Examinando por Autor "Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afrontamiento al estrés y satisfacción laboral del personal de enfermería en un servicio de ambulancias de emergencias de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-08) Vargas Sarmiento, Delsy Janelle; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: El afrontamiento al estrés y la satisfacción con la labor de los enfermeros en los servicios de emergencias son temas de creciente interés en la comunidad científica. Los grados elevados de estrés laboral inciden negativamente en su bienestar laboral; situación especialmente crítica en los servicios de emergencias, donde las condiciones de trabajo son demandantes y estresantes. Objetivo: Determinar la relación entre el afrontamiento al estrés y la satisfacción laboral del personal de enfermería en un servicio de ambulancias de emergencias de Lima, 2025. Metodología: Estudio transversal, cuantitativo, correlacional y aplicado en 70 enfermeras que trabajan en un servicio de ambulancias de emergencias de Lima, a quienes se le destinará 2 cuestionarios universales ampliamente validados y adaptados al contexto de estudio, el Brief COPE-28 que mide el afrontamiento al estrés y la Escala de Satisfacción Laboral NTP 369. La data recolectada será vaciada en una hoja de cálculo de Excel para luego analizadas usando estadísticas descriptivas e inferenciales como el coeficiente de correlación Rho de Spearman para medir la relación entre las variables, usando el programa estadístico SPSS-26. Se mostrarán tablas y figuras representativas de los hallazgos.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y riesgo de caída en los pacientes adultos mayores de un hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Zambrano Taipe, Elida Laura; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: En el Perú se estima que el 60% de las caídas se producen dentro del hogar, el 30% ocurren en situaciones públicas y la otra parte en establecimientos sanitarios. El 5 % de ellas concluye en fracturas y el 1% en fractura de cadera. Las posibilidades de presentarse una caída están relacionadas con la funcionalidad de las personas, por ende, los adultos mayores son los más propensos a presentar caídas. Objetivo: “Determinar la relación que existe entre la capacidad funcional y el riesgo de caída en los pacientes adultos mayores de un hospital de Lima, 2025”. Métodos: Siguiendo el método hipotético - deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, se plasmará una investigación aplicada de diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal en una muestra al 95% de pacientes adultos mayores de la consulta externa de un hospital de Lima, mediante el uso del índice de Barthel que cuenta con una validez probada y una confiabilidad de alfa de Cronbach= 0,883; y escala de Tinetti con un alfa de Cronbach es de 0.781 con una confiabilidad alta. Losresultadosse analizarán usando programas estadísticos como el SPSS 26. Se presentarán y discutirán los resultados en tablas y figuras.Publicación Acceso abierto Carga laboral y la calidad de atención del personal de enfermería del servicio de UCI del hospital nacional nivel III, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Salinas Monserrate, Paola Liseth; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: Los enfermeros(a)intensivistas se exponen a factores, la necesidad de decidir con rapidez en momentos de alta presión, el contacto frecuente con situaciones de fallecimiento y dolor, la falta de personal (alta carga de trabajo) esta repercute en la atención, pudiendo afectar a la calidad que reciben los pacientes, que necesitan una atención especializada, basado en el modelo 1 de Henderson, quien nos guía para lograr esta atención deseada. El objetivo de este estudio “Determinar cómo la carga laboral se relaciona con la calidad de atención de los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos del hospital nacional nivel III, Lima, 2024”. Metodología: El estudio se desarrolla con el método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La población de análisis estará constituida por una muestra de 60 Enfermeros(a) que laboran en la uci del hospital nacional nivel III, Lima, 2024. Se usarán dos instrumentos, el cuestionario "Hart y Staveland" para evaluar carga laboral y el cuestionario “llacsa” para valorar calidad de atención. Estos datos serán analizados usando el software estadístico SPSS versión 26 y serán sometidos a pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales como el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento del manejo de vasoactivos y la práctica de enfermería en una unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Toledo Rosales, Jessica Carol; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenUna Unidad de Cuidado Intensivo es un espacio