Examinando por Materia "Students"
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de una institución educativa estatal, Ate Vitarte 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Palomino López, Renzo Ronaldo; Diaz Mau, Aimee YajairaLos estudios que exploran la relación entre la actividad física y la calidad de vida en jóvenes están limitados, especialmente en momentos donde estas prácticas no se realizan de manera adecuada y no se cumple las recomendaciones mínimas que indica la OMS, por ello es la siguiente investigación que tiene por título “ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO GRADO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL ATE VITARTE 2024”, su objetivo fue determinar si la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes se relacionan . La muestra está conformada por 150 estudiantes de la institución educativa estatal, se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Metodología de investigación utilizada fue hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básico, observacional, descriptiva no experimental, con diseño transversal y correlacional, los instrumentos que se utilizo es el cuestionario de PAQ-A para evaluar la actividad física y el cuestionario KIDSCREEN-52 para evaluar calidad de vida. Resultados: El 48.7% de los estudiantes fueron de 15 años, los hombres representaron el 52% de la población y las mujeres el 48%, referente al nivel de actividad física el 91.3% representaron una actividad física baja y el 96% de los estudiantes representaron una calidad de vida moderada. Conclusiones: En el estudio, la mayoría de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria tiene 15 años y son del sexo masculino, el nivel de actividad física de los estudiantes fue bajo, mientras que su calidad de vida se ubicó en un nivel moderado. Además, se encontró una relación entre la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes del 4to y 5to grado de dicha institución educativa.Publicación Acceso abierto Actividad física y coordinación motriz en estudiantes que asisten a la institución educativa nº 38037 Libertad de América. Ayacucho. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Huamani Obregón, Enna Raquel; Puma Chombo, Jorge EloyObjetivo: Determinar la relación entre actividad física y coordinación motriz en estudiantes Materiales y Métodos: Se realizo un estudio en 80 estudiantes de la IE. Nº 38037 Libertad de America. Se realizo encuestas mediante los instrumentos “Cuestionario Pictórico de Actividad Infantil” para evaluar grado de actividad física y el “ Test 3JS” para evaluar la coordinación motriz. Fue un estudio de método hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo aplicado, correlacional diseño no experimental de corte transversal. Resultados: En este estudio encontramos que el 42.5% de los estudiantes tenían un nivel de actividad física poco alto y un 82.5% en nivel de coordinación motriz alto. Conclusion: En la cual se hallo que existe relación entre actividad física y coordinación motriz en estudiantes, obteniendo 0,978 de coeficiente de correlación siendo esta positiva muy alta según criterio de Rho Spearman.Publicación Acceso abierto Actividad física y su relación con el índice de masa corporal en estudiantes de la Academia Pre Militar Almirante Miguel Grau, Ventanilla 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Reyes Martínez, William Leonardo; Diaz Mau, Aimee YajairaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la actividad física y el Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes de la academia pre militar Almirante Miguel Grau, Ventanilla 2024. Como objetivos específicos, se planteó identificar la relación entre los niveles alto, moderado y bajo de actividad física con el IMC, así como describir los niveles de cada variable. La investigación siguió un método hipotético deductivo y enfoque cuantitativo. El tipo de investigación fue básico y el diseño no experimental, con una medición transversal. La población la conformaron los estudiantes inscritos en la académica pre-militar Almirante Miguel Grau, ubicada en Ventanilla, en el periodo junio-agosto de 2024. Se empleó un muestreo probabilístico, obteniendo una muestra final de 109 estudiantes. La actividad física se midió con el Cuestionario Internacional de Actividad física – IPAQ. Para calcular el IMC, se recopilaron los datos mediante una ficha e instrumentos de medición. Sobre el resultado principal, se halló una correlación moderada y estadísticamente significativa (rho = -0.420; p < 0.000) entre la actividad física y el índice de masa corporal en estudiantes de la academia premilitar Almirante Miguel Grau, Ventanilla 2024. En cuanto a las correlaciones entre los niveles de actividad física y el IMC, estas fueron pequeñas, pero no estadísticamente significativas. Los resultados fueron contrastados en la discusión, hallando coincidencia con los antecedentes.