Examinando por Autor "Benavente Sánchez, Yennys Katiusca"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y calidad de vida del paciente oncológico de un instituto de enfermedades neoplásicas – Concepción, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Ortiz Rivera, Elizabeth; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaLa adherencia al tratamiento en pacientes oncológicos es crucial para optimizar los resultados terapéuticos y mejorar su calidad de vida durante este largo proceso de lucha contra la enfermedad. Sin embargo, existen diversos factores que intervienen con la adherencia y que pudieran influir en las condiciones de vida; de esto deriva el Objetivo “determinar la relación entre adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes oncológicos de un Instituto de Enfermedades Neoplásicas”; para ello se utilizará como Metodología un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de diseño correlacional, cuya población estará compuesta por 197 pacientes de consultorios externos que reciben tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia ambulatoria. Se empleará como técnica de estudio la encuesta para lo cual se hará uso de dos cuestionarios para la recolección de datos, para la variable 1 el cuestionario la escala sobre adherencia al tratamiento EAT y para la variable 2 respecto a la calidad de vida el cuestionario EORTC QLQ-30, finalmente los datos obtenidos se analizarán utilizando programas estadísticos como Microsoft Excel y el SPSS versión 22. En este estudio se utilizará la prueba estadística de correlación Rho Spearman.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y ansiedad en adolescentes de la institución educativa Guillermo E. Billinghurst, Barranca- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Correa Cubas, Carmela Violeta; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaEste proyecto tiene como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Guillermo E. Billinghurst, 2024. La metodología será de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Población: el estudio estará comprendida por 90 alumnos de 1ero 2do y 3ro de secundaria de la Institución Educativa Guillermo E. Billinghurst, Barranca. La técnica a utilizar será cuestionario. En cuanto a los instrumentos, para medir el primer constructo se utilizará la Escala de Adicción a Redes Sociales de Escurra y Salas 2014. Mientras que, para la segunda variable será el “Test de ansiedad de Zung” de 20 ítems. Los instrumentos utilizados han sido debidamente validados y cumplen con los estándares de confiabilidad requeridos, según los autores. Los datos obtenidos de las muestras serán analizados y presentados utilizando Excel y el programa SPSS 27.0. Esto permitirá sintetizar los resultados y generar tablas y gráficos para interpretarlos y extraer las conclusiones finales.Publicación Acceso abierto Asociación entre calidad del cuidado de enfermería y complicaciones infecciosas durante la hospitalización por crisis asmática en pacientes pediátricos en un instituto nacional de salud, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Quintana Torres, María Lady; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaEl estudio tiene como objetivo general “determinar cómo calidad del cuidado de enfermería se relaciona con el desarrollo de complicaciones infecciosas durante la hospitalización por crisis asmática en pacientes pediátricos en un Instituto Nacional de Salud, 2025”. Se trata de un estudio aplicado, cuantitativo, observacional, correlacional y prospectivo. La población estará conformada por 320 pacientes pediátricos hospitalizados por crisis asmática y un tamaño muestral de 84 pacientes atendidos durante su hospitalización en el servicio de aislamiento respiratorio. Para la recolección de datos, se utilizará una ficha estructurada en tres secciones: datos sociodemográficos, nivel de excelencia en la atención de enfermería y presencia de complicaciones infecciosas. La calidad del servicio asistencial ofrecido por el personal de enfermería se medirá mediante el cuestionario de Marky et al., diseñado en 2013 y que consta de 24 preguntas en escala Likert, este será aplicado a las madres de los pacientes, quienes llevarán al menos 24 horas de hospitalización. La información colectada será digitada en un sistema de almacenamiento de información y se analizarán con el programa de estadística IBM SPSS versión 26. Para el análisis estadístico, se compararán los cuidados de enfermería en pacientes con y sin complicaciones infecciosas mediante la Prueba T o la Prueba U de Mann Whitney, dependiendo de la distribución de los datos que pruebas empleará para determinar la contrastación de hipótesis.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los pacientes postoperados en centro quirúrgico de un hospital de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Jara Figueroa, Margarita Laura; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaLos servicios de salud deben cumplir con lo que necesita y la expectativa del paciente, asegurando que sean seguros, efectivos y centrados en el paciente, además de ofrecer resultados positivos. Estos servicios, dirigidos a individuos y comunidades, incrementan con posibilidad de alcanzar los resultados deseados que se alinean con el conocimiento fundamentado en evidencia. La satisfacción del paciente es un indicador muy importante, frecuentemente es utilizado en la medición de la calidad e impacta, en los resultados, por tanto, un indicador directo para medir el éxito de la atención recibida. OBJETIVO: Determinar la relación entre calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los pacientes postoperados del centro quirúrgico de un hospital de Lima 2024. METODOLOGIA: Este estudio se desarrollará bajo un enfoque cuantitativo, empleando el método hipotético deductivo, para ello, se utilizará un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal que permitirá explorar y establecer posibles vínculos entre estas variables. Con una muestra de 100 pacientes postoperados en centro quirúrgico de un hospital de Lima. la técnica que se usará será la encuesta y como instrumento el cuestionario de ambas variables, validados por expertos. La información se ingresará en la hoja de Microsoft Excel; de igual manera, se analizará con una aplicación estadística SPSS versión 25, a partir del cual se elaborarán tablas, cuadros comparativos y porcentajes para detallar, interpretar y analizar las variables Se aplicará una prueba de normalidad y el coeficiente de correlación de las dos variables.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado y práctica de medidas preventivas de lesiones por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de San Juan de Lurigancho(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Riveros Tomasto, Sabrina Lily; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaPara el desarrollo de la presente investigación se ha formulado como objetivo “determinar cuál es relación entre la calidad del cuidado y práctica de medidas preventivas de lesiones por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de San Juan de Lurigancho 2024”. La metodología empleada será hipotético deductivo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental y de corte transversal correlacional, la muestra estará conformada por 150 siendo esta de carácter poblacional, por lo que se ha empleado un muestreo censal. En ese sentido se aplicarán dos cuestionarios para la medición de las variables, lo cuales presentaban los criterios de confiabilidad y validez necesarios para su aplicabilidad. Para la variable calidad de atención, se utilizará el Cuestionario anónimo sobre la calidad de atención, con 26 ítems en las dimensiones técnico científico, funcional – entorno e interpersonal humano, y, para la variable prácticas de medidas preventivas, con 19 ítems distribuidos en las dimensiones valoración de la piel, higiene, alimentación y movilización. Para analizar e interpretar los resultados obtenidos de la muestra de estudio y el uso del programa SPSS 25.0, se emplearán tablas y gráficos. Además, para evaluar la hipótesis se utilizará la prueba estadística de Spearman con un nivel de confianza del 95%, lo cual permitirá extraer conclusiones y formular recomendaciones pertinentes.Publicación Acceso abierto Conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería en el servicio de emergencia en un hospital de Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Muñoa Román, Carmen Milagros; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaObjetivo: “Determinar la relación que existe entre conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería en el servicio de emergencia en un hospital de Lima- 2024”. Metodología: El método que se empleará es el método hipotéticodeductivo, con enfoque cuantitativo, aplicada con diseño no experimental y nivel correlacional. En este estudio, se tomará como población a 100 enfermeras y enfermeros que trabajan en el servicio de urgencias del hospital. Se utilizará el cuestionario creado por Vela M. en Perú en 2022 para evaluar el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad. Además, para evaluar la aplicación de estas, se aplicará una guía de observación desarrollada por el mismo autor. Para el procesamiento de los datos, en primer lugar, se registrarán en una base de datos en formato Excel y posteriormente se exportarán los datos al programa SPSS Statistics versión 26, donde se analizarán dichos datos aplicando estadística descriptiva e inferencial, que se presentarán en tablas cruzadas para obtener frecuencias y porcentajes, y así determinar o contrastar las hipótesis del estudio.Publicación Acceso abierto Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad de enfermería en pacientes con ventilación mecánica en unidad de cuidados intensivos de un hospital de Chimbote, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Albarran Anampa, Nancy Elizabeth; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaObjetivo general: “Determinar la relación existente entre nivel de conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad de enfermería en pacientes con ventilación mecánica, unidad de cuidados intensivos de un hospital de Chimbote, 2024”. Metodología: El tipo de estudio será hipotético-deductivo, el enfoque será cuantitativo, transversal, no experimental y de alcance correlacional. Por esta razón población estará conformada por 80 profesionales de enfermería de las áreas como trauma shock, centro quirúrgico, UCIN, UCI, que manejan pacientes críticos que requieren de un ventilador mecánico. Y para medir las dos variables, se empleará un primer instrumento nombrado nivel del conocimiento conformada por 3 dimensiones a través de un test o cuestionario y el segundo instrumento nombrado aplicación del conocimiento conformada por 3 dimensiones a través de una guía de observación. Se aplicará considerando los aspectos básicos de las dimensiones de las variables en estudio. Estos instrumentos fueron validados siendo sometidos por un coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos del primer instrumento que han demostrados que tiene un valor de 0. 89, y el segundo instrumento tienen un valor de 0.84 lo que indica que ambos instrumentos tienen un grado de confiabilidad. Luego se hará uso de una herramienta con SPSS para ingresar los datos y procesarlos, toda la información será contenida en una matriz del instrumento antes mencionado. Y los hallazgos serán contrastados y discutidos de acuerdo con el contexto teórico y se presentarán en forma de tablas y gráficos estadísticos.Publicación Acceso abierto Conocimientos de autocuidado y hábitos de alimentación en pacientes de hemodiálisis en el servicio de nefrología de un hospital de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Prado Atencio, Beatriz Mery; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaEl propósito de la investigación es “determinar la relación entre conocimientos de autocuidado y hábitos de alimentación en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en el servicio de nefrología de un hospital de lima 2025”. Metodología: Se basará en un enfoque cuantitativo utilizando mediante el método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional. La muestra incluirá 80 usuarios con ERC del hospital de Lima que recibieron hemodiálisis. Se usará un muestreo censal y la recolección de datos se hará mediante cuestionarios. Para autocuidado se usará de un cuestionario desarrollado por Padilla que consta de un total de 20 ítems distribuido en 3 dimensiones, mantenimiento, gestión de la ingesta y aseguramiento de una nutrición adecuada. También se usará el Cuestionario sobre Hábitos Alimentarios en Pacientes con Hemodiálisis que consta de un total de 12 ítems distribuidos en dos dimensiones principales: Adherencia a la Dieta Recomendada y Hábitos de Consumo. Se realizará el tratamiento de datos, usando primero una prueba de normalidad y dependiendo de su resultado se decidirá si usar rho de Spearman o r de Pearson para hallar la relación.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básico en profesionales de enfermería del servicio de emergencias de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Chuquillanqui Alderete, Rosmery Olga; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaEl objetivo de estudio es “Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básico en profesionales de enfermería del servicio de emergencias”. Métodos: el estudio es de tipo aplicada, cuantitativa, no experimental de corte transversal, en el caso de la población y muestra será integrada por 80 profesionales de enfermería del departamento de emergencia. En la recolección de los datos se hará uso de la encuesta y la observación a través de dos instrumentos un cuestionario y una guia de observación. Tras su implementación, se podrá recoger información que será clasificada y anotada en una hoja de datos la cual será sometida a un tratamiento estadístico mediante el software SPSS 27.0, con estadísticas descriptivas e inferenciales, siendo la segunda de ellas por medio del coeficiente de Spearman, una prueba que posibilitará verificar la autenticidad y exactitud de las hipótesis planteadas, lo que permitirá ofrecer las conclusiones derivadas de la evaluación de los fenómenos del presente trabajo.Publicación Acceso abierto Depresión y calidad de vida en pacientes hemodializados en la clínica Plusvida Servicios Médicos SAC, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Barrientos Ortiz, Juana; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaPoblación: 90 pacientes que acudan a su sesión de hemodiálisis en la Clínica Plusvida. Muestra: Toda la población dado que esta es pequeña según criterios de inclusión y exclusión. Metodología: El estudio será aplicado, hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Instrumentos: Evaluaremos la variable: “Depresión”, usando el Inventario de Depresión de Beck en su segunda versión (BDI-II) publicado en 1996 y aplicado con 2 dimensiones en el Perú por Huarancca, con una confiabilidad de 0.84 según Alpha de Cronbach y para la variable: “Calidad de vida”, emplearemos el Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Mundial de Salud versión breve (WHOQOL-BREF) elaborado en 1998 y validado en el Perú por LLallahui, confiable mediante coeficiente Omega de Mc Donald’s con un valor para calidad de vida total de 0.846. La encuesta funcionará como método de recogida de datos. Dado que el estudio correlaciona dos variables cualitativas, se realizará un análisis inferencial no paramétrico utilizando la herramienta estadística SPSS para procesar y evaluar los datos. Previamente los datos se descargarán, categorizarán y estructurarán en una hoja de cálculo Excel. Para evaluar la hipótesis, se empleará la prueba de correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y estado nutricional en pacientes con tratamiento de hemodiálisis de una clínica privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Valdera Jacinto, Iris Catalina; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaEste estudio tiene como objetivo, determinar cómo el nivel de conocimiento se relaciona con el estado nutricional en pacientes con tratamiento de hemodiálisis de una clínica privada de Lima, 2024. Métodos: Se trabajará con una metodología aplicada, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal correlacional, la población y muestra estará constituida por 80 pacientes con tratamiento de hemodiálisis y como instrumentos se usará un cuestionario con la técnica de la encuesta y una ficha de cotejo con la técnica de la observación. Luego de aplicar la encuesta, los datos pueden ser recopilados, codificados y registrados en una matriz de datos para hacer procesados estadísticamente mediante técnicas descriptivas e inferencial utilizando el programa SPSS 25.0, este último a través del Rho de Spearman. Esto permitirá contrastar la hipótesis y así poder aportar conclusiones extraídas en la medición de las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y práctica de lactancia materna en madres primerizas de un hospital de Lima, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-25) Cuba Barrientos, Jenny Yovanna; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaLa comprensión y aplicación adecuada de lactancia materna en madres primerizas es crucial para promover la salud y bienestar de la madre y el recién nacido. Fomenta el vínculo, fortalece el sistema inmunológico y contribuye al desarrollo integral del bebé. El Objetivo es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre lactancia materna en madres primerizas de un Hospital de Lima, 2024. El método será hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, aplicada, de nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La población conformada por 90 madres primerizas. Para la recolección de información de la variable 1, se consideró el cuestionario, con 3 dimensiones: aspectos básicos, técnica de amamantamiento y extracción- almacenamiento de la leche, con 20 ítems, con una confiabilidad KR 20 de 0,885 y para la variable 2, la ficha de observación con 3 dimensiones: antes, durante y después de la lactancia materna con 12 ítems y una confiabilidad de KR20 de 0,742.El procesamiento y análisis de datos se procederá a realizar una base de datos con el programa de excel, posteriormente será examinada en el software estadístico SPSS, obteniendo estadísticas descriptivas de dispersión y de tendencia central, así como inferencias de tipo correlación de Spearman.
