• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 27
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis proximal y grado de aceptabilidad del queque de alcachofa (Cynara cardunculus L.) en la Cooperativa Umamarca San Juan de Miraflores Lima Metropolitana 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Chavez Rojas, Evana; Quiroz Sanchez, Rosario; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    A través de este campo el estudio tiene por objetivo determinar la correlación del análisis proximal y grado de aceptabilidad del queque de alcachofa (Cynara cardunculus L.) en la cooperativa Umamarca de San Juan de Miraflores, para ello realizamos el análisis del queque de alcachofa, para identificar su porcentaje de humedad, ceniza, grasa, carbohidratos totales, fibra cruda y proteína; además de una prueba hedónica o sensorial de 9 puntos, para poder saber el grado de aceptación, para ello se encuestó a 87 panelistas (29 por cada tipo de muestra), quienes probaron las muestras de queque en diferentes porcentajes de alcachofa (Muestra al 0% “M01”, muestra al 50% “M02” y muestra al 80% “M03”). Se aplicó la metodología para determinar el porcentaje de humedad NTP 206.011 2018, cenizas NTP 206.012, grasas por cálculo, fibra cruda AOAC 962.09 y proteínas AOAC 935 39 (Association of Analytical Communities). En el caso de carbohidratos totales se aplicó cálculo y en el grado de aceptabilidad el método de consistencia interna usando el coeficiente alfa de Cronbach, el valor obtenido fue Alfa=0,789. Resultados en el análisis proximal de las muestras M01, M02 y M03 tienen los porcentajes de ceniza (2,52 - 2,79 y 2,17), humedad (37,63 - 37,90 y 41,26), grasa (9,32 - 9,04 y 11,94), carbohidratos (43,05 - 43,47 y 39,69), fibra cruda (0,35 - 0,14 y 0,20) y proteína (7,48 - 6,80 y 4,94) respectivamente. En conclusión, podemos manifestar que existe una relación entre ceniza, proteína, carbohidratos totales, fibra cruda, humedad y grasa con la variable grado de aceptabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad por Covid-19 y estilos de afrontamiento al estrés en adultos de 40 a 60 años que acuden a la Farmacia Buen Pastor, Santa Anita - Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Noa Arotoma, Yolanda; Nuñez Rojas, Diana Patricia; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La investigación tuvo como objetivo determinar cómo la ansiedad por COVID-19 se relaciona con los estilos de afrontamiento al estrés en adultos de 40 a 60 años que acuden a la farmacia Buen Pastor, Santa Anita – Lima 2022. Método. El estudio tuvo un diseño no experimental, enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel correlacional. La población fue 200 adultos, el muestreo fue aleatorio simple, la muestra de 131 adultos, a quienes se les aplicó un cuestionario con 18 ítems. Resultados. Se obtuvo que el 58% son mujeres con una edad entre 40 y 50 años, el 51,1% tienen un grado de instrucción superior y el 36,6% son casadas. Asimismo, se evidenció 50,4% a veces presenta dificultades de concentración en la toma de decisiones, el 41,2% preocupación fuera de lo normal y el 50,4% tensión ante ciertas situaciones, mostrando que el 71,8% tienen un nivel moderado de ansiedad. Por otro lado, se observa que el 42% los participantes, a veces, enfrentan el problema de manera activa, el 35,9% piensan en el sentir y el 57,3% tienen comportamientos fuera de lo normal; mostrando que los estilos de afrontamiento se ubican en un nivel regular en el 67,2% de la muestra, siendo el estilo de afrontamiento centrado en el problema el más utilizado. Conclusión: La ansiedad por COVID-19 tuvo una relación positiva moderada con los estilos de afrontamiento al estrés en adultos de 40 a 60 años, obteniendo un Rho de Spearman de 0,585 con un nivel de significancia menor a 0,05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad nutritiva y grado de aceptabilidad de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus). Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-20) Anglas Moreno, David Hernán; Regalado Dávila, Miriam Elizabeth; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La presente investigación posee como propósito: Evaluar la calidad nutritiva y grado de aceptabilidad de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus). Para ello metodológicamente fue estructurado bajo un método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal, nivel o alcance descriptivo, conformado por varios lotes de distintas concentraciones de queque enriquecido aplicando la técnica analítica de la AOAC y como instrumento una ficha de recolección de datos y para el grado de aceptabilidad, participaron 30 panelistas donde se aplicó una técnica de observación y una lista de cotejo como instrumento. Los resultados demostraron que al determinar la calidad nutritiva de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus) se obtuvo un porcentaje promedio de ceniza de 2,1 % en la concentración del 20 %, lo que indica un mayor contenido mineral; además, la concentración del 15 % presentó el mayor porcentaje promedio de sólidos totales con 67,2 % y una humedad del 32,8 %. La determinación del grado de aceptabilidad de queque enriquecido con seta ostra (Pleurotus ostreatus) obtuvo los mayores porcentajes de "me gusta mucho" en sabor, aroma, textura y color en la concentración del 15 %, lo cual indica que esta concentración es la más preferida en términos de características sensoriales. Conclusión: La concentración a 20 % de queque enriquecido con seta ostra fue la que obtuvo mayor porcentaje de cenizas, indicando un mayor contenido mineral; mientras que la concentración al 15 % fue la más aceptada por los panelistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cambios en el estilo de vida durante la pandemia por SARS COV-2 y el índice de masa corporal en pobladores del AA. HH Las Lomas de las Flores – Distrito San Juan de Lurigancho Lima Metropolitana, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-21) Abal Garay, Luisa María; Ponte Fernández, Luis Enrique; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La pandemia por la SARS CoV-2 ocasiono que las naciones adopten medidas para frenar su avance, sin embargo, aún queda por evaluar como afecto el confinamiento a las personas. Objetivo:Determinarla relación que existe entre los“cambios en el estilo de vida durante la pandemia por SARS CoV-2” y el índice de masa corporal en pobladores del AA. HH Las Lomas de Las Flores, San Juan de Lurigancho. Método: estudio observacional, no experimental de tipo correlacional. Participaron 150 personas. Para la recolección de datos se utilizaron dos fichas de datos. Se procesó la información en el programa SPSS versión 26. Resultados: El 46% son hombres y el 54% mujeres, el 42% tiene IMC normal, el 36.7% sobrepeso y el 21.3% obesidad. De los casos de obesidad en los pobladores cuyo estilo de vida disminuyo es del 32,1%, mientras que en el caso de los que manifiestan un aumento en el estilo de vida es del 68%, por el contrario, este grupo se encuentra con un IMC de tipo normal. Conclusión: Se encontró que existe relación entre los “cambiosenelestilodevidadurantelapandemiaporSARSCoV 2 y el índice de masa corporal de los pobladores de AA. HH. las Lomas de las Flores, distrito de san Juan de Lurigancho
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización fisicoquímica de la miel y propóleo de la abeja nativa sin aguijón (trigona angustula) y elaboración de granola, caramelo y marshmello. Lima. 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-14) Sandoval Guerrero, Anthony; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    Se conoce que la miel y el propóleo de diversas abejas son productos utilizados como medicina alternativa y complementaria para tratar diversas afecciones de la salud. El objetivo del estudio de la miel y propóleo de la abeja nativa sin aguijón (Trigona angustula) es analizar sus características físicoquímicas y elaborar golosinas a base de los productos que este insecto brinda, es decir granola, caramelo y marshmello a base de miel y propóleo. Además, se dará a conocer la importancia que cumplen las abejas nativas sin aguijón en la polinización no solo de cultivos agrícolas, sino su rol importantísimo en los ecosistemas, ya que son las principales polinizadoras de los bosques tropicales y subtropicales de la región. El propósito de este estudio también es hacer un llamado en defensa de las abejas sin aguijón porque con el uso excesivo de plaguicidas, insecticidas y productos químicos que se usan en la agricultura y sumada la deforestación se están extinguiendo. Las muestras de la miel y el propóleo de abeja nativa sin aguijón se recolectarán en el nororiente del Perú en la región de Cajamarca provincia de Jaén distrito de las Pirias que se ubica a 1625 