• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Caldas Herrera, María Evelina"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 23
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-03) Carhua Ponce, Cristal Sthefany; Caldas Herrera, María Evelina
    Objetivo: Determinar la prevalencia de los trastornos del sueño en gestantes que reciben atención prenatal en el Centro Materno Infantil Santa Luzmila II de Comas en el año 2024. Metodología: Se aplicó una investigación de enfoque descriptivo, no experimental de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, aplicado a 95 gestantes usuarias del centro en cuestión; fue utilizado como instrumento de recolección de datos el cuestionario de autollenado. Resultados: Se obtuvo el 69,7 % de las gestantes presentaba al menos una alteración del sueño; el insomnio fue la alteración con mayor prevalencia con el 60%, seguido por un porcentaje del 31.6% de mujeres en riesgo para apnea del sueño, a su vez, por el síndrome de piernas inquietas con un 23.2%, dejando por último a la excesiva somnolencia diurna como menos prevalente con el 12.6% de la población total de gestantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas y factores asociados al cáncer de mama
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-14) Quiroz Salvador, María De Los Ángeles; Caldas Herrera, María Evelina
    En el estudio el 31% de los artículos revisados utilizaron una metodología de tipo cohorte. Con relación a la característica clínica de la mujer con cáncer en la mama según los estudios: el 27% reportaron dolor severo, el 21% mencionaron enrojecimiento, el 16% indicaron secreción mal oliente, el 11% reportaron hundimiento del pezón, el 7% encontraron reducción de la actividad sexual, el 5% reportaron reducción de la actividad física, el 5% mencionaron fatiga, el 2% mencionaron reducción del placer, el 2% reportaron pérdida de cabello, el 2% mencionaron insomnio y el 2% reportaron aumento del grosor del pezón. Los factores asociados según los estudios fueron: Edad mayor a 35 años, hábitos nocivos (consumo de alcohol y tabaco), radiación ambiental, estudios de nivel secundario, índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2, nuliparidad, tratamiento hormonal, no mostrar interés por la enfermedad y falta de atención médica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de la hemorragia post parto en el Perú según las evidencias
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-18) Herrera Zelada, Liliana Yesenia; Caldas Herrera, María Evelina
    Objetivo: Determinar las evidencias científicas sobre las características de la hemorragia post parto en el Perú. Material y Métodos: El estudio fue de tipo revisión narrativa de tipo cualitativa la investigación estuvo conformada por artículos científicos publicados en las siguientes revistas indexadas: Redalyc, Scielo y Elsevier, siendo un total de 22 artículos que cumplieron con los criterios de rigor. Resultados: En los artículos revisados según las evidencias clínicas de la HPP, las pacientes >35 años en un 41% desencadenan en HPP, <6APN en un 55% desencadenan HPP, según la patología se evidencia que desarrollan: atonía uterina el 12% de pacientes, retención de membranas 8%, desgarro cervical 4%, alteración de la coagulación 5%, antecedentes de HPP 7%, anemia 11%, rotura uterina 2%, preeclampsia 3%. Conclusiones: Existe evidencia científica que indica características clínicas patológicas que desencadenan la hemorragia post parto
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de puérperas con anemia post parto en el Centro de Salud Materno Infantil Doctor Enrique Martin Altuna -Puente Piedra Lima-Perú 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Valle Lazarte, Katherin Victoria; Caldas Herrera, María Evelina
    El presente estudio fue planteado con el objetivo Determinar las características de las puérperas con anemia post-parto en el centro de salud Materno Infantil Doctor Enrique Altuna -Puente Piedra Lima-Perú en el 2023. Metodología: El de la investigación es no experimental, observacional y de corte transversal; se aplicó un diseño formulario de recolección de datos. Los resultados a los que se llegó son: el 23 % tenía de 20 a 24 años; el 80% son convivientes; el 54 % realizo la secundaria completa; el 100 %fueron partos eutócicos; el 72% son pacientes multigesta; el 82% de las gestantes no presentaron anemia durante la gestación y en el post parto el 55% presentaron anemia moderada, y las complicaciones obstétricas el 33 % presentaron desgarro de II Grado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de sesiones de aprendizaje en el nivel de conocimiento sobre automedicación en estudiantes de tecnología médica de la Universidad Norbert Wiener – 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-03) Cama Ttito, Nieves Alejandra; Caldas Herrera, María Evelina
    La automedicación es una actividad frecuente en los estudiantes y constituye una problemática de salud pública pues compromete la calidad de vida de los mismos ya que sus consecuencias involucran toxicidad, daño multisistémico, efectos no deseados, dependencia, entre otros. La OMS contempla la necesidad de educar a la población en prácticas de automedicación responsable, señalando al Químico Farmacéutico como responsable estratégico de este proceso educativo. Objetivo. Determinar la efectividad de sesiones de aprendizaje en el nivel de conocimiento sobre automedicación en estudiantes del quinto ciclo de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Norbert Wiener - 2019. Método. Se realizó un estudio cuantitativo cuasi experimental de nivel aplicativo. La muestra seleccionada fue de 30 estudiantes. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS 24.0, empleando la prueba de hipótesis Chi-cuadrado para comparar la distribución de los datos en los dos momentos. Resultados. Los resultados obtenidos demuestran que antes de aplicadas las sesiones de aprendizaje, los estudiantes presentaban un nivel de conocimiento bajo 50%, medio 38.5% y alto 11.5% y luego de la aplicación: bajo 7.7%, medio 50% y alto 42.3%. Conclusiones. Las sesiones de aprendizaje sobre automedicación tienen efectividad significativa en el nivel de conocimiento de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del taller educativo “súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” en el nivel de conocimiento en adolescentes del 3º y 4º año de secundaria en la Institución Educativa Particular Sir Isaac Newton - Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Tineo Carhuajulca, Darci Shirley; Caldas Herrera, María Evelina
    La presente investigación es de tipo cuasi experimental, prospectivo y de corte longitudinal. Resultados Se evidencio en el taller educativo “Súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” una satisfactoria mejora en el Nivel de conocimientos en los adolescentes del 3º y 4º grado de secundaria en el pretest se visualizó un Bajo Nivel de Conocimiento con un resultado de 61,8%, un 32,7%, en el Nivel de Conocimiento Medio, mientras el nivel Conocimiento Alto solo obtuvo un 5,4%. Verificando que existe un déficit en el Nivel de Conocimientos acerca del cáncer de Cuello Uterino. a comparación del Post Test donde se observa un cambio significativo en el nivel de conocimiento en los alumnos del 3er y 4to año de secundaria, obteniendo como resultado un 81,8% en el nivel de conocimiento Alto, un 14,5%, en el nivel de Conocimiento Medio, mientras un 3,6% pertenece al nivel de conocimiento Bajo. Al utilizar la prueba paramétrica T de Student pudimos corroborar el P-valor por debajo de <0.05 de esta manera aceptábamos la hipótesis alterna descartando la hipótesis nula. Conclusión El efecto del taller educativo “Súmate a la prevención de cáncer de cuello uterino” en el nivel de conocimiento en adolescentes del 3º y 4º año de secundaria en la Institución Educativa Particular Sir Isaac Newton-Callao, 2024 es significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a conductas de riesgo sexual en adolescentes de una institución educativa en Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Fernandez Galindo, Luz Mireya; Caldas Herrera, María Evelina
    Dentro del contexto actual, los comportamientos sexuales de riesgo presentes en el sector de los adolescentes constituyen un desafío prioritario para la salud público, dada su estrecha relación con problemas de salud pública relevantes: embarazos no planificados, ITS y repercusiones psicosociales de consideración. Por ello, la identificación de determinantes personales, familiares y sociales que influyen en dichas conductas resulta imperativo para diseñar estrategias preventivas eficaces y culturalmente adaptadas a la realidad de los jóvenes. En este marco contextual, la presente investigación tuvo como objetivo Determinar los factores asociados a conductas de riesgo sexual en adolescentes de una institución educativa en Lima, 2025. Metodo, el estudio se caracterizó por ser básica y con un diseño no experimental de casos y controles, además se ejecutó en un conjunto de 89 adolescentes (50 controles y 39 casos). Los resultados mostraron que el modelo de factores personales, sociales y familiares tuvo adecuados índices de ajuste (χ2 = 6.789; p = .560) y explicó el 44.1% de la varianza del comportamiento de riesgo (R 2 nagelkerke = .441). Además, se verificó que el apego parental (OR = .206; p = .04) y el acceso a programas de intervención (OR = .286; p = .010) se mostraron como factores protectores. Concluyéndose que no, son factores familiares, sociales y personales los asociados a conductas de riesgo sexual en adolescentes de una institución educativa en Lima, 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados a la actividad coital durante el embarazo en varones del AAHH. Flor de Amancaes Rímac, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Yalan Rodriguez, Christian Steve; Caldas Herrera, María Evelina
    La presente investigación lleva por objetivo: Determinar factores relacionados a la actividad coital durante el embarazo en la población de varones del AA. HH Flor de Amancaes, Rímac, 2025. Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, se trabajó con una población de 100 colaboradores de una distribución de 1:1, es decir de 50 casos y 50 a control, se obtuvieron los siguientes resultados: la presencia de los factores personales, culturales y sociales fueron significativas estadísticamente (p-valor <0,05). En los factores sociales se presentaron; redes sociales, los medios de comunicación por grupos de pares, así como los medios de comunicación informáticos y a través del sector de salud, mediante la consulta pre natal. Entre los factores culturales se tuvo a: actividades coitales de los varones en forma significativa entre ellos se mencionan mitos, creencias, la vergüenza, el miedo, complicaciones del embarazo y las posiciones coitales de parejas. Y en los factores personales se halló; las actividades coitales de los varones en forma significativa entre ellos se mencionan; el factor emocional, las indicaciones médicas, la religión, la comunicación de la pareja y la satisfacción en lo sexual de la pareja. Se concluye que: Son los factores sociales, culturales y personales los que se relacionan a la actividad coital durante el embarazo en la población de varones del AA. HH Flor de Amancaes, Rímac, 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fitoterapia en el embarazo, parto y puerperio en las mujeres de la comunidad de Cantagallo- Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-28) Salas Betalleluz, Yemina Julia; Caldas Herrera, María Evelina
    El Perú es un País multicultural que de acuerdo con las regiones tienen diferentes costumbres, diferentes tipos de manejar el embarazo, el trabajo del parto y el puerperio es así, que en algunas regiones utilizan muchas hiervas para el manejo de estas, este trabajo ha tenido esta finalidad, cuyo Objetivo: Determinar el uso de la fitoterapia en el manejo del embarazo, parto y puerperio de las mujeres en la comunidad de Cantagallo- Lima 2024. Metodología: es de estudio corte transversal, con un cuestionario y preguntas estructuradas se averiguo el uso, la continuidad, la forma y motivos de uso, de las plantas medicinales. Resultados: que, durante el embarazo, la manzanilla es la planta más utilizada por las encuestadas (41.7%), seguida por la ausencia de uso de plantas (38.3%). Otras plantas como el anís (12.5%), hierba luisa (5.8%) y valeriana (1.7%) son consumidas en menor proporción. En el periodo de parto, el Piri-Piri destaca como la planta más comúnmente utilizada, con un 28.3% de las encuestadas indicando su uso exclusivo, seguido por la malva (20.8%) y una combinación de malva y Piri-Piri (20%). En cuanto al puerperio, la Copaiba es la planta más empleada (28.3%), seguida de cerca por la Sangre de Grado (25%), con una combinación de ambas plantas (Copaiba y Sangre de Grado) en el 21.7% de los casos. También se observa el uso de otras combinaciones de plantas, como Copaiba, Ubos y Sangre de Grado (15.8%), mientras que un pequeño porcentaje de encuestadas no usa ninguna planta en el puerperio (5.8%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de redes sociales en la decisión del uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de un instituto de educación superior de Lima 2025
    (2025-09-11) Cardenas Araujo, Jhoselyn Brenda; Pastor Rodriguez, Gianella Milagros; Caldas Herrera, María Evelina
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de las redes sociales en la decisión del uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del Instituto Arzobispo Loayza en el año 2025. Material y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 110 estudiantes, a quienes se aplicó una encuesta como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron que el 66,36 % de los estudiantes tiene entre 18 y 21 años, y el 67,27 % proviene del distrito de Ate Vitarte. El 84,5 % manifestó tener vida sexual activa y el 83,9 % indicó utilizar algún MAC, siendo los más frecuentes el preservativo (32,05 %) y las píldoras anticonceptivas (20,51 %). En cuanto al uso de redes sociales, Instagram fue la más utilizada (51,6 %), seguida de TikTok (32,3 %). El 85 % usa redes sociales entre 2 a 4 horas diarias, y el 95,7 % las prefiere como fuente de información sobre MAC. Asimismo, el 65,6 % afirmó haber decidido usar un MAC por lo aprendido en redes sociales, y el 60,2 % continúa usándolo por esa influencia. Conclusión: el análisis estadístico reveló que no existe una relación significativa entre el uso de redes sociales y la práctica de métodos anticonceptivos (p > 0,05). Por tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Involucramiento de la pareja en la planificación familiar en mujeres sexualmente activas en un centro poblado de la provincia de Asunción - Ancash año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Silva Janampa, Luz Maria; Caldas Herrera, María Evelina
    La presente investigación se llevada a cabo en el C.P Santa Cruz de Rayan, Departamento de Ancash, Provincia de Asunción Chacas. Objetivo: Es determinar la percepción del involucramiento de la pareja en la planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción-Ancash durante el 2024. Material y métodos: Se trata de una investigación de tipo hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, básica descriptivo no experimental y de corte transversal. Resultados: Se obtuvieron datos de 80 mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción Ancash, características sociodemográficos entre 31 y 40 años el 41.3%, el 50% secundaria, solteras y en convivencia el 36.3%, trabajadoras el 56.3%, el 83.8% católicas y el 36.3% refiere no tener hijos. Percepción sobre la participación de la pareja en la planificación familiar, el 32.5%, perciben que el involucramiento de su pareja es bajo, el 26.3 % regular nivel de involucramiento y el 41.3 %, refiere que nivel de involucramiento es alto. Percepción de la participación de la pareja en el uso de métodos anticonceptivos, el 20.0% bajo nivel de involucramiento, el 37.5 %, involucramiento regular y el 42.5 % alto nivel de involucramiento. Conclusiones: Por consiguiente, la percepción del involucramiento de la pareja en la planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos es alto en mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción-Ancash durante el 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Maternal - neonatal complications in patients with vaginal delivery after a previous caesarean section at the María Auxiliadora Hospital in 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-11) Espino Felipa, Elda Johanna; Caldas Herrera, María Evelina
    Material y Método: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal. Se revisó las historias clínicas de 91 pacientes que culminaron su gestación por vía vaginal teniendo como antecedente cesárea previa en alguno de sus partos anteriores. Resultados: En relación a los factores sociodemográficos, predominó el grupo etario de pacientes con edades de 25-29 años con 31%, 75% que tenían secundaria, 94% eran ama de casa, 75% conviven con su pareja, 98% tenía cesárea previa como antecedente y 36% de estas pacientes fueron primíparas. En relación a las complicaciones maternas: 59% no había tenido ninguna complicación materna, sin embargo 31% han tenido desgarro perineal siendo la complicación con más alto porcentaje, en las complicaciones neonatales un 92% no tuvo complicaciones. Conclusiones: Las complicaciones maternas-neonatales en pacientes con parto vaginal luego de cesárea previa en el Hospital María Auxiliadora fueron desgarro perineal, hemorragia post parto, retención de restos placentarios, estas dos últimas en menor grado; bajo peso al nacer, APGAR bajo, muerte neonatal y sufrimiento fetal agudo, 92% no presentó complicaciones neonatales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NFLUÊNCIA DO PROGRAMA EDUCACIONAL SOBRE DST E HIV - AIDS NO NÍVEL DO CONHECIMENTO DE ESTUDANTES ADOLESCENTES DO MANUEL ESCOLAR TOBIAS GARCIA CERRON Nº 3071, PUENTE PIEDRA JANEIRO - JUNHO DE 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-13) Garcia Espiritu, Katherine Lizbeth; Vásquez Salas, María Isabel; Caldas Herrera, María Evelina
    El Estudio de diseño cuasi - experimental con prueba de pre - test y post – test, de tipo prospectivo observacional. La población de estudio estuvo conformada por 120 alumnos con muestra censal de la totalidad de los 120 alumnos .los resultados fueron la edad promedio de 16 y 17 años con el 83,3%, el sexo que predomino fue el masculino con 50,8%, el 72,5% manifestaron que no tienen actividad sexual. El nivel de conocimiento sobre las ITS VIH - SIDA antes del programa educativo donde 24 estudiantes tuvieron un nivel bajo, 77 estudiantes un nivel regular, 18 estudiantes un nivel alto y después de la aplicación del programa educativo se incrementó significativamente a 86 alumnos en un nivel alto, quedando con 34 un nivel regular, 0 en nivel bajo. Concluyendo que el programa educativo sobre la ITS VIH SIDA influye significativamente en el nivel de conocimiento en adolescente del colegio Manuel Tobías García cerrón N°3071.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y uso de ácido fólico y sulfato ferroso en gestantes del Centro de Salud Puerto Supe, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Ramirez Conco, Elizabeth Angélica; Caldas Herrera, María Evelina
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso del ácido fólico y el sulfato ferroso en gestantes del centro de salud Puerto Supe, 2024. Método y materiales: Es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. El instrumento es un cuestionario, con una muestra de 49 gestantes. Resultados: De las 49 gestantes encuestadas el 30.7% sus edades están comprendidas entre 30 a 35 años, el 79.6% son convivientes, el 71.4% tienen secundaria completa, el 67.3% son amas de casa, el 93.3% son de nacionalidad peruana y el 77.6% manifiestan que recibieron información sobre la importancia de consumir AF y hierro en sus controles prenatales de parte del personal de obstetricia. Respecto al nivel de conocimiento y uso del AF y el SF; el 42.9% de las gestantes encuestadas poseen un nivel de conocimiento medio, el 34.7% tienen un grado de conocimiento bajo y solo el 22.4% poseen un conocimiento alto. Conclusión: según el análisis estadístico de la investigación se llega a determinar que las gestantes del C.S Puerto Supe, 2024, cuentan un nivel de conocimiento medio en relación al ácido fólico y un nivel de conocimiento bajo respecto al sulfato ferroso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de satisfacción de la calidad de servicio en la atención prenatal en gestantes del hospital de Pampas - Tayacaja en Huancavelica 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Lizunde Laupa, Rosy Mary; Caldas Herrera, María Evelina
    En esta investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de la calidad del servicio en la atención prenatal en gestantes del Hospital de Pampas – Tayacaja en Huancavelica 2024. Metodología: El método de la investigación fue prospectivo, observacional y analítico de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y nivel descriptivo; asimismo, la población está compuesta por 72 gestantes; teniendo como técnica las encuestas. Instrumento: El instrumento que se utilizo es la encuesta SERVQUAL modificada, Se utilizo una escala del 0 al 1, siendo 1 el puntaje más alto y 0 el más bajo. Se procedió a la tabulación en la base datos de Microsoft Excel y después se realizó su evaluación y análisis en el programa estadístico IBM SPSS Statistics Base versión 25. Se aplico la prueba estadística de chi cuadrado. Resultados: Se observa en la dimensión de bienes tangibles que el 92% de las gestantes se encuentran satisfechas y un 8% se encuentran insatisfechas, en la dimensión de fiabilidad el 90% de las gestantes se encuentran satisfechas y un 10% se encuentran insatisfechas, en la dimensión de capacidad de respuesta el 82% se encuentran satisfechas y un 18% se encuentran insatisfechas, en la dimensión de seguridad un 93% se encuentran satisfechas y un 7% se encuentran insatisfechas, en la dimensión de empatía el 85% se encuentran satisfechas y el 15% se encuentran insatisfechas y como resultado final de las dimensiones se observa que el 95% de gestantes que acuden al Hospital Pampas – Tayacaja en Huancavelica se encuentran satisfechas en la atención prenatal y el 5% de gestantes que acuden al Hospital se encuentran insatisfechas en la atención prenatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de satisfacción sobre la atención según percepción del usuario de la farmacia de consulta externa del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Essalud – 2019
    (Universidad Norbert Wiener, 2019-07-03) Guizado Elme, Irma Rosario; Caldas Herrera, María Evelina
    La presente investigación se realizó considerando que el resultado de la asistencia sanitaria se mide hoy en día en términos de efectividad, eficiencia, percepción del usuario y por su satisfacción con el resultado alcanzado en relación con lo esperado y tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción sobre la atención según percepción del usuario de a farmacia de Consulta Externa del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, EsSalud - 2019. La metodología utilizada fue de diseño no experimental, de tipo descriptivo, prospectivo, cuantitativo, de corte transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario, según el Modelo SERVPERF. Como resultado a nivel general se encontró que un 2.0% percibe un nivel de satisfacción bajo, 25.5% nivel de satisfacción medio y 72.5% nivel de satisfacción alto. En conclusión, existe en general un nivel de satisfacción bueno sobre la atención recibida en el servicio de farmacia de consulta externa del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del riesgo de infección por VIH /SIDA en estudiantes universitarios varones de una universidad particular de Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-13) Pérez Conopuma, Bruno Gabriel; Caldas Herrera, María Evelina
    El presente estudio fue planteado con el objetivo de establecer la relación entre el conocimiento y la percepción del riesgo de infección por VIH/SIDA en estudiantes varones de la carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática de una Universidad Particular de Lima, año 2024 Material y métodos: de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal, correlacional y prospectivo. Se encuesto a una población de 131 estudiantes de la carrera de ingeniería de una universidad en particular. Utilizando un cuestionario de dos bloques una de conocimiento y otra de percepción de riesgo teniendo cada una 15 pregunta. Los resultados a las que se llegó son: los factores sociodemográficos muestran que el estado civil de los estudiantes, el 82 % es soltero, el 65% está entre el rango de 17- 20 años, el 45% entre el ciclo I-III, se encontraban trabajando el 59 % si trabaja. Respecto al nivel de conocimiento al VIH/Sida del 58% de los estudiantes tuvo un nivel alto de conocimiento. Acerca de la percepción el 80% de los estudiantes tuvo un alto nivel de percepción de riesgo respecto al VIH/SIDA. Conclusión: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y percepción de riesgo sobre el VIH/SIDA en estudiantes varones de la carrera de ingeniería e informática de una Universidad Particular de Lima 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del riesgo de uso de medicamentos genéricos en usuarios de las farmacias privadas del sector A.H San Antonio de Padua - zona maría auxiliadora del distrito de San Juan de Miraflores 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-03) Riveros Medina, Denisse Matilde; Caldas Herrera, María Evelina
    Para determinar la percepción del riesgo de uso de medicamentos genéricos en usuarios de las farmacias privadas del Sector A.H. San Antonio de Padua - Zona María Auxiliadora del distrito de San Juan de Miraflores, se realizó un estudio observacional de tipo transversal donde se entrevistaron a 372 usuarios de farmacias privadas a la salida del establecimiento y se empleó como instrumento un cuestionario aplicado a través de una encuesta como técnica de recolección de datos y de donde podemos concluir que la percepción del uso de medicamentos genéricos que predomina en usuarios de las farmacias privadas es de regular 42%, buena con 34% y mala en 24% del total de usuarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS RESTRINGIDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ, EN EL AÑO 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-03) Quispe Huisa, Diana Lucy; Caldas Herrera, María Evelina
    EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO TRATA SOBRE PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS RESTRINGIDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ; TUVO COMO OBJETIVO DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS RESTRINGIDOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOMÉ, EN EL AÑO 2019. SE REALIZÓ UN ESTUDIO DE TIPO DESCRIPTIVO, RETROSPECTIVO Y DE CORTE TRANSVERSAL, DONDE SE REVISARON 349 RECETAS MÉDICAS CON PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS RESTRINGIDOS. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS SE UTILIZÓ UNA FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS VALIDADO POR JUICIO DE EXPERTOS, DONDE SE RECABÓ TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA. PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SE EMPLEÓ EL PROGRAMA INFORMÁTICO MICROSOFT EXCEL 2016 Y PROGRAMA SPSS VERSIÓN 24.0. LOS RESULTADOS REVELARON DEL TOTAL DE RECETAS MÉDICA, SE PRESCRIBIERON EN TOTAL 401 ANTIMICROBIANOS RESTRINGIDOS. EN RELACIÓN A LA CANTIDAD DE ANTIMICROBIANOS RESTRINGIDOS PRESCRITOS POR RECETA CON 85.4% (298) DE ELLAS CORRESPONDEN A UN MEDICAMENTO, LA COMBINACIÓN CON DOS MEDICAMENTOS ES 14.3% (50) Y CON TRES MEDICAMENTOS ES 0.3% (1). EN RELACIÓN LOS DIAGNÓSTICOS MÁS UTILIZADOS FUERON: CON EL 22.3 % (78) CORRESPONDEN A SEPSIS BACTERIANA DEL RN, SEGUIDO POR 14.6% (51) A SEPTICEMIA, SEGUIDO POR 5.7% (20) POR INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA. EN RELACIÓN AL ANTIMICROBIANO RESTRINGIDO DE MAYOR PRESCRIPCIÓN SE ENCUENTRA, CON EL 23.7% (95) CORRESPONDEN A VANCOMICINA, SEGUIDO DE MEROPENEN 23.4% (94) Y CEFTRIAXONA 20.9% (84). EN RELACIÓN AL SERVICIO DE MAYOR PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS RESTRINGIDOS EL 33.5% (117) DE ELLAS CORRESPONDEN AL SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA, SEGUIDO CON 14.0% (49) DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA. SE CONCLUYE QUE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRESCRIPCIÓN DE RECETAS DE ANTIMICROBIANOS RESTRINGIDOS NO CUMPLEN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE PRESCRIPCIÓN.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reacciones adversas a medicamentos antituberculosos en pacientes hospitalizados en el servicio de neumología en el Hospital Nacional “Dos de Mayo” 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-03) Botton Becerra, Liliana Raquel; Caldas Herrera, María Evelina
    Este estudio se realizó con la finalidad de proporcionar a todo el personal de salud del hospital que está involucrado en el cumplimiento del tratamiento de los pacientes con tuberculosis, una herramienta para identificar reacciones adversas y así poder realizar un adecuado manejo de las mismas. Objetivo: Determinar las reacciones adversas a medicamentos antituberculosos en pacientes hospitalizados en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional “Dos de Mayo” durante el 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos en las historias clínicas fueron trasladados a una ficha de recolección de datos la cual fue previamente validada por un experto y posteriormente se procesaron y analizaron para la obtención de los resultados. Resultados: Las reacciones adversas a medicamentos antituberculosos fueron vómitos (29,41%); elevación de enzimas hepáticas (20,59%); eritema y náuseas (14,71%); rash (11,76%); pigmentación de la piel, psicosis y prurito (2,94%). Conclusiones: Las reacciones adversas que se presentaron con mayor frecuencia fueron vómitos, elevación de enzimas hepáticas, náuseas, eritema, rash, pigmentación de piel, psicosis y prurito.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo