Examinando por Autor "Cruz Telada, Yreneo Eugenio"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ansiedad y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa publica de ATE- Vitarte, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Linares Guivar, Isolina; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa meta del presente estudio fue establecer la asociación existente entre la Ansiedad y autoestima en una población estudiantil del nivel secundario de una entidad educativa del sector público de Ate Vitarte, 2023. De método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La muestra constituida por 180 estudiantes de grado secundario, muestreo por conveniencia. Se empleó el cuestionario de auto-evaluación de Ansiedad (EAA) y la escala de autoestima de Rosemberg. En los resultados prevalece el sexo femenino con el 58.33% y el masculino 41.67%. Siendo la conclusión que, existe correlación estadísticamente significativa inversa moderada de la Ansiedad con la Autoestima. en alumnos de grado secundario de una Entidad Educativa del sector Público del Distrito de Ate-Vitarte, 2023, un valor de p (Sig.= .000), menor a 0.05; Rho (-,450**).Publicación Acceso abierto Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto de secundaria de una institución educativa publica de Villa María del Triunfo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Rodríguez Urbina, Gianina; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl propósito principal de la investigación fue verificar la relación existente entre la autoestima y la inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de una institución educativa pública del distrito de Villa María del Triunfo durante el año 2024. El método empleado fue hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 122 estudiantes, hombres y mujeres, entre tercero y quinto año de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Autoestima de Rosenberg y la escala TMMS-24 (Escala de metaestado de ánimo de rasgos) de Salovey y Mayer. El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS v. 25 y Excel. Los hallazgos evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la relación de la autoestima y la inteligencia emocional (Rho = 0.456), lo cual confirma la hipótesis general del estudio y permite concluir que existe una relación directa entre ambas variables en la población evaluada.Publicación Acceso abierto Autoestima y adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Ramirez Asparrin, Estefani Consuelo; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl objetivo de esta investigación consistió en determinar la relación entre autoestima y adicción a las redes sociales en alumnos de secundaria de una entidad educativa de Lima Metropolitana, 2024. Por tal razón, se asumió el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, ceñido en un alcance correlacional, donde las unidades de análisis fueron 105 estudiantes del nivel secundario, mismos que brindaron sus respuestas en torno a los cuestionarios seleccionados. Respecto a los resultados, se evidencia la presencia de una correlación negativa y alta entre autoestima y adicción a las redes sociales, determinado bajo un coeficiente correlativo de -0.805, lo que indica que conforme los índices de autoestima aumentan, la construcción de la adicción a las redes sociales tiende a reducirse. Asimismo, se confirma la presencia de correlaciones negativas entre autoestima y las dimensiones de la variable adicción a las redes sociales son: obsesión por las redes sociales (r = -0.737), falta de control (r = 0.787) y su uso excesivo (r = -0.749).Publicación Acceso abierto Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Ramirez Bautista, Edith Nilda; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl presente trabajo, se llevó a cabo con el objetivo de demostrar la “relación entre la autoestima y las habilidades” sociales en estudiantes “de secundaria de la institución educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, para ello se hiso uso de una metodología cuantitativa, de diseño no experimental descriptivo correlacional, en una muestra de 268 estudiantes de nivel secundaria, a quienes se les aplicó la escala de autoestima y el cuestionario de habilidades sociales instrumentos que fueron validados mediante juicio de expertos, quienes otorgaron su veredicto indicando su aplicabilidad, asimismo, cuentan con evidencias claras de fiabilidad, entre los resultados se encontró que, en la autoestima existía una predominancia del nivel medio en un 45.9% y en referencia a las habilidades sociales se observa una predominancia del nivel medio con un 54.1%. Se concluye que, la “relación entre las variables autoestima y habilidades sociales” en los “estudiantes de secundaria de la Institución Educativa pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, con un Rho= 0,356, es positiva baja, asimismo esta es estadísticamente significativa con un p-valor = 0,000 (p< 0,05).Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa publica de Cañete, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Rosas Campos, Rosa Estefania; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl actual estudio se ejecutó con el fin de determinar la relación bienestar psicológico y autoestima en estudiantes de secundaria en una institución educativa Publica de Cañete, 2024. Con una metodología desde un método hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo con un tipo de estudio básico, un diseño no experimental de corte transversal y un nivel de investigación correlacional, con una muestra de estudio de 150 alumnos. Para la recolección de datos se utilizaron escala de escala de bienestar psicológico - BIEPS-J y Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel 2019 y SPSS V. 27. Los resultados hallados se evidenciaron que el 56,7% se ubican en un nivel bajo de bienestar psicológico, el 27.3% en un nivel medio y el 16.0% en un nivel alto, asimismo en la variable autoestima el 34% en un nivel bajo, el 34% en un nivel medio y el 32% en un nivel alto de autoestima. Llegando a la conclusión de que existe una correlación estadísticamente significativa (rs= 0.600** p<.05) entre bienestar psicológico y autoestima en estudiantes de secundaria en una institución educativa publica de cañete, 2024.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y procrastinación académica en estudiantes de un Instituto superior privado Cañete, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Huincho Espinoza, Yomara Karen; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl actual estudio de ejecutó con el objetivo de determinar la relación entre el bienestar psicológico y procrastinación académica en estudiantes de un Instituto superior privado Cañete, 2024. Con un método hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, un tipo de estudio básico con un diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. Con una muestra de estudio de 168 estudiantes. Para la recolección de datos se emplearon la Escala de bienestar psicológico de Ryff y Escala de procrastinación académica de Busko. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel 2019 y SPSS V.27. Los resultados evidenciaron que el 4.8% de los estudiantes presentó un nivel bajo de bienestar psicológico, el 29.2% un nivel moderado, el 58.9% en un nivel alto y el 7.1% un nivel elevado. En cuanto a la procrastinación académica, el 83.3% obtuvo un nivel bajo, el 16.1% un nivel medio y el 0.6% un nivel alto. Asimismo, se encontró una correlación inversa moderada y significativa (rs=-0.565**, p< 0.05) entre bienestar psicológico y procrastinación académica en estudiantes de educación superior.Publicación Acceso abierto Clima organizacional e inteligencia emocional en trabajadores de una municipalidad de Lima metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Del Castillo Flores, Liz Anjhela; Cruz Telada, Yreneo EugenioEste estudio se realizó basado en el fin de analizar la asociación del clima organizacional e inteligencia emocional en trabajadores pertenecientes a una municipalidad en Lima Metropolitana. El diseño para este trabajo fue no experimental, con un corte transversal, nivel correlativo, tipo básico; se seleccionó a un grupo de 291 colaboradores de una municipalidad de Lima, para lo cual se aplicó el Cuestionario de clima organización del MINSA y el Cuestionario de inteligencia emocional (TMMS-24). Los resultados indicaron que, en el clima organizacional presentaron un nivel favorable de 64.9%, en inteligencia emocional la mayoría presentan un nivel alto con 45.4%. Asimismo, presenta una correlación significativa de manera positiva directa y moderada entre el clima de la organización e inteligencia emocional (rho=0.69; p<0.05); de igual forma, el clima organizacional se correlacionó con la atención emocional (rho=0.48; p<0.05), claridad emocional (rho=0.71; p<0.05) y regulación emocional (rho=0.69; p<0.05). A partir de esto, la conclusión fue que, si los laboradores de una municipalidad de Lima elevan su inteligencia emocional el clima laboral de la organización será más favorable.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en servidores públicos de una institución pública, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Vera Medina, Natalia Pamela; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en servidores públicos de una institución pública ubicada en Lima. El método para este estudio fue el hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo correlacional. La participación estuvo integrada por 80 servidores públicos a quienes se les aplicaron dos cuestionarios validados: la Escala de Clima Laboral (CL-SPC) y la Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC), ambas elaboradas por Sonia Palma Carrillo. Los resultados evaluados demostraron que el 41.3% de los participantes percibieron, dentro de la institución, el nivel de clima organizacional como “medio” y la satisfacción laboral, con un 45%, fue calificada como “promedio”. Además, las variables en estudio presentan una correlación positiva de nivel moderado y estadísticamente significativa (𝜌 = .668,𝑝 < 0.001). De igual forma se demostró la correlación entre las dimensiones de clima organizacional con la satisfacción laboral, siendo estas: autorrealización (𝜌 = .622,𝑝 < 0.001), involucramiento laboral (𝜌 = .616,𝑝 < 0.001), supervisión (𝜌 = .615,𝑝 < 0.001), comunicación (𝜌 = .604,𝑝 < 0.001) y condiciones laborales (𝜌 = .698,𝑝 < 0.001). A partir de lo expuesto anteriormente se infiere que, cuando los servidores públicos perciben un clima organizacional favorable en su entorno laboral, su nivel de la satisfacción laboral tiende a aumentar significativamente.Publicación Acceso abierto Estrés académico y hábitos de estudio en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Chorrillos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-03) Valderrama Moreno, Yoselyn Rosario; Cruz Telada, Yreneo EugenioEste estudio tuvo el propósito de establecer la relación entre el estrés académico y hábito de estudio en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chorrillos.El estudio tuvo una metodología en base a un método hipotético deductivo. enfoque cuantitativo, tipo básica, un diseño no experimental y corte trasversal, y nivel correlacional. La muestra estuvo compuesta por150 estudiantes, tanto varones como mujeres, a quienes se les aplicó dos instrumentos que son: Inventario sistémico cognitivista de estrés académico de SISCO y el Inventario de hábitos de estudio CASM – 85(Revisado por Vicuña, 1998) para analizar las variables estudiadas los resultados descriptivos fueron que, en el es tres académico, la mayoría de estudiantes de la muestra presentaron un 48,7% que corresponde a a un nivel regular y en hábitos de estudio prevalece la tendencia negativa en un 48,7%. Siendo las conclusiones que, existe una relación estadísticamente significativa, baja entre el estrés académico y hábitos de estudio en estudiantes de secundaria de una institución educativa Publica de Chorrillos, 2024. Rho: (-.177 y p<0.05).Publicación Acceso abierto Estrés y resiliencia en personal técnico de enfermería del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-25) Chavez Flores Alejandrina Dolores; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar la relación entre estrés y resiliencia en personal técnico de enfermería del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de Lima, 2025. La metodología empleada fue, el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y nivel correlacional. Los participantes fueron 80 técnicos de enfermería, mujeres (73) y varones (7), cuyas edades oscilaron entre 24 a 56 años. Los instrumentos de recolección de datos fueron la Escala de Estresores en Enfermería de Gray y Anderson y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados demostraron que existe relación estadísticamente significativa y positiva baja (rho=.205; p<.01) entre estrés y resiliencia; asimismo, predominó el nivel promedio de estrés (48.7%) y el nivel alto de resiliencia (92.4%) en el personal técnico de enfermería. Se concluyó que, existe relación significativa y positiva entre estrés y resiliencia, a nivel general y en las dimensiones, en el personal técnico de enfermería del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de Lima.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Kanashiro Saavedra, Nataly Mariaxel; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl estudio que se presenta a continuación tuvo como propósito demostrar la relación existente entre inteligencia emocional y autoeficacia en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho – 2024. Para lo cual, el método de investigación empleado fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, de corte transversal, nivel correlacional. Se utilizó el muestreo no probabilístico por lo que la muestra es de 139 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Carlos Montes de Oca Fernández de Ayacucho, fue ejecutado el Inventario de Inteligencia Ice Bar0n y la Escala de Autoeficacia Académica. Para procesar el resultado se utilizó el SPSS 25, siendo el resultado: el nivel de inteligencia emocional medio 71,2%. Asimismo, en la dimensión intrapersonal presentó un nivel medio 62,59%, interpersonal medio 70,50%, en adaptabilidad obtuvieron un nivel medio 61,87%, en el manejo de estrés nivel medio 68,35%, el nivel estado de ánimo general medio 73,38% y finalmente, en la autoeficacia académica la mayoría presentaron un nivel alto de 68,35%. Siendo la conclusión que existe una correlación estadísticamente significativa positiva baja, lo cual implica que si existe mayor nivel de inteligencia emocional en los estudiantes de la muestra de estudio presentaran mayores niveles de autoeficacia.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y procrastinación académica en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa Publica Hermano Anselmo María, Breña, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Saravia Yupanqui, Yasser Gerardo; Cruz Telada, Yreneo EugenioEl objetivo del estudio fue evidenciar la correlación de la procrastinación académica con la inteligencia emocional en alumnos de cuarto y quinto de nivel secundario en la Entidad Educativa Pública Hermano Anselmo María, Breña, 2023. El método fue hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipología aplicada, además de un diseño no experimental, con corte transversal y nivel descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 122 estudiantes de secundaria, mediante un muestreo por conveniencia. Se efectuó el cuestionario para la inteligencia emocional ICE – Bar On y el cuestionario para la Procrastinación académica. Dado a los hallazgos, en inteligencia emocional presentaron un nivel extremadamente desarrollado (86,1%) y en procrastinación académica prevalece el nivel respetable (41,8%). Igualmente, en las dimensione de postergación de actividades, prevalece el nivel indeseable (38,5%) y en autorregulación académica presentaron un nivel mínimamente aceptable (37,7%). Finalmente, en las conclusiones se llegó a demostrar la existencia de asociación estadísticamente significativa, inversa muy alta entre Inteligencia emocional y la procrastinación académica (p= .000<.05; Rho: -.990) en los alumnos de cuarto y quinto grado secundario de la entidad educativa pública Hermano Anselmo María, Breña, 2023.Publicación Acceso abierto Resiliencia e inteligencia emocional en estudiantes de quinto de secundaria de una institución pública en Villa El Salvador, Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Rojas Neyra, Grett Fiorella; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa investigación presente se planteó con la meta de establecer la asociación que existe entre la resiliencia e inteligencia emocional en alumnos de quinto de secundaria, en una institución pública de Villa El Salvador, Perú 2024. El estudio tuvo una metodología en base a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y corte trasversal, de tipo básica y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 150 estudiantes, tanto varones como mujeres, a quienes se les aplico dos instrumentos para analizar las variables estudiadas siendo estas: el Inventario de inteligencia emocional Ice desarrollado por BarOn y la escala de resiliencia desarrollado por Wagnild y Young. Los resultados indicaron que, la mayoría de los participantes presentan inteligencia emocional en un nivel alto correspondiendo al 72% del total de la muestra, además de experimentar resiliencia en un nivel moderado correspondiendo el 82.6% del total de la muestra. Así también, a través de los resultados se confirmó la ausencia de asociación significativa entre la inteligencia emocional y resiliencia (rho=.94; p>.05), de igual forma con la dimensión intrapersonal (rho = .049, p>0.05), la dimensión interpersonal (rho = .112, p>0.05), la dimensión adaptabilidad (rho = .124, p>0.05), el componente de manejo de estrés (rho = .090, p>0.05), y la dimensión del estado de ánimo (rho = .100, p=.223). Todo ello indicaría de manera concluyente que, no hay existencia de asociación entre inteligencia emocional con la resiliencia en los alumnos en quinto grado secundario en la entidad pública de Villa El Salvador, Perú 2024.Publicación Acceso abierto Síndrome del desgaste profesional y desempeño laboral en efectivos policiales de la Dirección de Turismo PNP, Magdalena del Mar – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-13) Centeno Cueva, Heidy Joselyn; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa investigación llevada a cabo tuvo por objetivo evaluar la relación entre el síndrome del desgaste profesional y el desempeño laboral en efectivos policiales de la Dirección de Turismo PNP, Magdalena del Mar. Se utilizó una muestra compuesta por 135 efectivos policiales con edades entre 22 y 64 años varones y mujeres que laboran en dicho centro policial, a quienes se les encuestó mediante el Inventario de burnout de Maslach y el Cuestionario de Desempeño Laboral Individual. Los hallazgos demostraron que el síndrome de desgaste profesional se correlaciona significativamente con el desempeño laboral (rho=- 0.14; p<0.05); de igual manera, el desempeño laboral se correlacionó con las dimensiones: agotamiento emocional (rho=-0.33; p<0.05), despersonalización (rho=-0.28; p<0.05) y realización personal (rho=0.33; p<0.05). Derivando en la conclusión que, a mayor nivel de síndrome de burnout, su desempeño en el trabajo se reducirá.