msnm. A la miel se le realizará el análisis de azúcares individuales y totales, por lo que se tomará una muestra de 600g, por el método Separation of Sugars in Honey; para Azúcares reductores, muestra de 100g por el método Determinación del Contenido de Azúcar Reductor; en Cenizas se emplearán 100g por el método Determinación del Contenido de Sustancias Minerales; en cuanto al Hidroximetilfurfural se usarán mg de miel por el método Determinación de Hidroximetilfurfural Método Espectrofotométrico; en Humedad, 100 g por el método Determinación del Contenido de Humedad; para Proteína, muestra de 100 g. por el método Crude Protein- Combustion Method y el pH (a 25°C) en unidades de pH por el método pH of Acidified Foods. En el propóleo se realizarán los análisis de Metales por ICP y absorción atómica por el método Inductively Coupled Plasma Atomic Emision Spectrometric Method for trace Element Analysis of Water and Wastes, Mercurio y Arsénico por los métodos de prueba para la determinación de Cadmio, Arsénico, Plomo, Estaño, Cobre, Fierro, Zinc y Mercurio en Alimentos, por espectrofotometría de absorción Atómica (Hg, As); para Ceniza, una muestra de 100 g por el método Determinación del contenido de Sustancias Minerales; en Humedad se emplearán 100g por el método Solid in Water y en el pH (a 25°C) en unidades de pH por el método pH Acidified Foods
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre hipertensión arterial y adherencia terapéutica en pacientes hipertensos que asisten a una botica en Bellavista-Sullana, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Carreño Rufino, Gerson Smith; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos que asisten a una botica en Bellavista Sullana. Método, el estudio fue de diseño no experimental, descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo y corte trasversal, la muestra fueron 152 pacientes hipertensos. Se empleó como técnica de recolección de datos una encuesta y como instrumento un cuestionario. Los datos obtenidos fueron trabajados a través del programa estadístico SPSS versión 23. Resultados, de 152 pacientes hipertensos; 30,9% tuvieron edad entre 46 a 50 años; 54,6%; 25% posee diagnóstico de hipertensión arterial de 3-5 años. Sobre el nivel de conocimiento de hipertensión arterial el 45,4% fue alto, 44,7% medio y 9,9% bajo. Según la adherencia terapéutica 52,6%, posee una adherencia total, 32,9% adherencia parcial y 14,5% no se encuentran adheridos a su tratamiento antihipertensivo. Conclusión, se determinó que existe una relación significativa (p<0,05) y correlación positiva muy alta (rho de Spearman=0,917) entre el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos que asistieron a una botica en Bellavista- Sullana, 2022
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de bebidas elaboradas con edulcorantes y glucemia en pobladores adultos del AA. HH José Olaya Balandra – Chorrillos, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-20) Catire Najarro, Eli David; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El estudio realizado tuvo como objetivo analizar los niveles de glucemia antes y después del consumo de bebidas elaboradas con edulcorantes en adultos del AAHH José Olaya Balandra. Se empleó un método de enfoque cuantitativo, con una muestra de 8 personas, y se utilizó una ficha de datos para recopilar los resultados del análisis de glucosa en sangre. Los datos fueron tabulados en Excel y analizados con la prueba estadística “Prueba t para medias emparejadas“ utilizando SPSS versión 25. Resultados En el estudio, los participantes consumieron 4 tipos de bebidas en diferentes días. Después de 30 minutos de consumir “Cola Zero“, hubo una disminución significativa de 7,1 mg/dL en la glucosa. “Frugos del Valle“ causó un aumento significativo de 33,6 mg/dL a los 10 minutos y luego una disminución de 3,7 mg/dL a los 30 minutos. “Free Tea“ resultó en un aumento significativo de 23,5 mg/dL a los 10 minutos y 3,7 mg/dL a los 30 minutos. “Cola Normal“ causó un aumento significativo de 38,5 mg/dL a los 10 minutos y una disminución de 25,8 mg/dL a los 30 minutos después del consumo. En conclusión, las bebidas elaboradas con edulcorantes influyeron en los niveles de glucemia de los participantes. La bebida “Cola Zero“ disminuyó la concentración de glucosa en sangre, mientras que las otras 3 bebidas provocaron aumentos en dichos niveles en diferentes momentos