Examinando por Autor "Diaz del Olmo Morey, Fernando Luis"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de atención y satisfacción en pacientes odontológicos del puesto de salud Mollepampa I-2, Castrovirreyna - Huancavelica, Perú - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-27) Rolando Samaniego, Guillermo Angel; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y satisfacción en pacientes odontológicos del puesto de salud Mollepampa I-2, Castrovirreyna - Huancavelica, Perú – 2023. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional, tipo aplicada y diseño no experimental. Se ejecutó la técnica de la encuesta donde fueron administrados dos cuestionarios a 92 pacientes que acudieron al puesto de salud Mollepampa I-2, Castrovirreyna en Huancavelica, que recibieron atención odontológica. Los datos fueron analizados empleando la Prueba de Rho de Spearman, de acuerdo a la distribución de los datos. Todos los procesos estadísticos se llevaron a cabo con un nivel de confianza del 95% utilizando el software estadístico SPSS v26.0. Resultados: Se evidenció una conexión directa y moderada entre los aspectos tangibles (p=0.000; Rho= 0.512), fiabilidad (p=0.000; Rho= 0.459) y la seguridad (p=0.000; Rho= 0.423) con la satisfacción; además de una relación baja entre capacidad de respuesta y satisfacción (p=0.000; Rho= 0.360) y entre empatía y satisfacción (p=0.000; Rho= 0.363). Conclusión: Se observó que prevalece una relación moderada entre calidad de atención y la satisfacción en pacientes odontológicos (p=0.000; Rho= 0.560), lo cual respalda la hipótesis del estudio, demostrando que una mejora en la calidad del servicio odontológico conducirá a que los pacientes se encuentren más satisfechos.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad y gestión de riesgos en profesionales de la salud en el primer nivel de atención, Ayacucho – Perú, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-26) Tinoco Valdivia, Carmen Beatriz; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad y la gestión de riesgos en profesionales de la salud de establecimientos del primer nivel de atención en la Red de Salud Ayacucho Norte, Ayacucho- Perú, 2023. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional transversal, tuvo una población de 186 profesionales de la salud y una muestra final de 130 participantes. Se empleo para la recolección de datos dos cuestionarios. Para la comprobación de hipótesis los datos se analizaron con el coeficiente de Spearman. Resultados: Se evidencio que la cultura de seguridad (74.6%) y la gestión de riesgos (74.6%) fueron negativas. Las pruebas de hipótesis mostraron una correlación positiva significativa entre cultura de seguridad (p=0.012), clima de trabajo en equipo (p=0.019), Clima de seguridad (p=0.007), percepción de la gestión (p=0.023) y condiciones de trabajo (p=0.018) con la gestión de riesgos, mientras que con satisfacción laboral (p=0.202) y reconocimiento del estrés (p=0.171) no existe relación.Publicación Acceso abierto Determinantes sociales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en la microred de salud Pachacútec, Ventanilla, Callao, Perú-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-25) Carranza Carrasco, Luz Faviola; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: “Determinantes sociales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en la Microred de Salud Pachacútec, Ventanilla, Callao, Perú 2024”. Materiales y métodos: Observacional, no experimental, correlacional, se observará la conducta de las dos variables de manera transversal, ya que la recopilación de datos se realizará en un único instante. La población estuvo conformada por 110 gestantes adolescentes con fecha probable de parto a partir del mes de julio del 2024, que se atienden en los establecimientos de la Microred de salud Pachacútec. Resultados: 30% ama de casa, 44.5% madre es jefe de casa, 64.5% ingreso sueldo mínimo, 70% secundaria completa, 53.6% jefes de hogar tiene secundaria completa, 91.8% asiste al centro educativo, 70.9% no practica ninguna religión, 51.8% si tuvo información sobre educación sexual, 70% son solteras, 81.8% salen a fiestas, 51.8% si tiene proyecto de vida, 56.4% vive en casa de material noble, 76.4% tienen servicios básicos y 93.6% consumen alcohol. Hay una relación entre los factores sociales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores información sobre educación sexual (p= 0.004), fuente de información sobre educación sexual (p=0,024), salidas a fiestas frecuentemente (p=0,0001) y con servicios básicos en casa (p=0.045); se considera que hay una relación entre los factores estructurales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores información sobre educación sexual (p= 0.004) y fuente de información sobre educación sexual (p=0,024); además existe asociación entre determinantes intermedios de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores salidas a fiestas frecuentemente (p=0,0001) y con servicios básicos en casa (p=0,024). Conclusión: Hay relación estadísticamente relevante entre los factores sociales que influyen en la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores información en educación sexual, fuente de información sobre educación sexual, salidas a fiestas y con servicios básicos.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a la anemia en lactantes menores de 1 año del Centro de Salud Churin 2019 - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-03-25) Santillán Palacios, Heleny; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: Determinar cuáles son los factores relacionados a la anemia en lactantes menores de 1 año del centro de salud Churin 2019- 2023. Materiales y métodos: Estudio básico, correlacional, retrospectivo y transversal que abarcó a una población de 105 historias clínicas de niños menores de 1 año. Resultados: El estudio reveló asociaciones significativas en varios factores. En los factores maternos, la edad gestacional al nacer mostró una relación significativa con la severidad de la anemia(p<0.001), al igual que el número de hijos de la madre(p<0.001). En los factores neonatales, el peso al nacer exhibió una asociación significativa con la gravedad de la anemia(p<0.001), así como la edad hasta la cual recibió lactancia materna exclusiva(p<0.001). Respecto a los factores nutricionales, la administración de suplementos de micronutrientes(p<0.001), el estado nutricional del niño(p<0.001), y el consumo de alimentos de origen animal(p<0.001) se asociaron significativamente con la severidad de la anemia. Conclusiones: Este estudio resalta la complejidad de la anemia en lactantes menores de 1 año, identificando asociaciones significativas entre diversos factores maternos, neonatales y nutricionales con la severidad de la anemia. Estos hallazgos subrayan la necesidad de enfoques integrados y personalizados para abordar eficazmente la anemia en esta población vulnerable.Publicación Acceso abierto Gestión administrativa y calidad de atención en personal técnico y auxiliar en un hospital de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-26) Yanqui Espinoza, Karen; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: determinar la relación entre la gestión administrativa y la calidad de atención en personal técnico y auxiliar en un Hospital de Lima, 2023. Material y Métodos: la investigación se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de diseño no experimental, corte transversal, nivel correlacional. La población estuvo constituida por 182 personas técnicos y auxiliares, se consideró 124 trabajadores como muestra, seleccionados mediante muestreo probabilístico. Se aplicaron dos instrumentos, uno para cada variable, validados por juicio de expertos, alcanzaron una confiabilidad Alfa de Cronbach igual a 0.845 para el instrumento de gestión administrativa y 0.922 el de calidad de atención. Resultados: revelaron que el 16,9% de encuestados Personal Técnico y Auxiliar consideraron buena la gestión administrativa, en cambio, el 46 % del personal, señalaron un nivel alto para la calidad de atención. Por otro lado, se obtuvo una significancia menor a 0.05 y Rho = 0.659, que verifica la existencia de una relación bivariada entre variables. Conclusión: la gestión administrativa se relacionó fuerte y positivamente con la calidad de atención del personal técnico y auxiliar en un hospital de lima, 2023 en un (Sig. < 0.05; y Rho = 0.659). Esto implica que una mejor gestión administrativa conlleva a una mejor calidad de atención.Publicación Acceso abierto Medidas preventivas en infecciones asociadas a ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Santa Rosa, Lima – Perú 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-05) Copello Poma, Miriam Madeleide; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: Determinar si las medidas preventivas influyen en las infecciones asociadas a la ventilación mecánica en UCI- HSR-Lima 2023. Resultados: Evaluar las medidas preventivas en las infecciones asociadas a la ventilación mecánica (VM), el coeficiente Rho de Spearman es -0,767, significa que la correlación entre las variables es negativa y fuerte, a mayor manejo de medidas preventivas disminuirán las infecciones asociadas a VM Así, los Bundle influye en las infecciones asociadas a VM, el coeficiente Rho de Spearman es -0,620, limpieza y desinfección de ambientes influye en las infecciones asociadas a VM. El coeficiente Rho de Spearman es -0,768, las actividades de limpieza y desinfección de la unidad del paciente influyen las infecciones asociadas a VM, el coeficiente Rho de Spearman es -0,767, y el uso adecuado de equipo para la bioseguridad influye en las infecciones asociadas a VM. El coeficiente Rho de Spearman es -0,730. Material y Métodos: Cuantitativa, aplicada descriptiva, correlacional, transversal, contamos con una muestra de 323 registros, como instrumento data secundaria, la relación de variables para ello se utilizó la prueba de Rho Spearman, trabajado en programa SPSS. Resultados: A mayor manejo de medidas preventivas disminuyen infecciones asociadas a VM, a mayor aplicabilidad de “Bundle”, disminuyen infecciones asociadas a VM, a más cuidado de limpieza y desinfección de ambientes menos infecciones asociadas a VM, a mayor esmero de la limpieza y desinfección de la unidad de paciente menos infecciones asociadas a VM, a mayor uso adecuado de implementos de bioseguridad menos riesgo de infecciones asociadas a VM. Si se dispone de insumos y aplicas correctamente las medidas preventivas disminuirá las infecciones asociadas a ventilación mecánica.Publicación Acceso abierto Motivación y desempeño laboral en el personal de salud del Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan Bagua - Amazonas 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Ramos Orellana, Marizela Victoria; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: Determinar si existe relación entre la motivación y el desempeño laboral en el personal de salud del Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan Bagua - Amazonas 2024. Materiales y métodos: El estudio que se realizo fue de tipo aplicada, de método hipotético deductivo este estudio presenta un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, con un corte transversal y correlacional. la muestra que se tomo a 169 trabajadores de la salud, la recolección de datos fue por medio de encuestas el cual consto de dos cuestionarios validados por seis jueces de expertos, ambos instrumentos tienen un nivel que arregazan el valor de 0.9 lo cual indica un alto nivel de confiablidad; demostrada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: Se observó que la motivación en el personal de salud , la mayoría de los servidores del hospital tienen un nivel de motivación alto con 52.01% del total de individuos evaluados; 46.75% con nivel medio y 1.18% de nivel bajo, en cuanto el desempeño laboral la mayoría de los servidores del hospital tienen un nivel alto con 90.53%, 8.28% de nivel medio y 1,18 % de nivel bajo .El parámetro Rho de Spearman arroja un coeficiente de significancia bilateral que adquiere un valor menor que 0.001; Adicionalmente, el Rho de Spearman se ha posicionado con un valor de 0.4 la cual es calificado como relación de nivel moderado y positiva. En conclusión Si existió relación entre la motivación y el desempeño laboral en el personal de salud de dicha institución estudiada.Publicación Acceso abierto Motivación y rendimiento laboral en las enfermeras del servicio de emergencia de un hospital de Ate -Vitarte,2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-29) Cabrera Abanto, Marilú; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: Determinar si existe relación entre motivación y rendimiento laboral en las enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Lima Este - Vitarte, 2023. Metodología: se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo de diseño observacional, correlacional, transversal de tipo aplicada, se usó el muestreo probabilístico aleatorio simple en una muestra de 92 enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Lima Este Vitarte. Se empleó la técnica de la encuesta y se utilizaron dos cuestionarios como instrumentos de recolección de datos. Ambos instrumentos fueron validados y lograron alcanzar un nivel aceptable de confiabilidad. El análisis de los datos se realizó a través del coeficiente de correlación de Spearman dependiendo de su distribución normal. Todos los análisis estadísticos se llevaron a cabo con un nivel de significancia del 95% utilizando el software estadístico SPSSv24.0. Resultados: Los profesionales de enfermería fueron principalmente mujeres (65.22%), de 31 a 40 años (64.13%), con un tiempo de servicio de 1 a 5 años (57.61%) y condición laboral CAS (71.74%). Se encontró que la motivación y el rendimiento laboral se correlacionaban significativa (p=0.0404) y directamente (Rho=0.155). Así mismo, las dimensiones de la motivación que se relacionaron con el rendimiento laboral fueron la regulación identificada (p=0.0317; Rho=0.224) y la motivación intrínseca (p<0.001; Rho=0.412). Conclusión: Existe una relación significativa y directa entre la motivación y el rendimiento laboral del profesional de enfermería que labora en elservicio de emergencia del Hospital Lima Este Vitarte, 2023.Publicación Acceso abierto Percepción de la gestión administrativa y calidad de atención en puérperas del Centro Materno Infantil Villa Los Reyes Callao 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-12) Cruz Stuart, Liz Janette; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisEl propósito de esta investigación es identificar la conexión entre la manera en que se percibe la administración y el nivel de atención brindada a puérperas del centro materno infantil Villa los Reyes 2024. Metodología del estudio: se trató de un estudio que adoptó un enfoque cuantitativo, tipo no experimental, diseño transversal y correlacional, la muestra del estudio conformada por 114 puérperas elegidas de un total de 160, la información se recopiló utilizando la técnica del cuestionario. Resultados: la hipótesis alterna fue confirmada al evidenciarse la correlación entre las variables percepción de la gestión administrativa y calidad de atención, las cuales mostraron una correlación significativa positiva entre ambas variables. Conclusión: se demostró que hay un vínculo directo entre ambas variables, es decir si se percibe la administración como buena, la calidad del servicio es alta.Publicación Acceso abierto Salud bucal y calidad de vida en adultos mayores del Centro del Adulto Mayor, Huancayo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-24) Mendoza Contreras, Claudia Patricia; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: verificar la existencia de relación entre la salud bucal y la calidad de vida de los adultos mayores del Centro del Adulto Mayor Huancayo, 2024. Materiales y método: el estudio es de diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y de nivel relacional, utilizó el método hipotético deductivo y el método estadístico, elaborándose dos instrumentos la EMSBAMNI1 (Escala de medición de la salud bucal para adultos mayores no institucionalizados) y la escala EMCVAMNI1 (Escala de medición de la calidad de vida para adultos mayores no institucionalizados), que fueron administrado a 167 adultos mayores de la referida institución (33 varones y 134 mujeres, de edades entre 60 y 85 años), el muestreo fue no probabilístico, utilizando la técnica de selección por conveniencia y el tipo de muestreo por conglomerados: para análisis inferencial, a través del paquete estadístico SPSS (versión 26), se utilizó el estadístico de correlación de Spearman, debido a que una de las variables (salud bucal) no demostró normalidad. Resultado: halló un p valor de 0,101 para la hipótesis general, mientras que para la hipótesis específica 1, se halló un p valor de 0.088, para la hipótesis específica 2, se halló un p valor de 0,277, para la hipótesis específica 3, el p valor fue de 0,715, para la hipótesis específica 4 se obtuvo un p valor de 0,181, Conclusión: se concluye que no existe relación entre la salud bucal y la calidad de vida del adulto mayor del Centro del Adulto Mayor Essalud Huancayo.Publicación Acceso abierto Tiempo de respuesta y calidad del registro de historias clínicas en un servicio privado de ambulancias, Lima 2022-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-15) Echaiz Veliz, Maria De Los Milagros; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: El presente estudio determina la relación entre el tiempo de respuesta y la calidad del registro de historias clínicas en un servicio privado de ambulancias en Lima durante el período 2022-2023. Metodología: la investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo. El nivel fue correlacional descriptiva y el diseño no experimental, de corte transversal. La población fueron 344 historias clínicas que forman parte del Servicio Privado de Ambulancias en Lima, las cuales representan el total de registros disponibles desde principios de 2022 hasta el último mes de 2023, siendo la muestra de 182 historias clínicas bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica que se utilizó la técnica de análisis documental y la ficha de recolección fue el instrumento considerado para ambas variables. Resultados: Se observó una relación estadísticamente significativa entre ambas variables (p = .000), donde los resultados indican que el 94.5% de los casos con tiempos de respuesta deficientes también presentaron una baja calidad en el registro de historias clínicas. Conclusión: A medida que se presentan tiempo de respuesta deficientes, el registro de las historias clínicas presenta una baja calidad.