destinado para atender a pacientes en situación crítica, cuya condición grave los hace más vulnerables a experimentar eventos adversos, incluyendo complicaciones relacionadas con la administración de medicamentos vasoactivos; según la Organización Mundial de la Salud, esto pone en riesgo la salvaguarda del paciente. Cualquier error en la administración de estos medicamentos podría provocar arritmias cardiacas, complicaciones cardiovasculares, sepsis, hipoperfusión tisular, necrosis tisular, disfunción multiorgánica y en última instancia la muerte. El personal de enfermería es directamente responsable del manejo estos vasoactivos, por lo que debe poseer un amplio conocimiento sobre su composición, efectos adversos, acción y cuidados de enfermería al administrarlos, además de estar capacitado para monitorear la respuesta del paciente. Es así que, este estudio tendrá como objetivo: “Analizar la relación entre el conocimiento sobre el manejo de fármacos vasoactivos y el desempeño profesional del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de referencia nacional, 2024”, utilizando un enfoque hipotético - deductivo; aplicable, con diseño correlacional, no experimental y de tipo transversal, que involucra a 25 enfermeros que ejercen en áreas de cuidados intensivos del hospital Santa Rosa serán parte de la muestra. Se emplearán guías de encuesta y observación como herramientas de recolección de datos; para analizar los datos en relación con la prueba de hipótesis, se utilizará el coeficiente de correlación Spearman. Los resultados finales del estudio se presentarán a través de tablas y/o gráficos.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el manejo del ventilador mecánico y práctica de enfermería en unidad de trauma shock hospital Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Lozano Vivanco, Jady Katherin; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo abordar e identificar la relación entre el conocimiento sobre el manejo del ventilador mecánico y la práctica de enfermería en una unidad de trauma shock en un hospital de Lima en 2024. Para ello, se aplicará un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. La población de estudio está conformada por 80 profesionales de enfermería, quienes serán seleccionados mediante muestreo no probabilístico de tipo censal. La recolección de datos se realizará utilizando cuestionarios y guías de observación validadas, las cuales presentan altos índices de confiabilidad (α=0.86, KR20=0.96). Para medir la primera variable, se aplicará un cuestionario sobre el manejo del ventilador mecánico, mientras que para la segunda variable se utilizará una guía de observación para evaluar la práctica de enfermería en la unidad de trauma shock. Los resultados preliminares serán sometidos a una prueba de normalidad para verificar la distribución de los datos. Posteriormente, se utilizarán herramientas estadísticas apropiadas, como el coeficiente de correlación de Pearson o Spearman, para analizar la relación entre las dos variables finalmente buscando contribuir a mejorar la calidad del manejo del ventilador mecánico en el ámbito hospitalario, específicamente en situaciones críticas como las que se presentan en la unidad de trauma shock, y proporcionar evidencia sobre la importancia de la capacitación continua en los profesionales de enfermería en el manejo de tecnologías de soporte vital respetando y garantizando en todo momento la integridad y confidencialidad de los pacientes a través de los principios de ética establecidos en investigación.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre la lista de verificaciones de cirugías seguras y la práctica del profesional de enfermería de centro quirúrgico de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Sivipaucar Mamani, Sandy Sayury; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenObjetivos: Analizar niveles de conocimientos sobre listas en verificación de cirugías seguras se relacionan con las prácticas del profesional enfermero de centro quirúrgico en Hospital Nacional. Material y método: investigación con métodos hipotéticos deductivos, cuantitativos, aplicada, correlacional, no experimental. La población es de 80 licenciados en enfermería que trabajan y se desempeñan en sala de operaciones de un hospital nacional de Lima, se trata de una muestra censal a causa de la escasez de la población; se consideraría el criterio de inclusión y exclusión que va a reducir los sesgos de la información; se utilizara como metodología de recopilación de datos las encuestas y observaciones; el dispositivo que se aplican son cuestionario de selecciones simple para variable conocimientos y practicas una listas de cotejo; estos instrumentos cuentan con validez y confiabilidad; después de aplicado el instrumento se procesaran las informaciones aplicando análisis descriptivo e inferencial, utilizando pruebas de correlaciones de Spearman; durante la investigación se mantendrá una conducta ética.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre medida de bioseguridad y práctica de la enfermera del área de Esterilización de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Ancajima Zapata, Karin; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEl conocer y poner en práctica la medida de bioseguridad por parte de las enfermeras es fundamental para evitar contagios en el centro quirúrgico. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre conocimientos y prácticas de medida de bioseguridad en enfermeras. La metodología que se utilizará es el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y correlacional, con una población de 70 y muestra de 59 enfermeras, se usarán la técnica de encuesta y como instrumentos serán cuestionarios, los dos instrumentos fueron validados por jueces de experto, en cuanto a la variable conocimiento de bioseguridad presenta un Alfa de Cronbach de 0,994, mientras que la práctica de medida de bioseguridad tiene 0,804, las cuales son confiables; para la prueba de análisis de los datos, se revisarán la respuesta de cada enfermera y se almacenaran los datos consolidados en Excel, los datos serán tabulados, organizado, codificados y posteriormente importado a SPSS 26, donde se realizará el análisis descriptivo para encontrar las frecuencias y análisis porcentual de cada variables y dimensiones, posteriormente el análisis inferencial donde se realizará la correlación entre las variables y las dimensiones de la variable conocimiento con la variable práctica de medidas de bioseguridad mediante la prueba paramétrica de Correlación de PearsonPublicación Acceso abierto Conocimiento y manejo de crisis hipertensiva en las enfermeras del servicio de emergencia de un Hospital de Ica 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Chávez Torres, Julia Giuliana; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: La investigación se expone con la necesidad científica de evaluar los conocimientos de las enfermeras sobre las crisis hipertensivas y el manejo que realizan en los pacientes que son atendidos en al servicio de emergencia. Objetivo: “Determinar si existe relación entre el conocimiento y manejo de crisis hipertensiva en las enfermeras del servicio de emergencia de un Hospital de Ica 2024”. Método: el estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental, con una población y muestra censal de 35 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencia, se aplicarían dos cuestionarios a través de la técnica de la encuesta. La información se procesará en el paquete estadístico SPSS v. 26 aplicando la prueba de normalidad, los datos que se recolecten se trataran con la finalidad de evidenciar la existencia o ausencia de la relación entre el conocimiento y la crisis hipertensiva.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre el cáncer de cuello uterino y practicas preventivas en usuarios de los consultorios externos de un hospital nacional nivel IV del Callao, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Tello Rimapa, Erlita; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas sobre el cáncer de cuello uterino en los usuarios de los consultorios externos de un Hospital Nacional nivel IV en Callao, 2025. Materiales y métodos. El estudio actual utilizará un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo correlacional y un diseño transversal no experimental. Se tomará una muestra de 200 mujeres en consultorios externos de un hospital de nivel IV en Callao, a las que se les entregarán dos cuestionarios, uno para evaluar su conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y el otro para determinar sus medidas preventivas.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de enfermería sobre el catéter venoso central percutáneo en el recién nacido en la unidad de cuidados intermedios en un hospital público, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Sanchez Alfaro, Ruddy Christie; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: La inserción del catéter percutáneo, tanto para la terapia intravenosa prolongada como para la administración parenteral total (NPT) de antibióticos y líquidos, enfrenta desafíos relacionados con complicaciones mecánicas e infecciosas que pueden requerir su retirada. Este análisis alimenta la discusión crítica sobre la importancia de que el personal de enfermería asegure un acceso venoso seguro y efectivo en la práctica clínica. Objetivo: Determinar el nivel de relación entre los conocimientos y las prácticas de enfermería sobre el cuidado del catéter percutáneo en la Unidad de Cuidados Intermedios, Lima – 2024. Métodos: La presente investigación adopta un enfoque de diseño correlacional, implementando instrumentos rigurosamente validados y confiables, denominados guías de procedimientos de enfermería. En consonancia con la resolución n° 473-2016- hch/06ie, su objetivo central radica en examinar la posible incidencia de factores de riesgos asociados a la enfermería en la inserción o en los cuidados subsiguientes de catéteres venosos centrales periféricos (PICC). Los autores de cada instrumento realizaron una aplicación meticulosa de la confiabilidad, evidenciada por un coeficiente de concordancia de Richardson (k) de 0.759 para el conocimiento y un coeficiente alfa de Cronbach de 0.793. Estos valores robustos indican una fiabilidad notable en ambos instrumentos, respaldando así su validez para la investigación en cuestión.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas sobre la lista de verificación de cirugía segura del profesional de enfermería en el área quirúrgica de un hospital nacional de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Pancho Gómez, Aniuska Alejandra; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: El siguiente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre la lista de verificación de cirugía segura. Los métodos que se trabajarán son, método hipotético - deductivo para efectuar la contratación de los fenómenos por medio la experiencia desde una perspectiva cuantitativa, no experimental y transversal. Para la variable conocimiento se aplicará una encuesta que mide el nivel de conocimiento elaborada por Moreta (2015) contextualizada por fuentes en el 2018 para el fenómeno practicas se utilizará una guía de observación acerca de la LVCS diseñada por la OMS y contextualizada al Perú por Fuentes (2018). los instrumentos por utilizar fueron sometidos a una evaluación de fiabilidad interna mediante el coeficiente Cronbach, alcanzando resultados positivos, donde se obtuvo un puntaje de 0.643 para la encuesta de conocimiento, y para la guía de observación, se alcanzó un valor de 0.869, indicando que los instrumentos poseen las cualidades apropiadas para su aplicación, evidenciando un alto grado de precisión en sus resultados.Publicación Acceso abierto Cuidado enfermero y grado de lesión en columela nasal por uso prolongado de CPAP en prematuros UCI neonatal Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Pacheco Pariona, Haydeé; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: La ventilación a presión positiva no invasiva CPAP en neonatos prematuros presenta ventajas y complicaciones, uno de los cuales es la lesión en el tabique nasal debido a la presión que ejerce, esto puede provocar desde una hiperemia hasta la pérdida total de la columela nasal, representando un reto en el cuidado y en las intervenciones de enfermería en disminuir las complicaciones nasales. Objetivo: “Determinar la relación entre el cuidado enfermero y grado de lesión en columela nasal por uso prolongado de CPAP en prematuros. UCI neonatal Lima - 2024”. Métodos: El estudio emplea un diseño no experimental, una técnica hipotética-deductiva y un enfoque cuantitativo. La población de interés es de 80 enfermeros y 30 recién nacidos prematuros, a quienes se le aplicara una lista de chequeo. Este instrumento nos permitirá compilar una base de datos que analizará el programa estadístico Spss 25.0. Luego, el programa producirá resultados en tablas y gráficos que se utilizaran para interpretar las variables y determinar qué tan estrechamente se relacionan entre sí mediante la prueba Rho de Spearman. Esto probara las hipótesis y proporcionara las conclusiones del estudio.Publicación Acceso abierto Depresión y Calidad de vida en los Adultos Mayores de un hospital de Chincha-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Vergara Cueva, Karla Pierina; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEl siguiente trabajo académico tiene el objetivo determinar la relación existente entre depresión y calidad de vida en los adultos mayores. La investigación tiene un Método científico no experimental, con enfoque cuantificable, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados son los siguientes: TEST DE YESAVAGE que permite de identificar la depresión Y CUESTIONARIO WHOQOL-BREF, test que valora la calidad de vida en los adultos mayores. Los instrumentos por utilizar, mediante el estudio de Fuentes en 2018, Se utilizó el Alpha de Cronbach con el valor de 0.756, lo cual lo define como confiabilidad alta - valores que se consideran como aceptables para ser aplicados en la investigación. Se finaliza con una encuesta de conocimiento, Se utilizó el Alpha de Cronbach con el valor de 0.932, lo cual lo define demostrando así su alta confiabilidad estadística.Publicación Acceso abierto Estrés y desempeño laboral del profesional de enfermería del servicio de emergencia de un Hospital Nacional de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Quisuruco Tito, Jovana Elizabeth; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenObjetivo general: Determinar la relación entre el estrés y el desempeño laboral de los enfermeros que trabajan en el servicio de emergencias de un hospital nacional. Materiales y Métodos: Se llevará a cabo un estudio cuantitativo de tipo correlacional y descriptivo, con una muestra de 120 enfermeros del área de emergencias de un hospital en Lima. La técnica utilizada será el sondeo, y se aplicarán cuestionarios para medir el estrés, utilizando la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS. Para evaluar el rendimiento laboral, se empleará una escala de Likert adaptada por Guzmán. Ambos instrumentos han sido validados y son confiables en el contexto peruano. Los datos se analizarán mediante un enfoque descriptivo, calculando frecuencias absolutas y relativas, y se aplicará la prueba de hipótesis de Spearman. Los resultados se presentarán en tablas y gráficos, y se mantendrá un enfoque ético a lo largo de toda la investigación.Publicación Acceso abierto Factores asociados al nivel de síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Nacional 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Marcos Guerrero, Johnny Harold; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenSolo los enfermeros que trabajan en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital Nacional participarán en el proyecto actual, que se llevará a cabo durante el 52 primer trimestre de 2024. El propósito es nuestro objetivo general. nuestra meta general: Determine cómo las enfermeras de la unidad de atención intensiva se relacionan con el síndrome de agotamiento. El enfoque se basará en un análisis de corte transversal. La investigación se llevará a cabo con 30 miembros de la población, que incluyen médicos, enfermeras y personal técnico. Se utilizará el cuestionario Malash Burnout Inventory HS para recopilar datos. Se solicitará autorización al personal encargado del área de capacitación y docencia del hospital para llevar a cabo el proyecto y utilizar el instrumento de recolección de información con consentimiento informado. Los datos serán introducidos en el software estadístico después de recopilarlos y los resultados serán representados en forma de tablas. Frases clave: unidad crítica, agotamiento emocional, invento de agotamiento de Malash.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo por óxido de etileno y satisfacción laboral del personal de enfermería en central de esterilización de un hospital de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Beteta Jaime, Adriana Elizabeth; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEl uso del Óxido de Etileno en las Centrales de Esterilización, pueden ocasionar en el personal diversas alteraciones que perjudican a su salud, debido al componente químico altamente toxico inclusive pudiendo provocar el cáncer, considerándolo como una enfermedad ocupacional, por ello se planteó como objetivo general determinar la relación entre los factores de riesgo por óxido de etileno y satisfacción laboral del personal de enfermería en central de esterilización de un hospital de Lima 2024. El estudio es de tipo descriptivo porque va describir las características de ambas variables la independiente con la dependiente y correlacional para comprobar si ambas variables se correlacionen entre sí. Trabajaremos con una población y muestra de 80 profesionales de salud del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, usando una muestra censal por criterio de la investigadora, ya que la población es pequeña o finita, por lo que no es necesario seleccionar una muestra, además se tiene acceso a todos los trabajadores que conforman la población. Se empleará los instrumentos tanto para la satisfacción laboral como el instrumento para los factores de riesgo por OE de Guardino, que fueron ya validados por juicios de expertos y aplicados en nuestro país. El Alpha de Cronbach para el primer y segundo instrumento es de 0.979 y 0.995 por lo que deducimos que las herramientas con la que trabajaremos son muy fiables. Por último, se procederá a construir una base de datos mediante el programa SPSS v.23 para realizar el análisis estadístico correspondiente y para establecer la relación que existe entre ambas variables, se emplearan pruebas estadísticas no paramétrica (correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Factores ergonómicos asociados a trastornos musculoesqueléticos en el personal de salud en hospital II Huaraz, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Guimaray Salvador, Rosa Blanca; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo ergonómicos y los Trastornos Musculoesqueléticos. El tipo de investigación será descriptiva, correlacional, enfoque cuantitativo de método deductivo y un diseño no experimental, asimismo la población objeto estará constituida por 90 personas conformado por el personal de salud entre médicos, enfermeras y técnicos de enfermería. El instrumento que se utilizara es el cuestionario de tipo cerrado, los cuales se vaciarán en tablas en donde se calcularán las frecuencias y porcentajes en programa SPSS 21.Publicación Acceso abierto Factores maternos asociados a la prematuridad en neonatos de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Vasquez Vela, Sandy Meliza; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: Informes emitidos por el Subsistema Nacional de Monitoreo de Epidemiología Perinatal y Neonatal de nuestro país, revela que para el 2023 el número de defunciones neonatales y perinatales se vieron reflejados en un mayor porcentaje. Asimismo, otra información presentada hasta la semana Epidemiológica 40 del año 2022, muestra un total de 1898 muertes neonatales, de las cuales 67,6% fueron por nacimiento prematuro o complicaciones asociadas Objetivo: “Determinar si existe relación significativa entre los factores maternos y la prematuridad en neonatos de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, lima 2024” Métodos: La presente investigación será de método hipotético deductivo, porque se buscara identificar los factores específicos de un problema determinado. Partiendo de lo general a lo específico, el enfoque será de tipo cuantitativo, porque se pretende utilizar datos obtenidos de historias clínicas y encuestas, los cuales serán evaluados con métodos estadísticos, encontrando posibles relaciones entre las variables; de tipo cuantitativa, básica y retrospectiva, de diseño no experimental y correlacional Asimismo será de corte transversal debido a que se realizará en un lugar determinado y en un tiempo específico. La muestra será censal, por lo que se incluirá a todos los recién nacidos prematuros, los cuales serán un total de 80 neonatos.Publicación Acceso abierto Factores relacionados al estado nutricional en pacientes con hemodiálisis Hospital Naval Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Buitrón Neyra, Fiorella; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEl objetivo principal de la investigación es determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y el estado nutricional en pacientes con hemodiálisis del Hospital Naval -2025. El estudio abordado será aplicado, se trabajar bajo el marco cuantitativo y según el diseño correlacional. Se utilizará un cuestionario y la prueba antropométrico. La población se compone de 80 pacientes, y la muestra que se analizará abarcará la totalidad de la población, lo que se conoce como un muestreo censal. El análisis de la información se realizará empleando el programa SPSS en su versión 27. Se efectuará un estudio estadístico descriptivo a través de la exhibición de información en gráficas y tablas, complementándose con un examen inferencial que incluirá la utilización del test no paramétrico del coeficiente correlacional de Spearman.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y práctica del enfermero sobre la aspiración de secreciones en neonatos intubados en el área de neonatología, en un hospital de EsSalud, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Sulca Huaytalla, Leonarda; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenIntroducción: el área de atención especializada para recién nacidos críticos, es fundamental si se trata de atención de neonatos que enfrentan condiciones médicas críticas. La mortalidad neonatal, en gran medida, se atribuye a la atención insuficiente durante el parto y a la insuficiente calidad de cuidados en las primeras etapas de vida. Para abordar este desafío, es esencial garantizar la competencia del equipo sanitario en maniobras vitales, tales como la succión de fluidos en bebés intubados. Este proceso, de suma importancia para mantener abiertas las vías aéreas, conlleva riesgos potenciales, como falta de oxigenación y complicaciones cardíacas, subrayando la importancia de una técnica adecuada y un conocimiento profundo por parte del equipo médico. Dada la relevancia de este procedimiento, esta investigación busca evaluar la destreza y conocimiento de enfermeros especializados en UCIN sobre la succión de fluidos en recién nacidos ventilados en un hospital perteneciente a EsSalud en Lima en 2024. Objetivo: “Determinar cuál es la relación que existe entre el nivel de conocimiento y práctica del enfermero sobre la aspiración de secreciones en neonatos intubados en el área de neonatología, en un hospital de EsSalud”. Metodología: Tipo aplicada, utilizando un método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte transversal y correlacional. La población objetivo consiste en 80 enfermeras de UCIN que trabajan en los primeros 6 meses del 2024 en el Hospital de EsSalud en Lima. Dado que la muestra es menor a 100 individuos, es idéntica a la población.
