Examinando por Autor "Cruz Gonzales, Gloria Esperanza"
Mostrando 1 - 20 de 43
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afrontamiento y calidad de vida en paciente con cáncer de mama en la unidad de quimioterapia de un hospital nacional Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Colqui Quilla de Palacios, Lucila Justina; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLa investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre el afrontamiento y la calidad de vida en paciente con cáncer de mama”. Métodos: Se empleará una metodología aplicada, con un enfoque cuantitativo, observacional, transversal, con una muestra de 92 pacientes con cáncer de mama de un hospital nacional Lima, 2025. Para la recolección de información se usará la encuesta por medio de dos cuestionarios. Tras su implementación, se recopilará la información, la cual será codificada y organizada en una base de datos, la cual será sometida a un proceso estadístico empleando el software SPSS 25.0, aplicando métodos tanto descriptivos como inferenciales. En este último caso, se empleará el coeficiente de Spearman, que facilitará evaluar la consistencia y fiabilidad de las hipótesis formuladas, lo que permitirá exponer las conclusiones obtenidas a partir del análisis de los fenómenos evaluados.Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en adultos de 18 hasta 83 años en el Centro de Diálisis Divino Niño, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Aguirre Terzi, Stephany; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl autocuidado es un componente esencial para la efectividad del tratamiento y la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica, resaltando que el autocuidado comprende las acciones realizadas por el propio paciente o su cuidador en el domicilio, orientadas a mantener vigilada la zona del acceso vascular con el fin de prevenir o detectar complicaciones como infecciones, estenosis o trombosis.Publicación Acceso abierto Autoestima y bullying en escolares de una institución educativa Huacho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Vega Medina, Pamela Mishury; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl actual proyecto investigativo abarca temas con relación a la autoestima y bullying mencionando a la autoestima como un mal psíquico parte del concepto de sí mismo y el bullying que el hostigamiento escolar la cual utilizan a las personas que presentan carencias de vulnerabilidad de tal manera propone al objetivo general del proyecto Determinar la relación entre la autoestima y el bullying en escolares del 4to, al 6to grado de una institución educativa Huacho, 2024.Siendo de metodología hipotética deductiva, tipo correlacional, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, corté transversal. Utilizando la población de 80 alumnos, la técnica ejecutada mediante la encuesta, y 2 cuestionarios como instrumentos aplicados en escala de Likert brindado por la autora Terrazo, Mayte en el 2020 en Lima-Perú, se usó Microsoft Excel 2019 para la realización de gráficos, tablas y la parte estadística comprueba mediante el CHI2 para contrastar la hipótesis.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y percepción del paciente que asiste al servicio de emergencias de una clínica privada, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Pascual Trujillo, Liliana Vanesa; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLos pacientes que ingresan por emergencia tienen diferentes situaciones de riesgo, lo cual puede llevar a diferentes consecuencias, pueden incluir un aumento en la insatisfacción del paciente, lo que puede llevar a una disminución en la confianza en el sistema de salud y en los profesionales que lo atienden. Esto también puede resultar en diagnósticos tardíos o incorrectos, complicaciones médicas, prolongación de la estancia hospitalaria, y un mayor riesgo de efectos adversos o eventos críticos. Por lo tanto, es fundamental analizar cómo estos aspectos afectan la experiencia del paciente y su confianza en los servicios recibidos. Objetivo: Determinar cómo se relaciona la calidad de atención de enfermería y la percepción del paciente que asiste al servicio de emergencias de una clínica privada, Lima - 2024. Métodos: estudio tipo aplicada, no experimental correlacional y transversal. La muestra estará compuesta por un total de 100 pacientes de emergencias. Se emplearán los instrumentos: cuestionario para evaluar calidad de atención de enfermería y otra para la percepción del paciente que asiste al servicio de emergencias. Ambos cuestionarios cuentan con validez y confiabilidad. Los datos obtenidos se procesarán en SPSS 26, así mismo las hipótesis se evaluarán mediante la prueba estadística de correlación de Spearman o Rho de Sperman previa prueba de normalidad.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de las madres con niños menores de 5 años que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo EsSalud – Bagua, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Oblitas Villanueva, Cynthia Pamela; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEste estudio tuvo por objetivo establecer la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de las madres con niños menores de 5 años que acuden al servicio de Crecimiento y Desarrollo EsSalud – Bagua, 2024. Es un estudio hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de investigación aplicada y .su muestra por 202 madres con niños menores de 5 años y el muestreo fue el no probabilístico por conveniencia, para aplicar las variables se tuvo en cuenta los criterios de exclusión, a quienes se les aplicó el instrumento de estudio: Cuestionario de Calidad de Atención y el cuestionario Satisfacción de las madres, validados y confiables. Los datos recolectados, serán vaciados al programa Excel y procesados en el programa estadísticos SPSS v23; los resultados se plasmarán en cuadro estadísticos con su respectiva interpretaciónPublicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción de los padres de los niños y niñas menores de 3 años que asisten al área de inmunizaciones de un puesto de salud, de Lima Norte 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Ramos Torres, Janet Angela; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl objetivo del estudio fue "Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción de los padres de los niños y niñas menores de 3 años que asisten al área de inmunización de un puesto de salud, de Lima Norte 2024". Se utilizará un método hipotético deductivo, descriptivo, de corte transversal y de tipo aplicado, con una muestra de 59 padres de niños menores de 3 años. Se utilizarán dos instrumentos para evaluar la calidad de vida: el cuestionario creado por Araujo et al, adaptado por Maldonado, con una confiabilidad de 0,98, y el cuestionario creado por Mellado para evaluar la variable satisfacción la confiabilidad de la variable fue de 0,82, por otro lado, ambos contaron con validez, respecto a la respuesta a la hipótesis el presente trabajo utilizará el Rho de Sperman para probar la hipótesis.Publicación Acceso abierto Calidad de atención del enfermero y satisfacción de pacientes quirúrgicos en etapa posoperatoria en un establecimiento hospitalario de EsSalud en Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Cabellos Goicochea, Clemencia Jovita; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLa experiencia del paciente se ha convertido en un componente esencial para mejorar la atención en salud. Su percepción, especialmente en el posoperatorio, permite identificar áreas de mejora. En este proceso, el rol del enfermero es clave, ya que su desempeño impacta directamente en la recuperación y satisfacción del paciente. El objetivo de esta investigación es “determinar la relación entre la calidad de atención del enfermero y la satisfacción de pacientes quirúrgicos en etapa posoperatoria en un hospital de EsSalud en Lima, durante el año 2025”. El estudio adopta una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal. La población estará conformada por 160 pacientes quirúrgicos en etapa postoperatoria, y se trabajará con una muestra de 113 participantes. Como técnica se utilizará la encuesta, empleando dos instrumentos validados por Santos y Quispe en 2022: uno para medir la calidad de atención de enfermería y otro para evaluar la satisfacción del paciente. La información recolectada será procesada utilizando el software estadístico SPSS versión 25.0. Para el análisis de la relación entre las variables, se aplicará la prueba no paramétrica de Spearman, adecuada para datos de escala ordinal, asegurando la rigurosidad en la interpretación estadística de los resultados.Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción de pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal atendidos en una clínica de Huancayo 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Collachagua Velasquez, Karina Lisbeth; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl objetivo de la investigación es determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal atendidos en una Clínica de Huancayo. Metodología: se empleará un método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado con diseño no experimental, correlacional transversal; la población estará constituido por 80 pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal, la muestra será censal contando así con la participación del 100% de los pacientes, el muestreo será no probabilístico por conveniencia, para la recolección de datos se hará uso de la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario para cada variable, de 18 ítems para la calidad de atención y 22 ítems para la satisfacción, las cuales cuentan con validez y confiabilidad. El análisis de los datos se realizará utilizando técnicas de estadística descriptiva e inferencial; a través de programas estadísticos e informáticos como Microsoft Excel (.xls), SPSS versión 27.0 y para contrastar la hipótesis se empleará el coeficiente de correlación Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus en el hospital Las Mercedes, Chiclayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Ramírez Gálvez, Yanet Lucy; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y el autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus. Su metodología es de método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño observacional, correlacional, descriptivo y de corte transversal, se tuvo como muestra a 93 adultos mayores. Su técnica que se empleará es la encuesta y el instrumento el cuestionario. Para la contrastación de las hipótesis se empleará el Rho de Spearman, teniendo en cuenta la prueba de normalidad. Asimismo, los datos serán procesados a través del Microsoft Excel y el SPSS vs. 25.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción de los pacientes con terapia de hemodiálisis en un hospital de Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Ramos Huamayalli, Luz Janet; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLos profesionales de enfermería se encargan de la atención integral basada en el cuidado humanizado para poder mejorar la calidad de vida y satisfacción de los pacientes que reciben terapia con hemodiálisis. Objetivo: Determinar la correlación que existe entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis en un nosocomio de Lima – 2024. Metodología: se aplicó enfoque cuantitativo y aplicado, diseño observacional y transeccional. Se obtuvo una muestra censal conformada por 80 usuarios que llevan terapia de hemodiálisis. Se utilizará la encuesta y cuestionarios: para la variable Calidad del cuidado de enfermería del autor Barrera Salazar Kelin Luis (2015) y para la variable Satisfacción del paciente de las autoras Kleeberg y Méndez (2021); serán completados previa firma en el formato de consentimiento informado. Resultados: estos se recolectarán y codificarán a través del Microsoft Excel, se procesará una base de datos como el software estadístico SPSS versión 27. Igualmente, para establecer la relación entre las variables se empleará el coeficiente Rho de Spearman. Además, se elaborarán datos estadísticos en gráficos de frecuencia y tablas que servirán para visibilizar la relación entre variables.Publicación Acceso abierto Capacidad de autocuidado y calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis de una clínica privada en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Martínez Benavente, Yanh Carlos; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl objetivo del proyecto de tesis será determinar la relación entre capacidad de autocuidado y calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis de una clínica privada en Lima, 2024. Investigación cuantitativa, descriptiva de nivel aplicativo, diseño no experimental, método hipotético deductivo .La población está conformada por pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, la muestra será obtenida mediante el muestreo probabilístico de proporción finita y se aplicará un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica que se utilizará será la encuesta y dosinstrumentos, para la variable capacidad de autocuidado se aplicarán la Escala de Agencia de Autocuidado (A.S.A) y para medir la calidad de vida, se utilizará el cuestionario de la Calidad de Vida en Enfermedades Renales (SF-36) v. 2.0, los cuales cuentan con validez y confiabilidad a nivel internacional y nacional. Posterior a la recolección de datos, éstos serán procesados considerando la estadística descriptiva e inferencial, para el análisis e interpretación se tendrá en cuenta los objetivos, hipótesis, antecedentes y marco teórico. Los resultados obtenidos permitirán a la institución implementar, mejorar y fortalecer estrategias dirigidas a fomentar el autocuidado promoviendo una mejor calidad de vida en los pacientes.Publicación Acceso abierto Carga laboral y cuidado enfermero desde la perspectiva de enfermería en el servicio de emergencias de un hospital público de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Huamani Lapa, Tania; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaObjetivo: Decretar cómo se relaciona la carga laboral y el cuidado enfermero desde el enfoque del potencial enfermero en el área de servicios médicos de urgencias de un centro hospitalario estatal de Lima. Metodología: Relacionado con el tipo aplicada, con aplicación del enfoque cuantitativo, y diseño que corresponde al correlacional. Población y Muestra: Se constituirá por 80 enfermeros, estatuida recurriendo al muestreo de no probabilístico. Técnica e Instrumentos: Relativa a la encuesta, implementándose como instrumentos los cuestionarios de carga laboral y percepción de enfermería con el cuidado otorgado, las que reportan niveles de confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,74 y 0,91 correlativamente. Procesamiento y análisis de datos: El producto o resultante final será alcanzada por intermedio de herramientas como el Excel para su medida, respectivo ordenamiento y control, complementariamente evaluados con mediación del SPSS 29.0, se decretará la existencia de ser el caso, o no existencia de vínculo entre los elementos medidos en la exploración, por medio, del análisis de hipótesis de Chi cuadradoPublicación Acceso abierto Clima y satisfacción laborales del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital de Puquio, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) López Aguirre, Shirley Nathalí; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaUn clima laboral positivo y la satisfacción del equipo profesional en el ambiente de trabajo son factores imprescindibles para el éxito de una institución y la implementación de un sistema de calidad. La presente investigación, tiene como finalidad establecer la relación existente entre el clima laboral y la satisfacción laboral del profesional de salud en enfermería del servicio de emergencia del Hospital de Puquio, 2025. El estudio emplea un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con diseño no experimental y nivel descriptivo-correlacional, en una población de 180 profesionales de enfermería, la muestra será tipo censal. Los instrumentos serán estandarizados, para medir la variable clima laboral y satisfacción laboral, se aplicará dos cuestionarios de 15 y 16 ítems, respectivamente. Se iniciará con la recopilación de datos de las variables a estudiar, clima laboral y satisfacción laboral de los profesionales en enfermería, previa autorización; posteriormente, mediante el software estadístico STATA 17, los datos recolectados serán procesados y analizados; asimismo, los resultados que se obtendrá será útil para verificar las hipótesis a través del coeficiente Rho de Spearman, se reportará los estadísticos descriptivos e inferenciales por medio de gráficos de barras y tablas, el cual también permitirá visualizar los niveles observados de las variables de estudio en la muestra; concluyendo con el análisis y discusión.Publicación Acceso abierto Conocimiento del cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería de la UCI del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Saavedra Marchena, Deysi Rossany; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaIntroducción: Conocimiento del cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería de la UCI del Instituto Nacional Materno Perinatal brindan una nueva perspectiva sobre el panorama cotidiano en el área de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento con el cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo en el neonato por el profesional de enfermería. Metodología: Para la investigación se usará un método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo y correlacional de corte transversal, con una población 80 y 66 personal de enfermería de la UCI que trabajan en el Instituto Nacional Materno Perinatal, se usan las técnicas de encuesta con los instrumentos de cuestionario sobre conocimiento, consta de 25 ítems con un Alfa de Cronbach de 0,854 y para el Cuidado y mantenimiento del catéter percutáneo, consta de 26 ítems con un KR20 valor promedio de 0,805.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre aspiración de secreciones de pacientes intubados y la práctica de enfermería de la emergencia adultos de un hospital nacional del Callao 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Calle Rojas, Maria Solance; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl proyecto de investigación tendrá como objetivo: Determinar la relación existente entre los conocimientos sobre aspiración de secreciones de pacientes intubados y la práctica de enfermería de la emergencia adultos. La Metodología: tendrá como método de investigación el hipotético deductivo, el enfoque será el cuantitativo, el tipo de investigación aplicada, el diseño será no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. La muestra será 120 enfermeros del servicio de emergencia adultos con muestreo censal. Como instrumentos de recolección de datos se aplicarán el cuestionario “Nivel de conocimientos de enfermeras sobre aspiración de secreciones” y un Check List de “Práctica de aspiración de secreciones de enfermería” con validez y confiabilidad apropiados. Los resultados: serán presentados en forma porcentual en tablas de frecuencias, para medir la correlación mediante Chi cuadrado y se aceptará la hipótesis planteada si el valor de p<0.005.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre autocuidado y práctica en pacientes con ostomías del servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Rios Rios, Carla Jazmin de Jesús; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLa investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre el conocimiento sobre autocuidado y la práctica en pacientes con ostomías”. Métodos: Se empleará una metodología aplicada, cuantitativa, observacional y transversal, con una muestra de 85 pacientes con ostomías del Servicio de Cirugía del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, Lima, 2025. Con la finalidad obtener la información necesaria, se empleará la técnica de encuesta mediante la aplicación de dos cuestionarios. Una vez recopilada, los datos serán clasificados y estructurados en una matriz, que posteriormente se analizará estadísticamente empleando el software SPSS 25.0. Se aplicarán técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales; para estas últimas, se empleará Rho de Spearman, que permitirá verificar la consistencia y validez de las hipótesis planteadas, facilitando así la formulación de las conclusiones derivadas del análisis de las variables estudiadas.Publicación Acceso abierto Conocimiento y cuidados del personal de enfermería en la instalación de catéter central percutáneo en la unidad de terapia intensiva neonatal, Hospital Nacional Dos de Mayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Conde Ccatamayo, Percy; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaMetodología: Se tuvo un método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, tipo aplicado y un diseño no experimental de alcance correlacional, se consideró una población de 80 profesionales en enfermería de las áreas de neonatología y pediatría en la unidad de terapia intensiva neonatal del Hospital Nacional Dos de Mayo. Instrumentos de recolección: El primer instrumento corresponde a un cuestionario que permite evaluar el conocimiento en la instalación de catéter central percutáneo, está compuesto por 24 ítems distribuidos en 3 dimensiones, posee validez por juicio de experto y un Alfa de Cronbach = 0.811, en el caso del segundo instrumento corresponde a una lista de cotejo que permite evaluar los cuidados en la instalación de catéter central percutáneo, está compuesto por 36 ítems distribuidos en 3 dimensiones, posee validez por juicio de experto y un Alfa de Cronbach = 0.866, ambos instrumentos poseen un adecuada consistencia interna, por tanto, son aplicables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del enfermero en manejo inicial del usuario politraumatizado del área emergencia. Hospital San Juan de Lurigancho - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-02) Candela Perez, Lesly Melissa; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaEl usuario politraumatizado presenta lesiones causadas por traumatismo, manifestándose en el paciente con la afección a dos o más órganos y/o una o más lesiones graves, lo cual compromete su estado de hemodinámico. Ante ello, el enfermero emergencista requiere dominio de conocimientos y destrezas que van a la par, puesto que son usuarios que demandan mayor necesidad de atención compleja y completa, donde se realiza una valoración rápida y eficaz, debido a que ello determinara la evolución del paciente. Objetivo.general: “Determinar la. relación entre el. conocimiento y práctica del enfermero en. manejo inicial del usuario politraumatizado del área de. emergencia de un.Hospital”; Materiales y Métodos: Cuantitativo/descriptivo/correlacional, prospectivo/no experimental. Población: Compuesta de 80 Lic. Enfermería emergencista del Hospital San Juan de Lurigancho. Asimismo, se empleará dos tipos de instrumentos validados, la variable uno, empleará un “Cuestionario de conocimientos del enfermero sobre la atención del politraumatizado” elaborado y validado por el autor Tarazona con un grado de confiabilidad de 0.80 (10); la segunda variable, empleará “Guía de observación participante” elaborado y validada por el autor Carballo con un grado de confiabilidad de 0.646 (11). Obtenida la información recolectada, los datos serán transcritos y codificados en un Excel. Se efectuará el análisis estadístico correlacional, permitirá cuantificar la relación existente o nula de las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre bioseguridad de enfermeras del servicio de emergencia de un hospital nivel-III de Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Arevalo Pinedo, Pamely Elizabeth; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLa bioseguridad comprende un conjunto de estrategias y procedimientos destinados a prevenir, reducir y controlar los riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos, químicos y físicos en el ámbito laboral. En el contexto de los servicios de emergencia, la correcta aplicación de normas de protección estandarizadas es esencial para resguardar la salud tanto del personal sanitario como de los pacientes. En este marco, la presente investigación tiene como Objetivo "Establecer el vínculo existente entre el nivel de saberes del profesional de enfermería y la práctica con la bioseguridad en los enfermeros de emergencia". Metodología: el estudio sigue un enfoque hipotético-deductivo con un diseño de investigación aplicado. Se trata de un estudio de tipo no experimental, con un diseño transversal y un nivel correlacional. La población considerada está compuesta por 80 enfermeros. Para evaluar la variable "Nivel de conocimiento", se utilizará un cuestionario validado por Coronado Y Rafael 2020, con una fiabilidad respaldada por el coeficiente Kuder-Richardson (0.77). Respecto a la variable "Medidas de bioseguridad", se empleará una guía de observación validada por el mismo autor en el año 2020 y con una confiabilidad medida mediante Kuder-Richardson (0.699). La recopilación de información se realizará a través de encuestas, y el análisis de los datos se basará en técnicas descriptivas, presentando los hallazgos en forma de porcentajes. Asimismo, se aplicarán métodos estadísticos como la correlación de Pearson y el coeficiente Rho de Spearman, dependiendo de la distribución de los datos obtenidos.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica sobre prevención de los riesgos biológicos del profesional en enfermería del centro quirúrgico de un hospital MINSA, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Jaramillo Rivera, Venia; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLa investigación tiene como propósito estudiar el conocimiento que los profesionales de enfermería tienen sobre las medidas para prevenir el riesgo biológico y cómo aplican estas prácticas en la sala de operaciones. La correcta implementación de estas medidas no solo garantiza la seguridad del equipo de salud y del paciente, sino que también contribuye a la prevención de infecciones en el entorno quirúrgico. El estudio se fundamenta en las teorías de Dorotea Orem y Florence Nightingale, quienes, a través de sus valores, han dado forma a una práctica de enfermería de alta calidad. El objetivo principal es “Determinar la relación entre conocimiento sobre prevención de los riesgos biológicos y práctica del profesional de enfermería del centro quirúrgico en un Hospital MINSA, Lima- 2024”.La metodología empleada se basa en el método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. Se utilizará el diseño no experimental de alcance correlacional y corte transversal. La muestra seleccionada consistirá en 80 profesionales de enfermería instrumental. Para la recolección de datos, se utilizará un cuestionario y una guía de observación. El análisis de los datos se llevará a cabo con el software SPSS 25.0, y la prueba de hipótesis para evaluar la correlación entre las variables se realizará mediante el coeficiente de Spearman.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