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-13) León Melgar, Herald; Paico Ruiz, Marcos JoséEn este estudio se tuvo por objetivo determinar la relación entre adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito de Santa Anita. Para ello se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional; aplicando el Cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) y la Escala de habilidades sociales (EHS) a una muestra de 278 estudiantes de una institución educativa en Santa Anita. Se halló relación entre la adicción a las redes sociales y habilidades sociales (rho=-0.179; p<0.05); además, las habilidades sociales presentaron correlación con las dimensiones: obsesión por las redes sociales (rho=-0.251; p<0.05), falta de control personal (rho=-0.090; p<0.05) y uso excesivo de las redes sociales (rho=-0.147; p<0.05). A partir de esto se concluyó que a mejores habilidades sociales se presentará una menor adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria.Publicación Acceso abierto Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-20) Sarasi Sánchez, Erick Jeiminson; Paico Ruiz, Marcos JoséLa presente investigación titulada “Adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima, 2023”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso excesivo de las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública del Centro de Lima en el año 2023, en el que participaron 166 estudiantes. El tipo de estudio es básica, de método hipotético deductivo y de diseño nivel correlacional. Se usó el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y la escala de procrastinación académica (EPA). Los hallazgos indican que existe una correlación significativa entre ambas variables (rho=0.432) y valor (p= .000). Es decir, si los estudiantes de la Institución Educativa Pública del Centro de Lima tienen un uso excesivo de redes sociales, tendrán mayor postergación académica.Publicación Acceso abierto Ansiedad y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa publica de ATE- Vitarte, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Linares Guivar, Isolina; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa meta del presente estudio fue establecer la asociación existente entre la Ansiedad y autoestima en una población estudiantil del nivel secundario de una entidad educativa del sector público de Ate Vitarte, 2023. De método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La muestra constituida por 180 estudiantes de grado secundario, muestreo por conveniencia. Se empleó el cuestionario de auto-evaluación de Ansiedad (EAA) y la escala de autoestima de Rosemberg. En los resultados prevalece el sexo femenino con el 58.33% y el masculino 41.67%. Siendo la conclusión que, existe correlación estadísticamente significativa inversa moderada de la Ansiedad con la Autoestima. en alumnos de grado secundario de una Entidad Educativa del sector Público del Distrito de Ate-Vitarte, 2023, un valor de p (Sig.= .000), menor a 0.05; Rho (-,450**).Publicación Acceso abierto Asociación entre Adicciones a sustancias Psicoactivas y Calidad de sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del colegio Juan Pablo II -7075 de Chorrillos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Maza Torres, Eder Fernando; Gonzales Carrillo, Javier JoséEl propósito de esta investigación fue identificar la asociación entre las adicciones a sustancias psicoactivas y la calidad del sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del Colegio Juan Pablo II-7075 de Chorrillos en el año 2024. La metodología utilizada fue transversal, aplicado, correlacional y prospectivo. La población estuvo conformada por 324 alumnos matriculados en los dos últimos años de secundaria en dicho colegio, y se utilizó un muestreo probabilístico estratificado para elegir una muestra significativa de 92 estudiantes. La obtención de datos se llevó a cabo a través de la administración de dos cuestionarios validados: el cuestionario CRAFFT para identificar el riesgo de adicciones a sustancias psicoactivas y el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) para evaluar la calidad del sueño. Los datos fueron analizados utilizando el software IBM SPSS versión 26. Se realizaron análisis descriptivos para las variables sociodemográficas, y se aplicaron pruebas de normalidad como la de Kolmogorov-Smirnov para las variables cuantitativas. Para la comparación de grupos y la identificación de asociaciones se utilizaron la prueba exacta de Fisher. El estudio encontró asociación entre las adicciones y la calidad del sueño en los estudiantes de 4° y 5° de secundaria, con un valor p de 0,000 según la prueba exacta de Fisher, lo que indica una significancia estadística.Publicación Acceso abierto Autoconcepto y procrastinación académica en estudiantes de 5to de secundaria de una institución privada del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-24) Ramirez Ipanaque, Karla Alejandra; Valenzuela Moreno, Erick JesúsDeterminar si existe relación entre la dimensión autoconcepto en la procrastinación académica en los estudiantes del 5to de secundaria de una institución privada del Callao, 2024. El método de la investigación es hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de Tipo básica, de corte transversal de nivel descriptivo – correlacional, el muestreo es probabilístico aleatorio simple. La población está conformada por 154 estudiantes. Los resultados evidenciaron que no existe relación estadística entre la dimensión autoconcepto emocional y la procrastinación académica (p=0.476). Se concluye que existe relación directa entre el autoconcepto y la procrastinación académica (p=0.000), donde el coeficiente de Spearman (Rho=0.421) indica que el grado de correlación es regular.Publicación Acceso abierto Autoestima y dependencia emocional en escolares de secundaria de una institución pública, Andahuaylas - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Mamani Flores, Yadhira Leydi; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio de investigación se desarrolló con el propósito de determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en escolares de secundaria de una institución pública, Andahuaylas – 2023. El tipo de investigación es básico, no experimental, correlacional y transversal. La muestra fue 113 alumnos pertenecientes a dicha institución de sexo masculino y femenino. Asimismo, se utilizó los instrumentos de la escala de autoestima de Stanley Copersmith versión escolar y el cuestionario de dependencia emocional, ambos instrumentos fueron validados en Perú. Los resultados indican que no existe correlación entre autoestima y dependencia emocional (rho=-0.01; p>0.05) de la misma forma con las dimensiones ansiedad de separación (rho=-0.05; p>0.05) (rho=- 0.06; p>0.05) expresión afectiva, adaptación de planes (rho=- 0.02; p>0.05) (rho=-0.13; p>0.05) temor a la soledad, expresión límite (rho=-0.07; p>0.05) y búsqueda de atención (rho=0.09; p>0.05).Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en escolares del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública, Los Olivos, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Ramírez Ayala, Wilman; Uturunco Vera, Milagros LizbethLa investigación denominada “Autoestima y habilidades sociales en escolares del segundo grado de secundaria de una institución educativa publica, Los Olivos, 2023’’ tuvo el objetivo de determinar del cómo la autoestima se relaciona con las habilidades sociales en los escolares del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública. Su metodología fue hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental, trasversal y correlacional con una población de 109 estudiantes y 85 demuestra en donde se aplicó un cuestionario por variable para la recolección de datos. Respecto a los resultados se identificó que la edad predominante fue de 13 años con 42.4% y el género fue el femenino con 53.3% respecto a la correlación de variables visualizó que 53 alumnos presentaron 89.8% de nivel medio de la autoestima, conllevando que sus habilidades sociales sean normales y en el caso de la hipótesis se identificó la existencia de la relación estadísticamente significativa entre la autoestima y las habilidades sociales porque se obtuvo el valor de la prueba fue de Rho = 0,896, indicando el grado de relación positiva alta; por lo tanto, se entiende que cuando una variable mejora, la otra también.Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-28) Nazario Flores, Claudia Sofia; García Pereda, Cristian AlejandroEsta investigación se enmarcó dentro del objetivo de evaluar la relación entre la autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de un centro educativo de Barranca. Este estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal; en este sentido se encuestaron a 250 estudiantes varones o mujeres de nivel secundario de una institución educativa de Barranca, mediante la Escala de autoestima de Rosenberg y la Escala de habilidades sociales de Herrera. Entre los resultados se encontraron que, la autoestima y las habilidades sociales se correlacionaron significativamente en intensidad débil y positiva (rho=0.195; p<0.05), de la misma forma entre la autoestima positiva y las habilidades sociales (rho=0.233; p<0.05); sin embargo, la autoestima negativa no se relacionó con las habilidades sociales (rho=-0.015; p>0.05). Se concluyó que la presencia de una mayor autoestima en los estudiantes adolescentes incurrirá en mejores habilidades sociales.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y ciberadicción en estudiantes de una institución educativa pública, Cajamarca-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-02) Mejía Barturen, Rosa Elvira; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl propósito de la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y ciberadicción en estudiantes de una institución educativa pública, Cajamarca-2023, la muestra estuvo formada por 286 adolescentes .Asimismo, la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental transversal, se aplicó el cuestionario de Bienestar psicológico BIEPSA y Cuestionario de Adicción a las redes sociales (ARS), los instrumentos que presentan una adecuada consistencia interna. Se encontró una correlación baja en sentido inverso entre las variables bienestar psicológico y ciberadicción.Publicación Acceso abierto Calidad de sueño en estudiantes de la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Privada Norbert Wiener, periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Espinoza Westreicher, Ángela María; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivo: Identificar el nivel de calidad de sueño en estudiantes de la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Privada Norbert Wiener, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque fue de tipo cuantitativo, la población fue de 372 estudiantes, el muestreo fue de manera “probabilístico” de tipo aleatorio simple, estudiantes de 20 años a más y de ambos géneros; se utilizó como instrumento “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP)”. Resultados: El grupo de estudiantes con edades entre 20 y 24 años conforma el 25.93% del total, la muestra estuvo conformada por una ligera mayoría el género masculino, con un 51.32%, mientras que el 48.68% estuvo conformado por personas del género femenino. El 22.22% de los estudiantes se encuentran en sexto semestre El 38.10% de los estudiantes tienen una calidad de sueño que merece atención médica. El 40.74% no presenta problemas de disfunción diurna. El 23.81% se encuentra en un nivel ligeramente problemático. El 23.81% se encuentra en un nivel moderadamente problemático. El 11.64% se encuentra en un nivel muy problemático de disfunción diurna. El 29.63% de los estudiantes utiliza medicamentos 1 a 2 veces por semana. El 28.57% no utilizó medicamentos para dormir en el último mes. El 21.16% utiliza medicamentos 3 o más veces a la semana. El 20.63% utiliza menos de un medicamento a la semana. El 36.51% presenta un nivel malo de perturbación. El 28.04% tiene un nivel muy bueno. El 24.34% tiene un nivel bueno. El 11.11% tiene un nivel muy malo. Conclusiones: Un tercio de los estudiantes tuvieron una calidad de sueño que merece atención médica, según la calidad subjetiva del sueño los estudiantes presentaron un nivel bastante considerable de mala calidad de sueño y según la latencia del sueño los estudiantes presentaron dificultad en el sueño.Publicación Acceso abierto Características epidemiológicas de la enteroparasitosis en estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa 64192, Contamana - Loreto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Núñez Minaya, Fiorella Filomena; Champi Merino, Roky GovanniEl estudio titulado "Características epidemiológicas de la enteroparasitosis en estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa 64192, Contamana - Loreto 2024" tuvo como objetivo identificar la prevalencia y los factores asociados a esta condición en una población vulnerable. Con una metodología cuantitativa, diseño descriptivo, participaron 168 estudiantes. Se observó una alta prevalencia de enteroparasitosis (78%), siendo los parásitos más comunes Entamoeba coli (35.3%) y Blastocystis hominis (34.6%). La mayoría de los estudiantes diagnosticados tenían entre 8 y 10 años, predominando el sexo masculino (54.2%). Se identificaron prácticas inadecuadas de higiene, como el lavado de manos irregular y el uso compartido de objetos personales. A pesar de que la mayoría de los estudiantes afirmaron lavar frutas y verduras antes de consumirlas, una proporción considerable reportó que solo a veces tiene acceso a agua potable (51.9%). El estudio concluye que la enteroparasitosis es un problema significativo en la comunidad escolar estudiada, influenciado por hábitos inadecuados de higiene y un acceso limitado a recursos básicos. Se recomienda implementar programas de educación sanitaria y mejorar las condiciones de acceso a agua potable para reducir la incidencia de esta enfermedad.Publicación Acceso abierto Características sociodemográficas y actividad física en estudiantes de una universidad privada. Lima- 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Quispe Choqque, Mónica Zoraida; Puma Chombo, Jorge EloyEn la formación universitaria peruana los niveles de AF son muy deficientes, muchos de estos patrones persisten hasta la edad adulta y llevan a un estilo de vida sedentario. Por eso al referirnos a los estudiantes universitarios es importante tomar en consideración los datos sociodemográficos por su estrecha relación con el estado físico-afectivo capaces de influir en su proceso académico. Objetivos: Determinar la asociación entre características sociodemográficas y actividad física en estudiantes. Población. 137 estudiantes universitarios. Material y Método: Hipotético deductivo; enfoque: Cuantitativo; no experimental de corte transversal, para la variable características sociodemográficas se aplicó una encuesta mediante una ficha de datos sociodemográficos y la Actividad Física el cuestionario internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta. Resultados. Presentaron un nivel de AF moderada, con un promedio de 383.8 ±586.8 m/semana, así mismo el tiempo que pasan sentados fue de 272.3 m/día. Respecto al (IMC), el 56.2% tuvo un IMC normal, en cuanto al género, el 78.1% fueron mujeres, el 50.4% tenían edades entre 22 y 30 años, por otra parte, el 85.4% del estado civil fueron solteros, el 85.4% vienen de área urbana y el 73.7% trabajan, el 21.2% tienen hijos, mientras, el 83.2% asisten a 4 cursos, el 78.8% dedicaba más de 4 horas diarias al estudio, y el 44.5% perteneció al 6to ciclo. La procedencia muestra una diferencia significativa (p-valor = 0.039), con un mayor porcentaje de estudiantes de zonas urbanas en todos los NAF. Los estudiantes que trabajan tienden a realizar AF moderada más frecuentemente que los que no trabajan (p -valor =0.006 < 0.05). los estudiantes que toman solo un curso tienen una frecuencia significativamente mayor de AFI y moderada en comparación con aquellos que toman más cursos, con p-valores de 0.009 y 0.045. En cuanto a la duración de la AF varía significativamente con el número de cursos: aquellos que toman solo un curso dedican más tiempo a AFI y moderadas (300 y 1016 minutos, respectivamente), con p-valores de 0.020 y 0.022 Conclusión. Las características sociodemográficas no presentan asociación con la AF de los estudiantes, a diferencia del trabajo y el número de cursos, la procedencia son factores que sí influyen en la AF de los estudiantes universitarios.Publicación Acceso abierto Clima social familiar y autoestima en estudiantes de una institución educativa del distrito de José María Arguedas, Andahuaylas 2023(2024-11-04) Orosco Maitan, Flor Juana; Paico Ruiz, Marcos José MarcosEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en estudiantes de una institución educativa del distrito de José María Arguedas, Andahuaylas 2023. Para ello se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo básico y método hipotético deductivo. Por medio de un diseño correlacional - no experimental. El estudio se centró en un grupo de 152 estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria, seleccionando finalmente una muestra de 109 alumnos mediante la técnica de muestreo probabilístico. Para la recopilación de datos se utilizó la Escala de Clima Social Familiar de Moss y Trickett junto con la Escala de Autoestima de Rosenberg. Entre los participantes, el 43.1% tenía 16 años y el 44.0% estaba cursando el tercer grado. Al analizar el clima social familiar, un 53.2% de los estudiantes lo calificaron como malo, mientras que un 44.0% lo consideraron regular. En cuanto a la autoestima, se observó que el 77.1% de los estudiantes presentaba niveles bajos de autoestima, y un 20.2% mostraba autoestima en un rango medio. Mediante el análisis de correlación de Pearson, se obtuvo un coeficiente r=0.218 y un valor de p=0.023<0.05. Del cual se concluyó que existe relación estadísticamente significativa entre el clima social familiar y la autoestima en estudiantes de una institución educativa del distrito de José María Arguedas, Andahuaylas 2023.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de quinto de secundaria en colegios de la urbanización Zarate – S.J.L, en el periodo de noviembre- diciembre del 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-20) Valencia Villalobos, Edward Maximo; Benites Vidal, Elvira SoledadEl objetivo de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de quinto año de secundaria de la urbanización Zárate, S.J.L. respecto al uso de métodos anticonceptivos. La investigación empleó un diseño no experimental y una metodología cuantitativa, transversal, observacional y prospectiva. La población estuvo conformada por 110 alumnos de quinto año de la escuela secundaria inscriptos en el ciclo lectivo 2023 en las escuelas de la urbanización Zárate. Se les solicitó que respondieran un cuestionario verificado por profesionales. Esta muestra es de tipo censal ya que todas las unidades se consideran muestra en este estudio. Entre los resultados encontrados obtenidos tenemos que el 59% (65) son hombres y el 41% (45) son mujeres. La edad media fue de 17 años (54%). El 35% (39) de los alumnos ya han empezado su vida sexual y el 54% (21) de estos lo hicieron entre los 16 y 18 años. En relación al nivel de conocimiento, la mayoría alcanzo el nivel “regular” con 66.4% (73), seguido por un “excelente” con 22.7% (25) y “deficiente” con 10.9% (12). En cuanto al uso de métodos, el 95% (39) de los alumnos sexualmente activos ha usado algún MAC, pero en la actualidad solo 61% (25) sigue usando algún tipo de MAC. El preservativo fue el MAC más usado con 56% (23), seguido del AOE con 15% (6) y el MAC de menor uso fueron las ampollas anticonceptivas con 7% (3). El nivel de asociación entre ambas variables estudiadas no fue significativo 0.648 (p<0.05). En conclusión, no se encontró una relación significativa (p<0,05) entre el MAC de los alumnos de quinto año de secundaria y el nivel de conocimiento en las escuelas ubicadas en la urbanización Zárate 2023. Esto indica que ambas variables se comportan como variables independientes con una fuerza de asociación muy débil entre ambas categorías. Por último, se aconseja aumentar el alcance de las actividades de salud sexual y reproductiva en las escuelas y mejorar los servicios de planificación familiar ofrecidos por las instituciones de salud.Publicación Acceso abierto Conocimiento y cumplimiento del protocolo de lavado de manos en estudiantes del 5 al 8 ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Corzo Arotoma, Daysi; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el conocimiento y el cumplimiento del protocolo de lavado de manos en estudiantes del 5° al 8° ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima - 2024. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 208 estudiantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes (88.9%) posee un nivel de conocimiento medio sobre el protocolo de lavado de manos. Sin embargo, se observó un alto porcentaje de cumplimiento adecuado del protocolo (89.9%), lo que indica que, aunque el conocimiento no es predominantemente alto, es suficiente para asegurar una práctica adecuada en la mayoría de los estudiantes. La relación entre el conocimiento y el cumplimiento fue estadísticamente significativa (p<0.05), lo que confirma la hipótesis planteada en el estudio. Se concluye que el conocimiento teórico, junto con una educación práctica continua, es esencial para mantener altos niveles de cumplimiento del protocolo de lavado de manos, lo cual es crucial para la prevención de infecciones en entornos académicos.Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y autoestima en alumnos de un centro educativo de Lima Este, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Alfaro Cardenas, Jessica Milagros; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio llevó por objetivo evaluar la relación entre la dependencia emocional y autoestima en alumnos de un centro educativo público en Lima Este. Fue un estudio no experimental, correlacional, transversal, básico y cuantitativo; la muestra quedo conformada de 180 estudiantes varones (52.2%) y mujeres (47.8%) de cuarto (57.2%) y quinto (42.8%) grado de secundaria con 14 años (17.2%) y 15 años (82.8%) de edad; a quienes se les administró la Escala de Dependencia Emocional y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados revelaron que la dependencia emocional y la autoestima se correlacionan significativamente, de manera inversa y débil (rho=-0.17; p=0.01<0.05). Esto concluyó que, a mayor autoestima en los alumnos, se presenta una menor dependencia emocional.Publicación Acceso abierto Depresión y Riesgo suicida en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-13) Pachas Patricio, Jannet Jubilia; Tamayo Toro, Mónica AlexandraEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre la “Depresión y el riesgo suicida en estudiantes de secundaria de dos colegios públicos en Lima Metropolitana, 2023”. Se empleó un enfoque cuantitativo utilizando dos instrumentos Para la obtención de información se utilizaron: el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik. El estudio se clasificó como básico, de diseño no experimental u observacional de corte transversal, con un alcance correlacional descriptivo. Se seleccionó una muestra de 279 estudiantes de secundaria de manera no probabilística y conveniente. Los hallazgos revelaron que el 30.11% de los estudiantes tenían síntomas mínimos de depresión, el 13.96% presentaba depresión leve, el 23.66% mostraba depresión moderada y el 32.26% experimentaba depresión severa. Respecto al riesgo suicida, el 42.29% mostró un riesgo leve, el 47.67% un riesgo moderado y el 10.04% un riesgo alto. Se encontró una correlación significativa y directa (rs = 0.808) entre las variables, señalando que a medida que los niveles de depresión se incrementan, también aumenta el riesgo suicida.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »