Examinando por Autor "Céspedes Porras, Jacqueline"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “ALTERACIONES BUCALES ASOCIADAS A LA EDAD GESTACIONAL AL NACER EN BEBÉS DE 0 A 12 MESES DE EDAD EN LA CLÍNICA DEL BEBÉ ISOFAP, LIMA 2010-2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-13) Carhuamaca Avalos, Angela Cecilia; Céspedes Porras, JacquelineÉste trabajo de investigación consistió en determinar la asociación entre edad gestacional y alteraciones bucales en bebés nascidos de 0 a 12 meses de edad en la clínica del bebé ISOFAP, Lima 2010-2018. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrosprectivo y transversal. La población estuvo conformada por 710 historias clínicas de pacientes bebés de 0 a 12 meses de edad. Se registró los datos en una ficha de datos, cuadro de Excel, luego se trabajó con el programa estadístico SPSS 22, la estadística inferencial se realizó mediante prueba de Chi cuadrado y prueba de corrección de Fisher. En los resultados del estudio no se encontró diferencia significativa (p=0,556) entre las alteraciones bucales congénitas y la edad gestacional. No hubo diferencia significativa con presencia alteraciones bucales de desarrollo y la edad gestacional (p>0.99). Se encontró nódulos de Bohn (23%), seguido de perlas de Epstein (2,7%), dientes natales (0,6%) y neoanatales (0,6%). Los nacidos a pretérmino (9,3%), tenían nódulos de Bohn (9,3%), perlas de Epstein (9,3%), no presentaron dientes natales ni neonatales. Hay que resaltar que los bebés nacidos a término, desarrollan más una alteración bucal congénita (22,1%), que los nacidos a pre término y pos término (2,8%).Publicación Acceso abierto Caries dental y su asociación con el índice de masa corporal en escolares de la institución educativa particular Davis Moody, Huancayo 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-31) Casachagua Inga, Miguel Angel; Céspedes Porras, JacquelineLa caries dental es una enfermedad muy prevalente en la población infantil y en diversos estudios se ha encontrado su asociación con el estado nutricional. El objetivo de esta investigación fue determinar si existe relación entre la caries dental y el índice de masa corporal en escolares de la Institución educativa Particular Davis Moody, Huancayo 2022. Para lograrlo, se utilizó un método explicativo y un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo descriptivo y nivel correlacional. La muestra fue de 145 escolares escogidos con un muestreo no probabilístico intencional. Para medir la presencia de caries dental se utilizaron los índices CPOD y ceod, y para el Índice de Masa Corporal (IMC) se usaron los datos de talla y peso. Los datos fueron recolectados en una ficha que fue validada previamente por expertos. En los resultaron se encontró una prevalencia de caries en dentición decidua del 77.24%, en dentición permanente de 80.68% y en dentición mixta del 100%. El nivel de experiencia de caries fue muy alto en el 45.5% y alto en el 25.5%, con una media para el índice ceod de 3.50±3.078, para el índice CPOD de 2.90±2.006 y para la sumatoria de los índices ceod+CPOD de 6.41± 2.680. La media del IMC de los escolares estudiados fue de 18.24±3.48, encontrándose que el 66.2% presentan un peso normal, el 17.2% sobrepeso y el 14.5% obesidad. Se encontró una asociación negativa, débil y significativa entre el IMC y los índices ceod (r=0.321, p=0.000) y ceod+CPOD (r=-0.221, p=0.007), mientras que el IMC y el índice CPOD tuvieron una correlación positiva, débil y significativa (r=0.177, p=0.00). Se concluye que en los escolares estudiados existe una relación significativa entre la presencia de caries dental y el IMC, observándose que en la dentición decidua y en la mixta si el IMC aumenta, los índices de caries disminuyen, y en la dentición permanente, si el IMC aumenta el índice de caries aumenta levemente.Publicación Acceso abierto Comparación de la dureza del esmalte con mi varnish (Recaldent) antes y después del pegado de brackets(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-10) Rojas Foronda, María Rosario; Céspedes Porras, JacquelineEl objetivo del estudio fue compara la dureza del esmalte del esmalte con y sin MI Varnish (Recaldent) antes y después del pegado de bracket. Se realizó un estudio experimental, cuantitativo y longitudinal, comprende 40 dientes en saliva artificial divididos en cuatro grupos de diez cada uno. A un primer grupo no se le aplicó MI VARNISH, pero a un segundo grupo, sí. Ambos se sometieron a 500 ciclos de termociclado. Un tercer grupo fue tratado sin MI VARNISH y un cuarto grupo, con MI VARNISH , sometiéndose ambos a 1000 ciclos de termociclado. Se utilizó la prueba t de student. Los resultados fueron a 500 ciclos de termocilado la dureza inicial promedio del grupo sin MI VARNISH presentó 326.42 +/- 39.62 HV (kg/mm2 ) y una dureza final promedio de 226.42 +/-35.18 HV (kg/mm2 ), es decir, la dureza del esmalte disminuyó. El grupo con MI VARNISH reveló una dureza promedio inicial de 310.28 +/- 41.13 HV (kg/mm2 ) y una dureza promedio final de 293.51 +/- 41.37 HV (kg/mm2 ). A los 1000 ciclos, la dureza media inicial de las piezas sin MI VARNISH alcanzó 307.98 +/- 39.62 HV (kg/mm2 ); y la dureza final, 230.33 +/- 47.83 HV (kg/mm2 ). La dureza del esmalte disminuyó más que en 500 ciclos. La dureza media inicial de las piezas con MI VARNISH fue de 311.83 +/- 24.02 HV (kg/mm2 ) y una dureza final de 263.61 +/- 32.29 HV (kg/mm2 ). Llegamos a la conclusión que a los 500 ciclos la dureza del esmalte dental fue mayor con MI VARNISH.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre procedimientos libres de aerosol ante la covid-19 en odontopediatría por estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-30) Trujillo Trujillo, Obed Samir; Céspedes Porras, JacquelineEn el contexto actual de la pandemia por COVID-19, los protocolos de bioseguridad y de control de infecciones son cada vez más estrictos en la consulta odontológica. La reducción del uso de instrumentos y procedimientos que puedan generar aerosoles es una de las estrategias más recomendadas para disminuir la posibilidad de transmisión del SARS-CoV-2. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre procedimientos libres de aerosol ante la COVID-19 en odontopediatría que tienen los estudiantes de la Universidad Norbert Wiener. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, descriptivo y de corte Transversal. La muestra estuvo conformada por 270 estudiantes inscritos en cursos preclínicos y clínicos a quienes se les aplicó un cuestionario virtualmente, por medio de un Formulario Google. El cuestionario fue diseñado con base en la literatura reciente y fue validado en su contenido por medio de un juicio de expertos; posteriormente fue sometido a una prueba piloto para determinar su confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0,79). Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes encuestados presentan un Nivel Medio de conocimientos sobre procedimientos libres de aerosol ante la COVID-19 (72,6%), en cual no estuvo relacionado con la variable edad (p=0,275). Si se encontró una relación estadísticamente significativa entre el Nivel de conocimientos sobre procedimientos libres de aerosol y la edad de los estudiantes (p=0,02), y la experiencia clínica (p=0,002). De los cinco procedimientos libres de aerosol evaluados, el que tuvo los mejores resultados fue la Técnica Restaurativa Atraumática (TRA), seguido por la técnica de Sellantes Terapéuticos; los resultados menos conocidos por los estudiantes fueron la Remineralización con Fluoruro Diamino de Plata (FDP), las Resinas Infiltrantes y la Técnica Hall.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes sobre el Covid -19 en estudiantes de odontología de la universidad Norbert Wiener, en el 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-07) Torres Hastahuamán, Carla Sandra; Céspedes Porras, JacquelineEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimientos y las actitudes sobre el COVID-19 que presentan los estudiantes de odontología de una universidad privada durante la pandemia. La metodología utilizada fue la cuantitativa, de tipo aplicada y con un diseño descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 256 estudiantes de cursos preclínicos y clínicos a quienes se les aplicó de manera virtual un cuestionario mediante un Formulario Google. Antes de aplicar el instrumento, fue validado mediante un juicio de expertos y posteriormente con un piloto, obteniendo un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,81. Los resultados indican que el 67,2% presentan un nivel medio de conocimientos sobre COVID-19. . En cuanto a las actitudes de los estudiantes ante el COVID-19, a pesar de que el 84,8% se sienten más propensos de infectarse y de contagiar a sus familiares, el 78,5% piensa que el COVID-19 ha afectado su educación universitaria, el 92,6% cree que necesita adquirir más conocimientos sobre el tema, el 79,7%.Se concluye que la mayoría de estudiantes presentan un nivel medio de conocimientos sobre la enfermedad y refieren actitudes Positivas frente al impacto de la enfermedad en su vida educativa y profesional.Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y habilidades sobre mínima invasión en cariología en estudiantes de odontopediatría de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Jorge Quinto, Silvia; Céspedes Porras, JacquelineLa investigación tuvo el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento, actitud y habilidad sobre mínima invasión en cariología (MIC) por dimensiones y global de los estudiantes de Odontopediatría de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con métodos cuantitativos en una muestra de 231 estudiantes de los matriculados en los ciclos de Odontopediatria de la carrera de Odontología, que fueron seleccionados de forma aleatoria. El cuestionario, fue validado previamente en contenido por juicio de expertos, la consistencia interna (coeficiente de Alfa de Cronbach) fue de 0,748.Se aplicó vía correo electrónico (formato Google Forms) en los ciclos VI, VII y presencial en los ciclos VIII y IX. Los resultados muestran al 89,0% de los estudiantes con suficiente nivel de conocimiento sobre MIC, el nivel de actitud fue positivo en el 93,4%, mientras que el nivel de habilidades fue insuficiente en el 98,7%. El nivel de conocimiento, actitud y habilidad (CAH) global fue medianamente suficiente en el 54,2 % de los estudiantes. Los estudiantes con nivel de conocimientos suficiente tuvieron de manera significativa (p ≤0.45) mayor nivel de actitud positiva (94,6%). Los que adquirieron conocimientos principalmente por otros métodos (cursos y trabajo en clínicas como asistentes), autoestudio y clases prácticas mostraron significativamente (p≤0,028) mayores cifras de nivel global de CAH suficiente y medianamente suficiente. Como conclusión predominó el nivel de CAH global medianamente suficiente principalmente relacionado con problemas en las habilidades de los estudiantes y los métodos para la adquisición de conocimientos.Publicación Acceso abierto Defectos de desarrollo del esmalte y su relación con los factores prenatales en niños de una institución educativa, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Mori Rivas, Bryan Jeanpiere; Céspedes Porras, JacquelineEl presente estudio buscó determinar la relación existe entre los defectos de desarrollo del esmalte y los factores prenatales en niños de una institución educativa, Lima 2023. Se realizo una investigación de enfoque cuantitativo, básica, no experimental, transversal y prospectivo; se analizo a 170 niños de una institución educativa en Lima; utilizando una ficha de recolección de datos, tuvo como estructura la variable DDE, mediante la observación clínica de la cavidad oral se logró la identificación de los defectos en el esmalte y para la variable Factores prenatales se realizó un cuestionario el cual fue dirigido a la mamá de los participantes; se pudo evidenciar que las opacidades fue el defecto de desarrollo del esmalte más frecuente y se evidenció en el 28.2% de niños con madres <35 años; el 30.6% con infecciones maternas; existe significancia estadística (p<0.05) entre DDE y factores prenatales. Se concluye que existe relación entre los defectos de desarrollo del esmalte y los factores prenatales en niños de una institución educativa, Lima 2023.Publicación Acceso abierto Dislalia funcional y su relación con maloclusión dental en estudiantes de primaria de la I.E.P La semilla de Abraham Valdelomar, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Olivera Carrera, Luz Marisela; Céspedes Porras, JacquelineEl análisis tuvo como fin general “Determinar la relación entre la dislalia funcional y la maloclusión dental en niños de 6 a 11 años de la I.E. Alfonso Ugarte N° 6041, Lima – 2024”. Para ello, se utilizó el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, desarrollándose un estudio de tipo aplicado con un diseño observacional y transversal. Se evaluó a una muestra de 132 niños mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, donde los criterios de inclusión y exclusión permitieron seleccionar una muestra homogénea y adecuada para cumplir con los objetivos del estudio. En relación a los hallazgos, se encontró que la prevalencia de dislalia funcional fue del 9.85%, lo que reflejó que la mayoría de los niños no presentaban dificultades en la articulación del lenguaje. Por otro lado, la prevalencia de maloclusión dental fue del 17.42%, indicando que tampoco es un problema predominante en la población estudiada. A pesar de ello, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre estas dos condiciones (p = 0.57), lo que sugiere que no necesariamente coexisten y podrían estar influenciadas por otros factores externos no evaluados en el presente estudio. En conclusión, aunque ambas condiciones no son prevalentes en la población analizada y no mostraron una relación estadísticamente significativa, los resultados resaltan la importancia de implementar programas de prevención y detección temprana tanto de dislalias funcionales como de maloclusiones dentales en el ámbito escolar. Esto contribuiría a mitigar posibles complicaciones futuras y a mejorar la calidad de vida de los niños.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA DE DISTRACCIÓN AUDIOVISUAL CON LENTES DE VIDEO EN EL CONTROL DE ANSIEDAD DURANTE UN TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS DE 6 - 9 AÑOS ATENDIDOS EN LA POSTA FAP SAN GABINO. LIMA 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-22) Mendivil Cangahuala, Claudia Rosmery; Céspedes Porras, JacquelineEl estudio fue analítico, experimental, prospectivo y longitudinal; la muestra fue de 140 niños, divididos en 2 grupos de estudio (grupo control y grupo experimental) de 70 niños cada uno. Se registraron los niveles de ansiedad dental mediante la Escala de Imagen Facial y la frecuencia cardiaca mediante un oxímetro de pulso, antes y después del tratamiento. El análisis de datos se realizó mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22, considerándose como valor de p < 0,01 y un nivel de confianza de 99%. Se observó que los niveles de ansiedad dental antes y después del tratamiento del grupo experimental tuvieron diferencias estadísticamente significativas (p = 0.000), lo cual no ocurrió en los niveles de ansiedad del grupo control (p = 0.035). Los valores de la frecuencia cardiaca antes y después del tratamiento en el grupo control no tuvieron diferencias estadísticamente significativas (p = 0.029), mientras que en el grupo experimental se redujeron significativamente los valores (p = 0.000). La técnica de distracción audiovisual con lentes de video fue efectiva en el control de ansiedad durante un tratamiento odontológico en niños de 6 – 9 años.Publicación Acceso abierto Efectividad de un video educativo como estrategia para mejorar la higiene oral en niños de 5 a 7 años de una institución educativa en Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Francia Rodriguez, Ana Silvia; Céspedes Porras, JacquelineEl estudio tuvo como propósito determinar la efectividad de un video educativo para mejorar la higiene oral en niños de 5 a 7 años de la Institución Educativa Privada Julio Ramón Ribeyro, en Lima. Se empleó un diseño cuasi-experimental, comparativo y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo basado en el método hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 75 escolares, de los cuales se seleccionó una muestra de 64 niños mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, dividiéndolos en grupo experimental (n=32) y grupo control (n=32). Los resultados indicaron que, antes de la intervención, el 68.8% del grupo experimental tenía un IHOS deficiente, mientras que en el grupo control predominaba un IHOS regular (53.1%). Tras la intervención, el 90.6% del grupo experimental alcanzó un IHOS bueno, mientras que el grupo control no presentó mejoras. Asimismo, el nivel de conocimiento sobre higiene oral aumentó significativamente en ambos grupos, con un efecto mayor en el experimental. El análisis estadístico mediante la prueba de Wilcoxon mostró una diferencia significativa (p< 0.001) entre las mediciones pre y post intervención. Además, el tamaño del efecto (rb=1) fue grande, indicando una alta efectividad del video educativo. Asimismo, se concluyó que el video educativo mejoró significativamente la higiene oral y el conocimiento sobre salud bucal, consolidándose como una herramienta pedagógica eficaz para la prevención de enfermedades bucales.Publicación Acceso abierto Efecto antimicrobiano de pastas dentales remineralizantes frente al streptococcus mutans – estudio In Vitro, Lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-28) Lazaro Diego, Miriam Luz; Céspedes Porras, JacquelineEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto antimicrobiano de dos pastas dentales remineralizantes en comparación a una pasta con flúor frente a la cepa ATTCC 25175 de Streptococcus mutans mediante pruebas microbiológicas. Se utilizó un diseño experimental in vitro, en el cual se observó el efecto antimicrobiano de tres pastas dentales [Grupo 1 con nanocomplejo de Fosfopéptido de Caseína-Fosfato de calcio Amorfo (CPP-ACP), Grupo 2 con Hidroxiapatita y Grupo 3 con Flúor] mediante la medición de los halos de inhibición que resultan de la técnica de colocación discos de difusión (método de Kirby-Bauer) en los agares previamente cultivados con la cepa bacteriana a las 24 y 48 horas. Se analizaron 20 elementos por cada grupo evaluado y los datos fueron registrados en una ficha de recolección previamente validada. Los resultados indican que las dos pastas dentales remineralizantes, Grupo 1 con CPP-ACP y Grupo 2 con Hidroxiapatita, tuvieron efecto antimicrobiano frente a la cepa ATTCC 25175 de Streptococcus mutans a las 24 horas, con medias de halos de inhibición de 12,60 y 11,65 respectivamente. A las 48 horas, se observó un efecto antimicrobiano en los tres grupos, con medias de halos de inhibición de 12,80 para el Grupo 1, 12,0 para el Grupo 2 y 10,20 para el Grupo 3. Hubo una diferencia significativa con respecto a las dos mediciones para todos los grupos (p=0,000, p<0,05). En conclusión, las tres pastas dentales evaluadas, tuvieron un efecto antimicrobiano frente a la cepa ATTCC 25175 de Streptococcus mutans a las 48 horas, siendo ligeramente superior el efecto de las pastas remineralizantes.Publicación Acceso abierto Erosión dental y su impacto en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en pre-escolares del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-27) Tuya Collazos, Maribel Yanina; Céspedes Porras, JacquelineEl objetivo de este estudio fue determinar el impacto de la erosión dental en la calidad de vida relacionada a la salud bucal en preescolares del distrito de San Juan de Lurigancho, lima 2019. Este estudio fue de tipo observacional, transversal, analítico. El tamaño de muestra estuvo conformado por 150 preescolares de 3,4 y 5 años de la I.E.I “Niño Jesús Mariscal Chaperito” con el consentimiento de sus respectivos padres. Los instrumentos usados fueron “Basic Erosive Wear Examination (BEWE)” para erosión dental, y Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS), para calidad de vida. En los resultados se aprecia que los promedios tanto en el grupo sin erosión, como, con erosión fueron muy similares. Al realizar la prueba estadística para la calidad de vida y sus dimensiones se obtuvo un valor p > 0.05; lo cual indica, que no existe diferencia estadísticamente significativa entre el impacto de la erosión y la calidad de vida relacionada a la salud bucal (Prueba t student para muestras independientes; p> 0.05).Se concluye que, la prevalencia de erosión dental en los preescolares fue alta, y que la erosión dental no mostró impacto en la calidad de vida relacionada a la salud oral.Publicación Acceso abierto Estrategia lúdica de enseñanza sobre los cuidados para la atención odontológica pediátrica durante la pandemia por coronavirus en escolares de primaria de la institución educativa San Vicente Ferrer, Lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-29) Quispe Chávarry, Verónica Yanina; Céspedes Porras, JacquelineEsta investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de una estrategia lúdica audiovisual de enseñanza sobre los cuidados para la atención odontológica pediátrica durante la pandemia por coronavirus en un grupo escolares de primaria. Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 151 escolares de 8 a 11. Los resultados indican que antes de la intervención educativa, el 69,5% de los escolares obtuvieron un nivel Alto de conocimientos y el 30,5% un nivel Medio; estos puntajes mejoraron un 12% después de observar el video, logrando el nivel Alto un 81,5% de los escolares. No hubo relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos obtenido antes y después de la intervención con el sexo (p= 0,724) ni con la edad (p=0,920). La prueba T pareada demostró que la aplicación de la estrategia lúdica audiovisual fue efectiva para mejorar los conocimientos sobre los cuidados para la atención odontológica pediátrica durante la pandemia por coronavirus de los escolares observados (t= 5,884, p=0,000).Publicación Acceso abierto Estudio in vitro de dentífricos con agentes antibacterianos y su eficacia frente al streptococcus mutans, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-14) Loayza Cáceres, Kriss Merly; Céspedes Porras, JacquelineLa muestra total estuvo compuesta por 30 placas petri, divididos en 20 elementos para cada dentífrico. El estudio desarrollado fue experimental de corte longitudinal, comparativo, en el que se midió tres dentífricos que contienen agentes antibacterianos, los cuales tuvieron una mayor eficacia contra la cepa ATTCC 25175 de Streptococcus mutans in vitro en 24 y 48 horas. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba estadística de Anova. Resultados: En los tres dentífricos el halo de inhibición a las 48 horas fue diferente que a las 24 horas: el valor de la media de Colgate kids fue de 12,9500 a las 24 horas y de 14,2500 a las 48 horas; con relación a la prueba Anova, se establece que, los dentífricos que contienen agentes antibacterianos tendrán una mayor eficacia contra la cepa ATTCC 25175 de Streptococcus mutans. Se concluye que los dentífricos que presentan agentes antibacterianos tienen mayor efecto sobre el streptococus mutans.Publicación Acceso abierto Evaluación de la actividad antibacteriana de ionómeros de vidrio convencional y reforzado con resina con incorporación de clorhexidina al 0.2%, estudio in vitro, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-10) Díaz Lobato, Brenda Nicolle; Céspedes Porras, JacquelineEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antibacteriana in vitro de ionómeros de vidrio convencionales (GC Gold Label 9® y Ketac Molar Easymix®) y reforzados con resina (Vitremer® y Riva Light Cure®), con y sin incorporación de clorhexidina (CHX) al 0.2%, frente a cepas de Streptococcus mutans, Actinomyces viscosus y Lactobacillus acidophilus, a las 24 horas, 7 días y 14 días. Se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de naturaleza aplicada, con un diseño experimental in vitro longitudinal. La población estuvo constituida por 288 discos de ionómero de vidrio y la muestra por 96 discos por microorganismo, distribuidos en ocho grupos experimentales según el tipo de material y la incorporación o no de clorhexidina. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron que Vitremer® con clorhexidina presentó la mayor actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans, con halos superiores a 25 mm, clasificados como (+++) según la escala de Duraffourd. Frente a Actinomyces viscosus, Riva Light Cure® sin modificar obtuvo valores ligeramente mayores, mientras que frente a Lactobacillus acidophilus, la actividad fue menor en todos los grupos, con diferencias significativas solo para GC Gold Label 9® con CHX. La prueba de Friedman evidenció diferencias significativas entre los grupos (p < 0.001). Se concluyó que la incorporación de clorhexidina al 0.2 % mejora la actividad antibacteriana de algunos ionómeros, especialmente frente a S. mutans, aunque su efecto frente a otras bacterias fue variable. El uso de materiales modificados podría fortalecer estrategias preventivas en pacientes con alto riesgo cariogénico.Publicación Acceso abierto Evaluación in vitro de la actividad antibacteriana de ionómeros de vidrio encapsulados y polvo-líquido para restauración ART sobre cultivos de streptococcus mutans y lactobacillus acidophilus, Lima 2021.(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-30) Vilca Manrique, Alberto Gustavo; Céspedes Porras, JacquelineEl presente estudio evaluó, determinó y comparó el efecto antibacteriano de los ionómeros de vidrio para restauración ART, encapsulados (Riva Self Cure® y el Equia Forte®) y polvo-líquido (Fuji IX® y Ketac Molar Easymix®) frente a cultivos de Streptococcus mutans (ATC 35668) y Lactobacillus acidophilus (ATC 4356). La metodología fue experimental: cuasiexperimental, in vitro. Realizada en el Laboratorio clínico y consultorios médicos Herrera S.A.C. Se usaron 40 placas Petri agrupadas en dos grupos según la bacteria, inoculando a los ionómeros encapsulados y polvo líquido con las cepas bacterianas mediante la técnica de difusión, la información fue recolectada midiendo los halos con un vernier y procesada estadísticamente. Los resultados mostraron que formaron halos de inhibición sobre cultivos de Streptococcus mutans (ATC 35668) obtenidos por los ionómeros de vidrio encapsulados fueron de 9.4 + 2.11 mm para Riva Self Cure ® y de 9.0 + 2.16 mm para Equia Forte ®. Por su parte, las medias de los halos obtenidos por los ionómeros polvo-líquido fueron de 8.9 + 1.66 mm para Ketac Molar Easymix ® y de 9.6 + 1.83 mm para Fuji IX ®. Del mismo modo, la media de los halos de inhibición sobre cultivos de Lactobacillus acidophilus (ATC 4356) obtenidos por los ionómeros de vidrio encapsulados fueron de 9.3 + 1.76 mm para Riva Self Cure ® y de 9.6 + 2.5 mm para Equia Forte ®. Así también, las medias de los halos obtenidos por los ionómeros polvo-líquido fueron de 8.9 + 1.1 mm para Ketac Molar Easymix ® y de 8.7 + 1.63 mm para Fuji IX ®. Se concluyó que existe actividad antibacteriana in vitro de ionómeros de vidrio encapsulados (Riva Self Cure ® y Equia Forte ®) y polvo-líquido (Fuji IX® y Ketac Molar Easymix®) para restauración ART sobre cultivos de Streptococcus mutans (ATC 35668). y Lactobacillus acidophilus (ATC 4356).Publicación Acceso abierto Frecuencia de uso del aplicativo WhatsApp y su valoración en el trabajo colaborativo de estudiantes de odontología del décimo ciclo de la universidad privada Norbert Wiener - Lima, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-09) Mendoza Cubas, Yesenia Yojany; Céspedes Porras, JacquelineEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la frecuencia de uso del aplicativo WhatsApp y su valoración en el trabajo colaborativo de los estudiantes de odontología del décimo ciclo de la Universidad Privada Norbert Wiener - Lima, 2020. Se realizóPublicación Acceso abierto “IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA Y LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD ORAL EN NIÑOS DE 11 A 14 AÑOS DE LA I.E SAN PEDRO SANTÍSIMA TRINIDAD DE LURÍN, 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-07) Silva Tumba, Jordan; Céspedes Porras, JacquelineLa maloclusión dental no es una enfermedad sino una desviación de la norma estética que demanda atención ortodóntica ya que tiene un impacto en el funcionamiento físico, social y psicológico que es parte de la calidad de vida, es por ello que se entiende que, si existe una mejor estética, existirá una mejora psicosocial. El propósito del presente estudio fue determinar la asociación entre el impacto de la autoestima y la necesidad de tratamiento de ortodoncia en la calidad de vida relacionada a la salud oral en niños de 11 a 14 años de la I.E San Pedro Santísima Trinidad de Lurín, 2019. La muestra estuvo conformada por 150 niños, de los cuales el 49.3 % perteneció al sexo masculino y 50, 7 % perteneció al sexo femenino; con una edad promedio de 12.50 ± 1.08 años; siendo la edad mínima 11 años y la edad máxima 14 años. La autoestima sobre la necesidad de tratamiento de ortodoncia y la calidad de vida según el índice de Rosemberg, demostró que existe asociación entre la necesidad de tratamiento de ortodoncia y la autoestima más estas no se encuentran asociadas a la calidad de vida y la salud oral de los niños; también la calidad de vida relacionada a la salud oral evaluada a través del índice COHIP SF - 19 en relación con la necesidad de tratamiento de ortodoncia, se demostró que no existe relación estadísticamente significativa entre estas dos variables y la necesidad de tratamiento de ortodoncia. Se propone realizar estudios de impacto de la autoestima en relación a los tratamientos de ortodoncia donde se realice seguimiento a los pacientes después de realizada tratamientos correctivos.Publicación Acceso abierto Manifestaciones bucales en pacientes con síndrome de Down del Centro Educativo Básico Especial del Agustino, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-06) Maza Alejo, Sonia Erika; Céspedes Porras, JacquelineEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar las diferentes manifestaciones bucales en pacientes con síndrome de Down del Centro Educativo Básico Especial en El Agustino, Lima – 2024. La población estuvo conformada por 100 alumnos inscritos en el año 2024. Al tratarse de un muestreo censal, se evaluó a todos los estudiantes para garantizar una cobertura exhaustiva. Asimismo, la investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, siguiendo un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal. Entre los resultados, se encontró que la gran mayoría de los pacientes tuvo muy bajo riesgo de caries dental, aunque el 23% de la dentición permanente presentó un nivel de muy alto riesgo. Respecto a la inflamación gingival, el 52% no mostró signos de inflamación, pero el 28% y 19% presentaron inflamación leve y moderada, respectivamente. Además, la higiene oral fue mayoritariamente regular (43%), mientras que la higiene buena alcanzó el 28% y la mala, el 22%. Además, la maloclusión Clase III fue la más prevalente (79% - 80%), junto con el escalón distal (77%). Por otro lado, las anomalías en tejidos blandos, destacaron la macroglosia y la lengua protusiva, ambas con una prevalencia del 78%, mientras la microdoncia fue la anomalía dentaria más común (11%). En conclusión, las manifestaciones bucales observadas en esta población de estudio reflejan la importancia de implementar estrategias integrales de prevención y tratamiento, enfocadas en la higiene oral, la dentición temporal y las alteraciones funcionales.Publicación Acceso abierto NIVEL COGNOSCITIVO DE LOS PADRES EN RELACIÓN A LA CARIES DENTAL EN PRIMERAS MOLARES PERMANENTES DE NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE ODONTOPEDIATRÍA DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL. LIMA – PERÚ, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-27) Laynes Villanueva, Yaqueline Melissa; Céspedes Porras, JacquelineEl objetivo principal fue determinar la relación entre el nivel cognoscitivo y la presencia de caries dental en primeras molares permanentes de niños de 6 a 9 años de edad, atendidos en el área de odontopediatría del Hospital Militar Central de Lima – Perú, en el 2018. El estudio fue de tipo analítico, observacional, transversal y prospectivo; la muestra fue de 100 padres con sus respectivos niños de 6 a 9 años de edad, escogidos por muestreo probabilístico. Se brindó un cuestionario de nivel cognoscitivo previamente validado, y una ficha de odontograma. Se tomó en cuenta el consentimiento informado. Mediante la prueba de Tau b de Kendall se corroboró la hipótesis, para un valor de p ≤ 0,05, con un 95% de confianza. Los resultados evidenciaron que el nivel cognoscitivo de los padres sobre caries dental en las primeras molares permanentes de niños de 6 a 9 años de edad fue de nivel regular [72,0% (72)]; mientras que, 14,0% (14) tuvieron nivel bueno y deficiente. Y la prevalencia de caries en los primeros molares permanentes de niños entre 6 a 9 años de edad en estudio, en un 52,0% (52) fue de nivel bajo; mientras que, 24,0% (24) evidenciaron una prevalencia moderada y alta, respectivamente. Se concluye indicando que no existe relación entre el nivel cognoscitivo de los padres y la prevalencia de caries dental en las primeras molares permanentes de niños de 6 a 9 años de edad en estudio; aceptándose la hipótesis nula.