después de su consumo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diabetes Mellitus y Estilo de Vida en la población de Vipol - San Martin de Porres 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-15) Jacinto Reyes, Melva Lucia; Rentería Yanayaco, Yuri Elizabeth; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre la diabetes mellitus y el estilo de vida en la población de Vipol-San Martin De Porres. Metodología, el estudio fue de “método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, de diseño no experimental de corte transversal, su nivel correlacional”, muestreo al azar, probabilístico-aleatorio simple la muestra fueron 172 ciudadanos. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario y se analizaron utilizando el programa estadístico SPSS versión 23. Resultados, se muestra que si existe relación entre diabetes mellitus y alimentación teniendo una correlación de (r=0.33), con respecto a los niveles socio demográficos no presentó relación ya que el indicador tuvo una relación inversa débil, si existe relación entre los factores asociados y el estilo de vida con una significancia bilateral 0,049 rechazando la hipótesis nula y aceptando la alterna. Conclusión, se concluyó que hay una relación positiva con una significativa bilateral (<0.049) y una correlación de (rho de Spearman=0.000) entre la diabetes mellitus y el estilo de vida en la población de Vipol-San Martin De Porres 2022.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Enfermedad respiratoria crónica y Autoeficacia del uso de antibióticos apropiados en pacientes atendidos en una clínica privada, Los Olivos, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-02-02) Carhuapoma Olaza, Yesenia; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la enfermedad respiratoria crónica y la autoeficacia del uso de antibióticos apropiados en pacientes atendidos en una clínica privada, Los Olivos, 2022. Método, la investigación responde a un método deductivo, enfoque cuantitativo, básico, nivel correlacional-descriptivo diseño transversal-no experimental, asimismo, en la recopilación de los datos fue la encuesta a 90 pacientes y el instrumento un cuestionario., certificado por expertos, la confiabilidad se realizó con análisis alfa de Crombach, asimismo se analizaron en la aplicación SPSS versión 25. Resultados, en los datos sociodemográficos; 58,9% fueron mujeres, 43.3% tenían edad de 35 a 44 años, 58,9% trabajaban, el 55,6% tuvieron educación superior no universitario y 46,7% estaban solteros; sobre el uso de autoeficacia de antibióticos apropiados; 46,7% fue bajo, 51,1% medio y 2,2% alto. El nivel de enfermedad respiratoria crónica el 44,4% fue bajo, 54,4% medio y 1,1% alto. Conclusión, se analizó que existe una relación positiva alta de (r = ,782) y un nivel de significancia de (p < 0,05); entre la enfermedad respiratoria crónica y la autoeficacia del uso de antibióticos apropiados en los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y estado nutricional en comerciantes del mercado Santa Rosa de Jicamarca Anexo 8 de durante el periodo pandemia, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-06) Pariona Celis, Ruth María Vanessa; Rutti Villaverde, Ruth Karen; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    Introducción: Actualmente las enfermedades infecciosas ya no se encuentran entre las principales causas de muerte en el mundo, sino que estas han sido reemplazadas por la presencia de estilos de vida deficientes o conductas alimenticias poco saludables que suelen predisponer a cuadros de sobrepeso y obesidad es por eso que el presente estudio busca evaluar y comprobar la relación existente entre ambas variables principales. Objetivo:Determinar la relación que existe entre estilos de vida y el estado nutricional en “comerciantes del Mercado Santa Rosa de Jicamarca Anexo 8” durante el periodo de pandemia. Metodología: El presente estudio cuenta con un tipo de investigación hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo ya que la obtención de datos estadísticos permitirá responder a los objetivos planteados en el presente estudio. De igual manera presento un diseño de investigación no experimental ya que no se manipularán las variables de estudio, transversal ya que los datos se tomarán una sola vez y correlacional ya que va a describir la relación entre las variables en un tiempo determinado. Se contó con una muestra de 100 sujetos que son comerciantes del Mercado Santa Rosa de Jicamarca Anexo 8.Resultados:Luego de la ejecución se encontró que existe una relación significativa entre el sexo femenino del paciente y el estado nutricional al presentar un p valor 0.034 en sujetos con sobrepeso y 0.015 en sujetos con obesidad. De igual manera se encontró una relación significativa entre los estilos de vida y el estado nutricional al presentar un p valor menor de 0,05 en la actividad física (p valor: 0,025), alimentación (p valor: 0,005), calidad de sueño (p valor: 0,036) y tiempo libre (p valor: 0,043).Conclusiones: Se encontró que todas las variables bajo estudio guardan relación con el estado nutricional que presentan los sujetos bajo estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y su relación con enfermedades metabólicas durante y pos pandemia en trabajadores de Mi Farma-Lima.2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Ferrer Sevilla, Jose Alejandro; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    Durante la pandemia hubo un cambio en los estilos de vida que condujo a enfermedades metabólicas. Objetivo: Determinar cómo la actividad física durante y pos pandemia se relaciona con enfermedades metabólicas en trabajadores de Mi Farma. Materiales y métodos: Se usó una encuesta de tipo Likert. El método fue hipotético-deductivo. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo, y corte transversal, donde el tamaño de la muestra es 137 trabajadores de Mi Farma. Resultados: A medida que aumentó o mejoró la actividad física los porcentajes de trabajadores con al menos alguna enfermedad metabólica disminuyó pasando de 71,4% a 0% durante la pandemia y de 66,7% a 0% después de la pandemia, este mismo patrón se observó al comparar los grupos con diferentes hábitos alimenticios o con diferente Calidad y tiempo de sueño, es decir a medida que mejora el estilo de vida (Actividad física adecuada, Hábitos alimenticios adecuados o saludables, Calidad y tiempo de sueño adecuado) los porcentajes de trabajadores con al menos alguna enfermedad metabólica disminuyó. Conclusión: Se determinó que de los trabajadores que durante y pos la pandemia tuvieron un estilo de vida inadecuado, el 100% (n=3) presentaron alguna enfermedad metabólica (sobrepeso, diabetes, colesterol o triglicéridos altos), mostrándose de manera significativa que las enfermedades metabólicas se relacionan con el estilo de vida durante y pos la pandemia en trabajadores de Mi Farma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la actitud de padres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas en los niveles inicial y primaria de la Institución Educativa Imagina School Ilo - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-10) Camargo Chinchazo, Brescia Madeleine; Condor Almeyda, María Claudia; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    Las afecciones respiratorias constituyen un compendio de trastornos de carácter transmisible de corta duración, pero sus adversos síntomas pueden llevar a un errado tratamiento, lo que predispone a posibles efectos adversos y problemas relacionados con los medicamentos. Este grupo de enfermedades son de alta incidencia, sobre todo en poblaciones vulnerables como los niños, quienes no tienen decisión propia, por lo que son los padres quienes en forma recurrente optan por tratamiento empíricos en casos de enfermedad. Objetivo: Esta labor indagativa tiene como fin “Determinar si existen factores que están asociados con la actitud de padres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas en los niveles de inicial y primaria de la I.E. Imagina School”. Conformación: La indagación descriptiva-correlacional, transversal, abarcó 206 progenitores. Se empleó como herramienta un formulario para valorar elementos sociodemográficos, conocimientos, costumbres de los padres en torno a cuestiones relacionadas con la automedicación. La data acopiada fue procesada y examinada utilizando IBM SPSS V 27. Los resultados obtenidos mostraron que el 67,5% de los padres de estudiantes de la I.E. Imagina School, presentaron actitud adecuada, lo cual se relaciona con los Conocimientos y costumbres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas. (Rho =0,588), con una correlación de tipo positiva y nivel moderado, tanto los factores sociodemográficos, conocimientos sobre automedicación y costumbres tienen correlación con la actitud de padres frente a la automedicación. Se concluyó que existen factores que están asociados con la actitud de padres frente a la automedicación en niños por infecciones respiratorias agudas, esto se relaciona de forma directa y con una intensidad media.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la adherencia al tratamiento antibiótico para infecciones respiratorias. Botica Unión Pharma. Los Olivos. Lima. 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Ccahuin Ñacayauri, Karina; Diaz Marin, Joubert; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El estudio elaborado cuenta como principal propósito “determinar cómo los factores asociados se relacionan con la adherencia al tratamiento antibiótico para infecciones respiratorias. Botica Unión Pharma”. Los Olivos. Para eso, se enfocó en un estudio cuantitativo con nivel correlacional, asimismo diseñado a la no experimentación y corte transversal, por su parte se escogió por medio de un muestreo no probabilístico a 95 encuestados que formaron parte de la muestra, para que respondan al cuestionario de factores asociados con la confiabilidad del 0,897 y adherencia al tratamiento cuya confiabilidad fue 0,870. Los resultados fueron que el 61,1% presentan factores asociados a un nivel regular y el 3,2% mostró nivel bajo, por otro lado, el 54,7% cuenta con adherencia al tratamiento regular y el 1,1% fue bajo, esto reflejó una Sig. < 0,005 y r = 0.535. Se concluyó que las variables conservan una relación significativa, positiva y moderada, por lo cual, a mejores factores asociados en los pacientes, mayor será la adherencia al tratamiento, ya que todo conduce a un comportamiento concientizado en que el paciente cumple con su medicación evitando que el cuerpo se vuelva inmune a los diferentes antibióticos. Debido a que los niveles fueron regulares, lo que significa que existe otro porcentaje que no cumple con el tratamiento por diversos factores, entonces se recomienda implementar estrategias de educación sanitaria comunitaria orientadas a sensibilizar a la población sobre lo esencial de completar los tratamientos antibióticos, considerando las barreras culturales, el nivel educativo y las condiciones económicas de los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos en pacientes hiperglucémicos de la provincia de Cañete. Lima. 2022- 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-31) Perez Gutierrez, Erika Gisella; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El propósito fundamental de este estudio fue establecer la relación existente entre los factores vinculados y la práctica de automedicación con medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos en individuos con hiperglucemia residentes en la provincia de Cañete durante el periodo 2022-2023. El método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, el tipo aplicada, el diseño es no experimental y transversal. La población la comprendido 544 pobladores de San Vicente de Cañete. La muestra fue 145 pobladores de 30 a 95 años hombres y mujeres hiperglucémicos. El muestreo es probabilístico. La técnica usada es la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Se determinó que el 68,3% de los pacientes hiperglucémicos consumieron medicamentos sin receta médica, mientras que el restante 31,7% lo hizo con receta, que los factores sociales en su indicador ocupación se relacionan con la automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos en pacientes hiperglucémicos. Se determino que los factores económicos se relacionan con la automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos, los pacientes con mayores ingresos se automedican con mayor frecuencia (100%). Finalmente, los factores culturales se relacionan con la automedicación con mayor frecuencia (técnicos 78,7%) siendo más frecuente la automedicación en aquellos que consideran que el innovador es mejor que el genérico (71,6%). Se concluye que hay una relación significativa entre los diferentes factores y la automedicación de medicamentos innovadores, multifuentes y genéricos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y su relación con la presencia de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en dos establecimientos de salud de Abancay Región Apurímac, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Guevara Peralta, Jorge Enrique; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La presente tesis tuvo por objeto determinar la relación de los factores asociados con la presencia de Helicobacter pylori en pacientes atendidos en dos establecimientos de salud de Abancay, capital de la región Apurímac, en 2022. Se utilizó un método cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal. La población y muestra fueron 105 pacientes atendidos en dos establecimientos de salud de la ciudad. El procesamiento fue mediante el programa SPSS versión 25. Los resultados revelaron que el 62.7% presenta nivel medio con la variable factores asociados y no existe presencia de Helicobacter pylori. La investigación concluyó que, en general, los factores normalmente asociados por estudios previos, no se encuentran directamente relacionados a la existencia de la bacteria en la población objeto de estudio, sin embargo, se halló cierta relevancia en factores como las condiciones de vivienda y las características socioculturales; por lo que se recomienda el desarrollo de políticas que busquen mejorar dicha situación en la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo sobre la salud cardiovascular asociados al consumo de alimentos procesados en usuarios de un mercado de tablada de Lurín, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Almanza Callomamani, Ana Maria; Villa Berreras, Andrea Stefani; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El presente estudio tuvo por objetivo relacionar los factores de riesgo sobre la salud cardiovascular y el consumo de alimentos procesados en 270 usuarios de un mercado de Tablada de Lurín con edades entre 18 y 89 años varones y mujeres. Para ello, se seleccionó un método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental transversal; empleando un cuestionario de dos partes que buscan evaluar las variables señaladas y que fueron validados por un grupo de expertos. Los hallazgos indicaron que el consumo de alimentos procesados se relación con los factores: índice de masa corporal, presión sistólica, diastólica, circunferencia abdominal y estilo de vida saludable. Se concluyó que un incremento de alimentos procesados en la dieta diaria de los usuarios conllevará un incremento del índice de masa corporal, presión sistólica, diastólica, circunferencia abdominal y una disminución de un estilo de vida saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos alimenticios con relación al síndrome dispéptico en personas adultas atendidos en una botica del Cercado de Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Ruíz Quiroga, Vanessa del Socorro; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El objetivo fue identificar la relación entre el síndrome dispéptico con los hábitos alimenticios en personas adultas atendidas en una botica del Cercado de Lima, 2023. Método. Se usó el método hipotético deductivo, investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, alcance descriptivo correlacional, muestreo no probabilístico por intensión, muestra 183 personas adultas, los datos se recolectaron con técnica encuesta mediante un cuestionario, se usó Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 183 personas adultas, 53,6% fueron masculinos, 78,2% tuvieron edad de 41-70 años, 50,3% estaban casados, 61,7% tenían estudios secundarios; sobre los hábitos alimenticios, consumían por lo menos una vez al día, 56,3% frutas y verduras; 68,9% pescados y legumbres; 51,4% arroz o pasta; 48,1% desayunaba cereal; 53% hamburguesería; 43,7% lácteos en el desayuno; 44,3% desayunaban galletas, pastelitos, 52,5% yogurt o queso; 67,8% caramelos o golosinas; 49,7% omitían la respuesta sobre el desayuno; 52,5% omitían el almuerzo; 67,2% omitían la cena; 59,6% consumían alcohol; 52,5% consumían cigarrillos, 49,7% deberán ajustar sus hábitos alimenticos; 39,9% tuvieron dieta óptima y 10,4% tuvieron dieta de baja calidad. En síndrome dispéptico; 57,4% presentó dispepsia funcional; 49,7% dispepsia tipo ulceroso; 84,1% dispepsia tipo dismotilidad; 41,5% dispepsia tipo reflujo gastroesofágico. Conclusión; el síndrome dispéptico se relacionó con los hábitos alimenticios en personas adultas atendidas en una botica del Cercado de Lima, la correlación fue positiva baja.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de la acción hipoglucemiante del Rambutan (Nephelium lappaceun L.) y uso como terapia complementaria de los pacientes de la Botica Capricornio, distrito de San Martin de Porres - Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Astuhuamán Chávez, Kinverlin Estela; Fernández Huerta de Martínez, Miuren Yvett Catherine; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    El Rambután es un fruto exótico de Malasia, en el Perú se cultiva en la selva central, se encontraron metabolitos en la semilla y la cáscara, encontrándose actividad hipoglucemiante. Objetivo: Determinar nivel de conocimiento de la acción hipoglucemiante del rambután (Nephelium lappaceum L.) y uso como terapia complementaria de la diabetes tipo 2 de los pacientes de la botica capricornio, distrito San Martín de Porres, Lima- 2022. Metodología: el diseño es no experimental, descriptivo, transversal y de alcance correlacional, empleando el instrumento de recolección de datos validado a 220 pacientes que acudieron a la Botica Capricornio del distrito de San Martín de Porres. Resultados: Se han obtenido resultados positivos respecto a las cuatro hipótesis especificas propuestas, por lo que la hipótesis alternativa se acepta y la hipótesis nula se rechaza. Conclusiones: Se concluye que la evaluación realizada a los pacientes de la botica Capricornio a quienes se preguntaron relacionadas a nivel de conocimiento de la acción hipoglucemiante del rambután (Nephelium lappaceum L.) y uso como terapia complementaria de la diabetes tipo 2, que a medida que aumenta el conocimiento de la acción hipoglucemiante del Rambután (Nephelium lappaceum L.) y aumenta el uso de la terapia complementaria, es decir que se demostró la hipótesis general planteada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y actitudes del uso de antibióticos en la población del distrito de mi Perú. Callao 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-09) Alva Trujillo, Patricia; Castillo Reyes, Nancy; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    Los antibióticos grupo terapéutico más utilizado a nivel mundial actualmente. El uso correcto del antibiótico proporciona mejoría a los pacientes que usan de manera correcta. Las personas en su mayoría no tienen una educación sanitaria y conocimiento correcto sobre el uso de los antibióticos, incluyendo la frecuencia, el tiempo de tratamiento. El objetivo evaluar qué relación existe entre el nivel de conocimiento y actitudes del uso de antibióticos en la población del distrito de Mi Perú. Mediante el método Hipotético- deductivo a través de encuestas a 389 pobladores del distrito Mi Perú, con esta encuesta se pudo evaluar la relación que existe entre nivel de conocimiento y las actitudes en el uso de antibióticos. Como resultado se evidenció que el 54% de los pobladores presentaron un nivel de conocimiento medio y el 91,5% de los pobladores presentaron una actitud positiva en el uso de antibióticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y automedicación con antibióticos para el tratamiento de la Covid – 19 en adultos de la Asociación María Magdalena Carapongo Lurigancho – Chosica. Lima 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-17) Rodríguez Bardales, José Luis; Balvín Menendez, Rosalia Hilaria; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz Fabiola
    La presente investigación tuvo como objetivo: Evaluar la relación entre el nivel de conocimiento y automedicación con antibióticos para el tratamiento de la COVID – 19 en adultos de la Asociación María Magdalena, Carapongo Lurigancho – Chosica. Lima 2021. Metodología: El estudio fue descriptivo y transversal; mediante el empleo de la técnica de la encuesta, se encuestó una muestra probabilística aleatoria simple de 265 pobladores adultos de ambos sexos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión residentes de la Asociación María Magdalena Carapongo Lurigancho – Chosica. Lima; se aplicó como instrumento para la recolección de datos el cuestionario de nivel de conocimiento y automedicación con antibióticos para medir las variables de estudio y sus respectivas dimensiones. Resultados: El 81, 8 % de los adultos de la Asociación María Magdalena Carapongo Lurigancho - Chosica tomaron medicamentos sin receta médica en lo últimos 6 meses y el 76 % de ellos presentan un nivel de conocimiento medio sobre el tratamiento de la COVID – 19. Conclusión: Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la automedicación con antibióticos en los adultos de la Asociación María Magdalena Carapongo Lurigancho – Chosica.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo