Examinando por Autor "Bustamante Fustamante, Flor Lidia"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Dolor musculoesquelético y su relación con el tratamiento analgésico más coadyuvantes en adultos mayores de 50 años en una Botica, Distrito San Luis, Lima Perú– 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Tarazona Silverio, Benancio Iván; Victorio Patricio, Rosmeri Yorela; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEl objetivo fue: Determinar la relación que existe entre el tratamiento analgésico más coadyuvantes con el dolor musculoesquelético en adultos mayores de 50 años en una botica distrito San Luis, 2023. El estudio empleó método hipotético deductivo, investigación básica. La muestra fueron 208 personas, usó la encuesta y cuestionario para recolectar datos, se contrastó la hipótesis mediante Rho de Spearman. Resultados; de 208 personas; 79,8% tuvieron edad entre 50 a 67 años, 56,3% femeninos y 44,7% casados, la intensidad del dolor fue 37% moderado, 32,1% leve, 19% intenso, en impacto del dolor se observó interferencias; 49,5% en actividades diarias; 50,5% en actividades sociales, 28,4% en producción laboral; el dolor se localizó; 70,2% en manos; 73,5% brazos y hombros; 54,1% cervical y espalda; 56,7% cabeza; 53,8% columna y cadera; 67,4% en pies; 22,65% tobillo o rodilla; 54,8% pantorrilla o piernas; consumo de analgésicos no esteroideos; 29,8% metamizol o piroxicam; 86,5% ketorolaco, diclofenaco o paracetamol; 73,6% naproxeno o ibuprofeno; 23,6% celecoxib o etoricoxib; consumo de coadyuvantes analgésicos; 39,9% gabapentina; 40,4% amitriptilina; 38,9% sertralina; 45,2% clonazepam; efectos por consumo de analgésicos; 87% alivió su dolor, 69,7% consumió en dosis indicada; 59,1% cumplió con horario de administración; 53,8% nunca tuvo molestias digestivas; 55,3% nunca presentó mareo o sueño. Se concluye que si existe relación entre el tratamiento analgésico más coadyuvantes con el dolor musculoesquelético en adultos mayores de 50 años en una botica distrito San Luis, 2023, la correlación fue positiva baja.Publicación Acceso abierto Efecto antihelmíntico de las hojas de artemisia absinthium l (ajenjo) para combatir enterobius vermicularis (oxiuros) en niños del centro poblado Udima- Catache-Santa Cruz, Cajamarca - Perú 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-04) Correa Malaver, Sandi Margarita; Díaz Sánchez, Isamar Miniamin; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEl objetivo fue determinar el efecto de las hojas del ajenjo (Artemisia absinthium) para combatir Enterobius vermicularis (oxiuros) en niños del Centro Poblado Udima. Se basó en el método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo y diseño experimental que incluyó pruebas antes y después del tratamiento. La población de estudio fue de 117 niños, con edades entre los 3 y los 9 años, atendidos en el Centro de Salud Udima, Cajamarca. La muestra consistió en 90 niños, a quienes se les realizó un diagnóstico de parasitosis por oxiuros a través del test de Graham. Los resultados revelan una prevalencia significativa de parasitosis por Enterobius vermicularis (oxiuros) en los niños, se encontró que el 53.3% de los niños presentaban parasitosis por oxiuros. Al administrar dosis diarias de 4 gramos de hojas de ajenjo, no se observaron cambios significativos en la reducción de Enterobius vermicularis (oxiuros). Sin embargo, las dosis de 6.5 gramos y 9.0 gramos demostraron efectos significativos en la reducción del parásito. Los hallazgos indican que las dosis de 6.5 gramos y 9 gramos de hojas de ajenjo tienen un impacto significativo en la disminución de la presencia de oxiuros en niños.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento con isotretinoina en pacientes con acné vulgaris del hospital de la Solidaridad del distrito de Puente Piedra. Lima. 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-04) Manchay Alberca, Santos Maria; Santos Alvarado, Milagros Ana; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEl presente estudio tiene por objetivo: Determinar cuáles son los Factores asociados a la adherencia al tratamiento con Isotretinoína en pacientes con Acné Vulgaris del Hospital de La Solidaridad del Distrito de Puente Piedra, Lima 2025. Metodología: De tipo básica, diseño observacional con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal, se encuestó a 100 pacientes que acuden al Hospital de la Solidaridad de Puente Piedra 2025 aplicando dos instrumentos. Resultados: El 62% de los pacientes presentó acné severo y el 70% lo padeció por menos de un año. Los efectos adversos más comunes de la Isotretinoína fueron cefalea (64% de menciones) y sequedad labial (63% de menciones). Aunque tenían buen conocimiento sobre la enfermedad, más del 50% no fue adherente al tratamiento. Además, el 95% recibió atención farmacéutica cumpliendo un adecuado proceso de dispensación de las Buenas Prácticas de Dispensación Conclusión: Se determinó que la adherencia al tratamiento con Isotretinoína en pacientes con Acné Vulgaris del Hospital de La Solidaridad del Distrito de Puente Piedra, está asociado a varios factores, estos son los socioeconómicos, los relacionados a la farmacoterapia, al Profesional Farmacéutico y la enfermedad; por otro lado, los factores relacionados al paciente (conocimientos) no mostraron una relación a la adherencia durante el 2025.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con asma del consultorio de pediatría del Hospital de Lima Este Vitarte. Lima-Perú 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Choque Quispe, Marize; Palpa Malpartida, Mary Luz; Bustamante Fustamante, Flor LidiaLa población infantil se ve especialmente afectada por diversos padecimientos respiratorios crónicos, siendo uno de los más frecuentes el padecimiento asmático, el cual en el 2019 afectó en el mundo a cerca de 262 millones de personas; aun en Perú, presumiblemente por una baja adherencia al tratamiento farmacológico. Objetivo: identificar los factores que lo afectan, proponiéndose determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con asma del consultorio de pediatría del Hospital de Lima Este Vitarte. Lima – Perú 2025. Metodología: se usó el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal, considerando como población a los que recibieron atención médica por asma en el consultorio de pediatría del Hospital Lima Este Vitarte durante el año 2025, con tamaño muestral calculado en 130 participantes seleccionados mediante muestreo aleatorio probabilístico. Resultados: el 50,8% de los pacientes tenía entre 6 y 10 años; el 86,2% no tenía antecedentes familiares de asma; el 63,1% de los apoderados no trabajaba, siendo el 85,4% del sexo femenino. Conclusión: En el análisis inferencial, se encontró que solo el indicador de claridad de la información brindada por el profesional de salud, perteneciente a los factores relacionados con el sistema de salud, estuvo asociado al tratamiento farmacológico en pacientes pediátricos con asma (OR = 5,779; p = 0,018). Por lo cual, solo la información brindada por el profesional de salud se asoció con la adherencia al tratamiento.Publicación Acceso abierto Factores condicionantes y buenas prácticas de dispensación en los químicos farmacéuticos que laboran en los establecimientos farmacéuticos del distrito de los olivos, julio- diciembre, Lima - Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Lazo Rojas, Ayde; Rojas Ticona, Yony Jaime; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEsta investigación tuvo por Objetivo: Determinar cuáles son los factores condicionantes que afectan las Buenas Prácticas de Dispensación en los Químicos Farmacéuticos que laboran en los establecimientos farmacéuticos del distrito de Los Olivos, Julio- diciembre, Lima- Perú, 2024. Metodología: investigación de tipo deductivo, de orientación cuantitativa, de naturaleza básica, no experimental, nivel de correlación y de tipo transversal. La muestra se compone de 190 establecimientos farmacéuticos (190 químicos farmacéuticos), se realizó mediante una encuesta. Resultados: los Químicos Farmacéuticos que trabajaban en los establecimientos farmacéuticos, tienen un porcentaje alto en condiciones laborales con 81,1%, significa que hay malas condiciones laborales, 54,7% fue regular en su comunicación laboral, 78,9% presentó un pocentaje alto en problemas personales, 81,6% alto porcentaje en gestión de talento humano, 57,4% presenta porcetaje bajo en la infrastructura y equipamiento, eso indica que hay buenas condiciones. En relación a la variable de Buenas Prácticas de Dispensación, fue regular con un porcentaje de 49,5%. Que demostró que hay regulares prácticas de dispensación. Conclusión: se determinó que hay una concordancia representativa entre los factores condicionantes y las BPD como su indicador comunicación laboral y en algunos indicadores no hubo correlación significativa en los establecimientos que trabajan los Químicos Farmacéuticos del distrito de Los Olivos, Lima- Perú.Publicación Acceso abierto “Prevalencia y factores de síndrome de intestino irritable en relación hábitos dietéticos en adultos mayores de 30 años en el distrito de San Borja 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-29) Quintana Quevedo, Jesús Martin; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEl estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre los hábitos dietéticos con la prevalencia y factores de síndrome de intestino irritable en adultos mayores de 30 años en el distrito de San Borja, 2023. Métodos; el enfoque del estudio fue cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, método hipotético deductivo, alcance descriptivo correlacional, corte transversal, muestreo probabilístico aleatorio simple, muestra 384 adultos, los datos se recolectaron con un cuestionario mediante encuestas, la hipótesis se contrastó mediante Rho de Spearman. Resultados. De 384 adultos, 52,1% femeninos, 48,4% casados, consumo de alimento de origen vegetal; 85,4% pastas; 92,4% verduras, 98% frutas, 93,7% frejoles; consumo de alimento de origen animal; 75,7% carne de res, 95,9 carne de aves, 78,1% leche o derivados; 75,2% pescado; consumo de alimento de origen industrial; 83,8% harinas; 41,4% embutidos; 39,3% gaseosas; 51% frituras. En hábitos de alimentación; 33% omitían el desayuno; 38,5% consumían café; 33,6% intolerantes a la lactosa; en factores emotivos; 41,7% tuvieron sentimiento de tristeza, 57,2% frustración, 48% dificultad para concentrarse, 44,8% cansancio; sobre tratamiento farmacológico; 35,4% consumían antidiarreico, 27,1% antiespasmódicos; 13,6% antidepresivos; 72,2% analgésicos; síntomas de intestino irritable, 28,6% dolor abdominal recurrente, 39,1% dolor en defecación, 36,7% cambio en frecuencia de heces, 38% cambio en apariencia de heces; prevalencia de síndrome de intestino irritable, 32,3% en hombres y 19,8% de mujeres. Conclusión; los hábitos dietéticos se relacionaron con la prevalencia y factores de síndrome de intestino irritable en adultos mayores de 30 años en el distrito de San Borja, 2023, la correlación fue positiva bajaPublicación Acceso abierto Seguimiento farmacoterapéutico y su relación con el uso de antimicrobianos en pacientes pediátricos hospitalizados del hospital de emergencias pediátricas 2023-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-29) Medrano Saravia, María Elba; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEl uso irracional de antimicrobianos (ATM) en hospitales, es una de las principales causas de la resistencia antimicrobiana. Esto se agrava por la falta de seguimiento farmacoterapéutico adecuado, afectando tratamientos y salud. Objetivo: Determinar cómo el seguimiento farmacoterapéutico se relaciona con el uso de antimicrobianos en pacientes pediátricos hospitalizados en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2023-2024. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y nivel relacional con diseño no experimental y transversal, realizado con una muestra de 292 historias clínicas de un hospital pediátrico de Lima. Resultados: Los aspectos del seguimiento farmacoterapéutico relacionados con el uso de antimicrobianos son: edad (30.9%), antecedentes de comorbilidad (21.1%), exposición previa a antimicrobianos (19.9%), diagnóstico de hospitalización (40.4%), % de dosis administradas (32.9%), periodo de estancia hospitalaria (44.4%), tiempo de administración de ATM (42.1%), tipo de antimicrobiano prescrito (55.5%), patrón de resistencia (21.1%). Conclusión: El seguimiento farmacoterapéutico se relaciona significativamente con el uso de antimicrobianos porque mejora la comprensión de la enfermedad y su tratamiento.Publicación Acceso abierto Uso de métodos anticonceptivos y su relación con la salud mental en mujeres sexualmente activas que acuden al Centro de Salud Santa Magdalena Sofia, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-17) Arango Palomino, Kely Jhovanna; Yupanqui Urco, Elizabeth Dora; Bustamante Fustamante, Flor LidiaEl objetivo fue determinar la relación entre el uso de métodos anticonceptivos y la salud mental en mujeres sexualmente activas que acuden al Centro de Salud Santa Magdalena Sofia, 2023. Método: Estudio de tipo básico, de método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 206 mujeres sexualmente activas. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de medición fue el cuestionario. La hipótesis fue contrastada con la prueba de Chi Cuadrado. Resultados: se observó que las mujeres sexualmente activas presentaron primero el 100% del uso de métodos de barrera, uso de anticonceptivo de emergencia fue 79,1% y el menos usado fueron los anticonceptivos hormonales con un 75,7%; Se obtuvo un nivel moderado (32,5%) y grave (32,5%) de salud mental; Presentaron una relación de un nivel moderado de salud mental usando los métodos anticonceptivos el 29,1%; usando los anticonceptivos hormonales el 29,6%; usando los anticonceptivos de emergencia el 29,1% y usando los métodos de barrera el 13,1% (p=0,019<0,05). Existe relación entre las mujeres sexualmente activas que usaron los métodos anticonceptivos y a la vez presentaron un nivel moderado de salud mental fue el 29,1%, así como los que usaron los métodos anticonceptivos y a la vez presentaron un nivel grave de salud mental fue el 26,2%. Conclusión: Si existe relación moderado entre el uso de métodos anticonceptivos y la salud mental en mujeres sexualmente activas.
