• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Diaz Chalán, Cindy Karina"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conciencia moral y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-29) Sandoval Espinoza, Katherine; Diaz Chalán, Cindy Karina
    La presente investigación aborda la relación entre la conciencia moral y las habilidades sociales en el contexto educativo, destacando la importancia de estos constructos para el desarrollo integral de los adolescentes, el objetivo principal fue determinar la relación entre la conciencia moral y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en San Juan De Lurigancho, se empleó un diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de secundaria. Se aplicaron el Test de Definición de Temas (DIT) para medir la conciencia moral y un cuestionario de habilidades sociales, adaptados en nuestro contexto. Los resultados descriptivos mostraron que la variable de Conciencia moral en el puntaje P se obtuvo una media de 24.864, y la puntuación D, una media de 203.148, mientras que la variable de habilidades sociales, obtuvo una media de 23.948. El análisis de correlación de Pearson indicó que no existe una relación estadísticamente significativa entre la conciencia moral y las habilidades sociales (r = 0,061, p = 0,481). Se concluye que, para la muestra estudiada, no hay evidencia de una relación lineal entre el nivel de conciencia moral y las habilidades sociales. Este hallazgo contribuye al conocimiento sobre el desarrollo psicosocial de los adolescentes y sugiere la necesidad de explorar otros factores que influyan en estas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia a los videojuegos y conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho, Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Lopez Alvarez, Keitel Saul; Diaz Chalán, Cindy Karina
    Se tuvo por objetivo general fue establecer como la dependencia a los videojuegos y las conductas agresivas se relacionan en estudiantes de una institución educativa de SJL. Se eligió el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, corte transversal y diseño no experimental. Se empleó una muestra compuesta por 274 estudiantes de primero a quinto de secundaria, a quienes se les encuestó mediante el Test de Dependencia de Videojuegos de Chóliz y Marco y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. Se reveló que la dependencia a los videojuegos y las conductas agresivas se correlacionaron de manera significativa positiva baja (rho=0.179; p<0.05); por su parte, la dependencia a los videojuegos también se correlacionó con las dimensiones: agresividad física (rho=0.284; p<0.05), hostilidad (rho=0.291; p<0.05) e ira (rho=0.319; p<0.05), mas no con la dimensión agresividad verbal (rho=0. 023; p>0.05). Fue así que se concluyó que a mayor dependencia a los videojuegos se evidencia una mayor agresividad en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa el Salvador, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Arones Perez, Carmen Rosa; Diaz Chalán, Cindy Karina
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos parentales y la dependencia emocional en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Villa El Salvador, Perú, en 2024. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 169 estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria, de los cuales se seleccionó una muestra de 118 mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Estilos Parentales (MOPS) y el Cuestionario de Dependencia Emocional. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa (p<0.01) entre los estilos parentales y la dependencia emocional (r=0.324), indicando que a medida que los estilos parentales de los estudiantes se vuelven más disfuncionales, ya sea hacia el rechazo, la sobreprotección u otros aspectos, sus niveles de dependencia emocional tienden a aumentar. De manera específica, se encontraron relaciones positivas y significativas entre la indiferencia parental y la dependencia emocional (r=0.348), el abuso parental y la dependencia emocional (r=0.301), así como el sobrecontrol parental y la dependencia emocional (r=0.337). Estos hallazgos sugieren que los estilos parentales disfuncionales se asocian de forma significativa con el desarrollo de la dependencia emocional en los estudiantes de secundaria evaluados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tolerancia a la frustración y ansiedad en estudiantes de un instituto privado de Ayacucho 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Berrocal Melendez, Ana Gabriela; Diaz Chalán, Cindy Karina
    El objetivo fue determinar la relación entre la tolerancia a la frustración y la ansiedad en estudiantes de un liceo privado de Ayacucho, 2025. La metodología fue cuantitativa, básica y de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 278 estudiantes y el muestreo fue no probabilístico, tipo conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETAF) y el Inventario de Ansiedad de Beck, ambos válidos y confiables en el contexto peruano. Los resultados indican que existió una relación negativa significativa entre la tolerancia a la frustración y la ansiedad (rho = -0,274, p < 0,05) en la muestra de estudio. En cuanto a las dimensiones, se encontró una relación negativa significativa entre la tolerancia a la frustración y los factores fisiológicos (rho = -.241, p < 0.05) y cognitivo afectivos (rho = -.275, p = < 0.05). Se concluyó que, a mayor tolerancia a la frustración, menor probabilidad de presentar conductas ansiógenas.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo