurales y trabajadores protestan para cambiar políticas que afectan a la población, generando conflictos con las fuerzas de seguridad y exigiendo ser escuchados. Objetivo: Identificar cómo influyen los derechos humanos en las protestas como manifestaciones pacíficas en Lima, durante el periodo 2020-2023, considerando el contexto social y político. Metodología: La investigación es cualitativa, con un enfoque inductivo. El diseño es un estudio de caso, empleando el análisis del Expediente N.° 01492-2022- PHC/TC, que aborda aspectos legales y de derechos fundamentales. Como resultado: evidenciaron que las manifestaciones pacíficas son fundamentales para los derechos humanos, pero los conflictos con la policía generan violencia y tensiones. En conclusión: Los derechos humanos son esenciales en las manifestaciones pacíficas, ya que garantizan la libertad de expresión y reunión, fortaleciendo la democracia y la sociedad civil. Es crucial lograr un equilibrio entre la protección de estos derechos y la preservación del orden público, asegurando al mismo tiempo la protección de los derechos de todos los ciudadanos. Para ello, se debe promover un diálogo constructivo entre las partes, lo que contribuirá a una gestión más pacífica y efectiva de las protestas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El proceso inmediato con el plazo razonable y el derecho a la defensa en los delitos de Omisión de asistencia Familiar. Exp.Nro.00871-2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-16) Sánchez Ríos, Samuel Alonso; Ramírez Peña, Isabel
    La aplicación del proceso inmediato en los delitos de omisión de asistencia familiar plantea desafíos en relación con el plazo razonable y el derecho a la defensa. Este enfoque busca agilizar la justicia, pero puede generar tensiones con las garantías procesales y constitucionales. El Objetivo es determinar cuál es el impacto del proceso inmediato con el plazo razonable y el derecho a la defensa en los delitos de omisión de asistencia familiar. La Metodología usada es de enfoque cualitativo de estudio de caso empleando el método inductivo, el análisis documental y la triangulación basándose en el expediente. Los resultados han demostrado que el proceso inmediato, cuando se aplica en los delitos de omisión de asistencia familiar, puede tener un impacto significativo en las garantías constitucionales e individuales. Se concluye si bien este proceso busca agilizar la resolución de casos, puede generar tensiones con el derecho a una defensa adecuada y el respeto a un plazo razonable para preparar la defensa. Esto puede llevar a vulneraciones de las garantías individuales y constitucionales de los imputados, afectando la equidad y la justicia en el proceso penal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La nulidad en el contratos de fideicomiso de garantía en el tercer juzgado comercial de lima, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-28) Ayala Flores, Roció Teresa; Meza Torres, Yelena
    Introducción: El fideicomiso es un contrato regulado dentro de la Ley N° 26702, el cual puede convertirse es nulo cuando carece de algún elemento fijado en el artículo 219 del código civil. Objetivo: Siendo indagar la nulidad en los contratos de fideicomiso de garantíaen el Tercer Juzgado Comercial de Lima, 2019." Metodología: Se empleo un enfoque cualitativo, teniendo el diseño de investigación el estudio de cazo (Exp. No 3779-2019-0- 1817-1R-CO-03 paradigma naturalista y descriptiva inductiva, teniendo como resultado: que la nulidad dentro de los contratos de fideicomiso se origina por la vulneración que originan el fideicomisario, fideicomitente o fiduciario y como conclusión se determinó que sí impactó la nulidad en los contratos de fideicomiso y se recomienda que se proteja el patrimonio fideicomitido evitando que se convierta en nulo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Habeas Corpus en el Derecho de Familia, Corte Superior de Justicia Lima, 2021 (Exp. 5955-2021)
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-12) Colombo Príncipe, Tania Eloisa; Saavedra Moncada, Santos Eladio
    El proceso de Habeas corpus se encuentra íntimamente relacionado al Derecho de familia en la medida que existen situaciones donde los progenitores restringen su derecho a ser libres, estos suelen darse en instituciones como la tenencia y el régimen de visitas. Tuvo como objetivo evaluar el impacto de la libertad personal en el Derecho de Familia, Corte Superior de Justicia Lima, 2021. La metodología usada fue un enfoque cualitativo, de tipo básico y nivel exploratorio; asimismo se aplicó el diseño de estudio de caso, método inductivo, y de técnica se tuvo al análisis documental. Los principales resultados fueron la alegación de una madre que señala la transgresión del derecho a la libertad del menor, acto cometido por el padre contenida en el expediente de la Tercera Sala Constitucional la cual fue declarada erróneamente como improcedente. Se concluyó que, el habeas corpus tiene un impacto positivo en el Derecho de Familia, no obstante, en el caso analizado su efecto fue contrario debido a la interpretación errónea del magistrado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Violencia contra la mujer y sus implicancias en feminicidio conyugal en distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-12) Palomino Rojas, Milca; Vizcarra Ramírez, Agustín
    El feminicidio conyugal es un problema global que va degradando la salud mental de la humanidad. Objetivo del estudio fue determinar la cuestión del patrón maligno, vemos como ha progresado a nivel mundial este acto criminal, transgrediendo el sistema jurídico; debido al ligero tratamiento del administrador de justicia se manifiesta en zona precarias como el distro de San Juan de Lurigancho 2022, a ello se suma permisión de violencia en funcionarios, se realizó investigación de tipo cualitativo y no experimental, en el estudio se incorporó teoría narrativa, descriptiva con aporte de dieciocho participantes, entre ellos investigador, abogados, madres, y niños, el método fue básico de corte transversal, Se concluye que las sanciones aplicadas en la legislación peruana no tienen cura para delito de feminicidio puesto que el problema es estructural; este proyecto propone prevención del conservadurismo que se manifiesta en eventos cotidianos, ejemplo, canciones en niñas desde el vientre de la madre al señalar hubiera sido un varón no una mujer, hasta en labor diario lo refuerzan madres de familia sin medir efectos futuros. El dilema de “estereotipos” o estigmatizaciones se debe cortar desde la raíz, desarticular modelos arraigados con apoyo de especialistas, ello requiere participación de estado y privado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo no previsto en la capacidad presupuestaria de la Entidad Municipal frente al acuerdo del Convenio Colectivo (2022-2023)
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-26) Ruiz Bellido, Paulo Cesar; Meza Torres, Yelena
    La investigación se fundamenta en el Informe de Orientación Profesional emitido por el Órgano de Control Institucional, que ha identificado una situación adversa. Esta realidad problemática coincide con hallazgos internacionales que revelan la falta de evaluación de los procesos presupuestarios en el ámbito de la transparencia en la gestión gubernamental, se ha observado una falta de debate en torno al rol de los responsables de presupuesto en la vigilancia del uso de los fondos públicos, así como el impacto que tiene el enfoque basado en resultados en la eficacia del gasto. A nivel nacional, se nota la ausencia de una norma reglamentaria específica para facilitar la discusión, se centra en la práctica de la negociación colectiva dentro del ámbito público. Asimismo, se señala cómo los beneficios obtenidos en un acuerdo colectivo por un sindicato minoritario aplican también a los trabajadores no afiliados, lo que sugiere una falta de equidad en el reconocimiento de los derechos de asociación sindical para todos los empleados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impactos de no penalizar la violencia económica - patrimonial en la violencia familiar y de género en La Libertad, 2020. Expediente: 02113-2020-70-1601- JR-FT-13
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-16) Sánchez Romaní, Gianella Marisol; Lomparte Bernuy, Carla Carolina
    La violencia económica, es un tipo de violencia poco abordada, por lo que existen diversos casos que, por la falta de penalización de la misma, se han desestimado o fueron reconducidos a otros tipos penales. Así, el objetivo de este trabajo, es analizar el impacto de no penalizar la violencia económica patrimonial en la violencia familiar y de género, La Libertad 2020; para el presente trabajo se ha optado por utilizar la metodología de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación básica, diseño de estudio de caso, método inductivo, a su vez con un nivel de investigación descriptivo y como técnica de recogida de datos, el análisis documentario, apoyado en el expediente N°02113-2020-70-1601-JR-FT-13 de la Primera Sala Civil, Corte Superior de Justicia de La Libertad, 2020. Como resultado se obtuvo que la falta de penalización de la violencia económica proviene de un vacío legal que puede ocasionar un desmedro en la percepción de justicia por parte de la población femenil, ocasionando un incremento progresivo en la manifestación de este tipo de violencia por parte de los agresores hacia su familia; concluyendo que el no penalizar la violencia económica impacta negativamente en el desarrollo de las mujeres dentro de su rol familiar y social al ver vulnerado su derecho de llevar una vida digna y libre de violencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Responsabilidad civil de la serología no informada a los donantes de sangre por los bancos de sangre de Lima en el año 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-23) Cumpen Saavedra, Diego Armando; Pineda Huerta, Nélida Rosalbina
    Trabajo desarrollado, La responsabilidad civil en la serología no informada sobre donantes de sangre en los bancos de sangre del Lima es un tema crucial en la salud pública. Esta situación plantea interrogantes sobre la ética médica, el deber de información y las posibles consecuencias legales para los bancos de sangre y los profesionales de la salud involucrados, que afecta directamente a los donantes de sangre, que se acercan de manera voluntaria a estos centros a dejar sus componentes sanguíneos, que de acuerdo a las directivas dichos donantes deben ser notificados por sus resultados de serología entre otros exámenes que se realiza a la sangre, con la finalidad que estos centros de recolección de sangre puedan tener un registro de donantes aptos y no aptos, que servirán identificar aquellos postulante que de alguna al tener un marcador positivo de alto riesgo, estas persona puedan llevar una calidad vida sin causar daño a otro, en caso de que estas instituciones o centros hagan omiso las directivas u obligaciones, los donantes o persona perjudicada pueda accionar legalmente para solicitar que resarcione un daño ocasionado por la falta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Regulación del derecho deportivo sobre los derechos de transmisión en el futbol profesional peruano 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-13) Arias Diaz, Harold Jafet; Sierralta Chichizola, Jorge Alejandro
    El derecho deportivo permite la regulación jurídica de los actos que provienen de la realización de actividades dentro de la industria profesional del deporte en sus diferentes categorías y/o modalidades, generando vínculos jurídicos a través de contratos en sus diferentes modalidades que el derecho provea y/o cualquier otro acto jurídico que tenga relevancia y validez para ser ejecutado de manera eficiente. El derecho deportivo nace de la conjunción del derecho civil, comercial, laboral y el derecho internacional, pero este se desempeña en el derecho privado y privado internacional, además de someterse al derecho público de cada país en el cual se desarrollan sus actividades. Objetivo: Determinar la manera en que el derecho deportivo regula los derechos de transmisión en el futbol profesional peruano, 2023. Metodología: Se determino por usar un enfoque cualitativo, de tipo básica, con un diseño de investigación no experimental, con un alcance de investigación explicativo y en la cual se ha usado como instrumento de investigación, el cuestionario, fichas bibliográficas además de tener como técnica de investigación la entrevista. Resultados: ha revelado la falta de regulación especializada en el campo del derecho deportivo en torno a la sesión de los derechos de transmisión del futbol profesional, peruano, esto ha generado que el sistema nacional de justicia no cuente con los mecanismos legales suficientes para resolver de manera eficiente estos procesos judiciales. Conclusiones: Se concluyo que la regulación del derecho deportivo sobre los derechos de transmisión en el futbol profesional peruano, 2023, está en una etapa prematura de desarrollo de un marco legal normativo en la legislación peruana, como se ha mencionado en los antecedentes, se ha recopilado legislación internacional perteneciente a los países de la Unión europea como son España e Italia, donde su marco legal nacional, ha proveído de un sistema de control legal, para la supervisión de la comercialización de los derechos audiovisuales de las ligas de futbol profesional, que son organizadas por sus respectivas federaciones y que son afiliadas a FIFA.