Examinando por Autor "Llerena Meza de Pastor, Verónica Janice"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación de la condición de la corona dental y la prevalencia de periodontitis apical en pacientes del Centro radiológico y Maxilofacial CEDIX 2024, Lima – Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Meza Granados, Edelmira Teofila; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo “Determinar la asociación entre la condición de la corona dental y la prevalencia de periodontitis apical en pacientes del centro radiológico y maxilofacial Cedix Lima-Perú 2024”. Metodología investigación de diseño descriptiva, retrospectivo y correlacional, considerando una muestra de 1500 piezas dentales de individuos de ambos sexos y diferentes edades, de una base de datos de imágenes tomográficas de centro radiológico y maxilofacial “Cedix” en el año 2024. El análisis estadístico fue realizado con software SPSS v.23, realizando análisis descriptivo en tablas de frecuencia absolutas y relativas y aplicando la prueba de Shi cuadrado de Pearson para evaluar asociación entre las variables de estudio. Resultados: El 7,7% de las piezas evaluadas presentó periodontitis apical. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de periodontitis apical y la condición de la corona dental (p < 0,001), siendo más prevalente en piezas con coronas (26,4%) y pilares de puente (37,5%). También se encontró asociación significativa con la presencia de endodoncia (p < 0,001) y la edad (p < 0,001), destacando una mayor prevalencia en el grupo de 54 años a más (14,4%). En contraste, no se evidenció asociación significativa con el sexo (p = 0,502). Conclusión: La presencia de periodontitis apical se asoció significativamente con el tipo de restauración coronal, la presencia de tratamiento endodóntico y la edad del paciente. Estos hallazgos sugieren que la condición de la corona dental influye en el desarrollo de periodontitis apical, siendo las restauraciones más invasivas (coronas y pilares de puente) las que presentan mayor riesgo.Publicación Acceso abierto Asociación entre la hipersensibilidad dental y ansiedad en niños con hipomineralización molar incisivo en una institución educativa de Lima, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Leandro Vasquez, Neri Judith; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo: El objetivo general del estudio fue establecer la asociación entre la hipersensibilidad dental y la ansiedad en niños con hipomineralización molar incisivo. Metodología: Fue un estudio cuantitativo, básico, no experimental, la muestra estuvo compuesta por 91 estudiantes. Resultados: Se obtuvo una ansiedad moderada relacionada con hipersensibilidad moderada en un 84.6% (n°=77), al aplicar el estadístico del coeficiente rho de Spearman el p-valor<0.05. Conclusión: Se concluye que existe asociacion entre la hipersensibilidad dental y la ansiedad en niños con hipomineralización molar incisivo.Publicación Acceso abierto Capa de oxígeno y la estabilidad cromática en resinas nano híbridas sometidas a sustancias pigmentantes, estudio in vitro, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-24) Cruces Cordero, Paul Alonso; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl estudio tuvo como objetivo general determinar la influencia de la capa de oxígeno en la estabilidad cromática de las resinas nanohíbridas sometidas a sustancias líquidas pigmentantes en un estudio in vitro, Lima - 2024. Se utilizó una metodología hipotético deductiva, con enfoque cuantitativo y diseño experimental, longitudinal y de alcance correlacional, manipulando variables independientes y evaluando cambios en tres tiempos: 24, 72 y 168 horas. La población estuvo conformada por 60 pastillas de resina nanohíbrida Filtek Z350 XT, distribuidas en grupos experimentales (café, Coca-Cola y vino tinto) y un grupo control (saliva artificial), tanto con glicerina como sin ella. Respecto a la muestra coincidió con la población, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. En cuanto a los resultados descriptivos mostraron que, tras 24 horas, el 90% de las resinas expuestas a saliva artificial permanecieron en su color original (A2), mientras que las sumergidas en café alcanzaron un cambio significativo al color C4 en el 30% de los casos. En el grupo de Coca Cola y vino tinto, los cambios fueron moderados, estabilizándose en C1 y B3, respectivamente, tras 72 horas. En lo inferencial, las pruebas de Kruskal-Wallis y comparaciones post-hoc de Dunn revelaron diferencias significativas en los periodos iniciales (p < 0.001), estabilizándose tras las 72 horas. En conclusión, la capa de oxígeno tuvo un impacto considerable en la estabilidad cromática de las resinas, siendo el café la sustancia pigmentante más agresiva.Publicación Acceso abierto Dimensiones mandibulares para la determinación de la edad y sexo en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-18) Vásquez Marín, Guadalupe Cecilia; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo: Estimar las dimensiones mandibulares para la determinación de la edad y sexo en radiografías panorámicas digitales en un centro radiológico, Lima 2024. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo en 400 radiografías panorámicas digitales. Los pacientes fueron clasificados en cuatro grupos etarios: Grupo A [10-19 años], Grupo B [20-29 años], Grupo C [30-39 años] y Grupo D [40-49 años]. Se midieron seis dimensiones bilateralmente: ancho máximo de la rama, ancho mínimo de la rama, altura de la rama condilar, altura de la rama coronoides y ángulo gonial. Se registraron datos de edad, sexo y mediciones para su posterior análisis. Resultados: se evidenció una capacidad discriminante significativa (p<0.05) de las dimensiones de la rama mandibular en la estimación tanto de la edad como del sexo. Se observaron diferencias significativas en la altura condilar, la altura del proceso coronoideo y los anchos mandibulares, según edad y sexo, con valores mayores en varones (p < 0.05). A diferencia de las mujeres, quienes presentaron mayores valores superiores en el ángulo gonial, siendo todas estas diferencias estadísticamente significativas (p ˂ 0.05). Sin embargo, no se identificó una relación significativa entre el ángulo gonial y la edad (p > 0.05). Conclusiones: Se evidencia la presencia de una relación significativa entre las dimensiones de la rama mandibular con la edad y el sexo. Asimismo, se encontró relación entre el ángulo gonial y el sexo, pero no con la edad, en radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en una institución radiológica privado en Lima.Publicación Acceso abierto Estabilidad cromática en resinas nano-hibridas con pulido y sin pulido de 2 marcas diferentes, sumergidas en soluciones pigmentantes(Universidad Norbert Wiener, 2024-06-14) Castillo Tasayco, José Luis; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEste estudio tiene como objetivo general, determinar la estabilidad cromática en resinas nano-hibridas con pulido y sin pulido de 2 marcas diferentes, sumergidas en soluciones pigmentantes. Para ello, se utilizó una metodología de tipo inductivo, de enfoque cuantitativo experimental, longitudinal y prospectivo. Se utilizaron dos bebidas pigmentaste las cuales fueron bebida carbonatada y chicha morada. También se utilizaron 80 discos de resina, divididos en 10 discos de cada marca con pulido y sin pulido (3M Z350 XT y Tetric N-Ceram), estos discos de resina tenían un diámetro de 10mm con espesor de 2mm, los cuales fueron sumergidos por 10 días en envases con bebida carbonatada y chicha morada, por último, se utilizó el sistema de discos Sof-Lex (3M) para el pulido de los discos de resina. Todo fue medido usando un colorímetro Chromascop y el instrumento para recolectar los datos, el cual fue validad por expertos. Los resultados demostraron que los discos de resina de la marca 3M Z350 XT y Tetric N-Ceram con pulido sumergidos en bebida carbonatada tuvieron un cambio de color de 2 tonos frente a los discos de resina de la marca 3M Z350 XT y Tetric N-Ceram sin pulido que tuvieron un cambio de color de 5 tonos. Con el desarrollo de esta investigación, se concluyó que la estabilidad cromática de la resina 3M Z350 XT y la resina Tetric N-Ceram con pulido o sin pulido si cambian al estar en contacto con bebidas pigmentantes. También se concluye que el pulido de las resinas 3M Z350 XT Y Tetric N-Ceram es un factor muy importante para poder mantener una mejor estabilidad cromática.Publicación Acceso abierto Evaluación de variaciones anatómicas en conductos radiculares de premolares inferiores mediante tomografía computarizada de haz cónico en Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-03) Zacarias Chavez, Valeria Milagros; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl presente estudio evaluó las variaciones anatómicas en los conductos radiculares de premolares inferiores mediante tomografía computarizada de haz cónico en una muestra de 132 pacientes que visitaron un centro radiológico en Lima durante el 2023. La investigación utilizó un diseño observacional no experimental, de corte transversal y retrospectivo, aplicando el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo. Los resultados mostraron una predominancia del Tipo I en la mayoría de los premolares inferiores, especialmente en las piezas 35 y 45, donde no se encontraron variaciones anatómicas adicionales. Sin embargo, en los primeros premolares inferiores (piezas 34 y 44) se identificaron otras configuraciones, como los Tipos III y V, lo que indica una mayor complejidad anatómica en estas piezas. No se encontró una relación significativa entre las variaciones anatómicas y el sexo o la edad de los pacientes, lo que sugiere que la morfología de los conductos radiculares en los premolares inferiores es consistente entre diferentes grupos. La utilización de la tomografía computarizada de haz cónico resultó esencial para la identificación precisa de estas variaciones anatómicas, mejorando así la planificación de los tratamientos endodónticos.Publicación Acceso abierto Factores influyentes en la motivación del tratamiento inicial en ortodoncia de los usuarios adultos que asisten a la clínica Melchorita Saravia, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-14) Reyes Bernales, Pablo Miguel; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo, “Determinar los factores influyentes en la motivación del tratamiento inicial en ortodoncia de los usuarios adultos que asisten a la clínica Melchorita Saravia, Lima 2023”. Población 133 usuarios de la clínica. Muestra, 100 pacientes. Estudio de tipo básica – descriptiva, cuantitativo, observacional, y correlacional. Técnica, encuesta. Instrumento, cuestionario con validación de jueces experto la cual alcanzo un 0.900 de validez y confiabilidad según alfa de Cronbach de 0.748. Los resultados evidenciaron los factores sociales (80%), estéticos (77%) y funcionales (52%) son los principales aspectos que influyen en la motivación para el tratamiento inicial de ortodoncia en adultos; a su vez, la prueba de Chi- cuadrado reveló p valores inferiores a 0.05, confirmando que estos factores influyen estadística y significativamente en la motivación del inicio de tratamiento. Con lo cual se concluye los factores sociales, estéticos y funcionales influyen en el tratamiento inicial de ortodoncia de usuarios adultos que asisten a la clínica Melchorita Saravia.Publicación Acceso abierto Factores locales y la erupción del tercer molar mandibular evaluado mediante radiografías panorámicas digitales en el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Gómez Calderón, Ana María; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceLa investigación estableció como objetivo “Determinar de qué manera los factores locales influyen en la erupción del tercer molar mandibular evaluado mediante radiografías panorámicas digitales en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2021”. Se empleó un diseño correlacional, transversal y retrospectivo. La muestra incluyó a 132 radiografías panorámicas digitales del Hospital Nacional Guillermo Almenara. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de revisión documental. Los resultados revelaron que el sexo femenino predominó con un 56.1%, así como el grupo de adultos jóvenes con un 58.3%. Además, no se observaron casos de anquilosis, erupción ectópica o trauma en los terceros molares mandibulares. Sin embargo, en cuanto al fallo primario de la erupción, se destacó el fallo severo en un 48.5%, seguido del fallo moderado en un 29.5%, ausencia de fallo en un 19.7% y fallo leve en un 2.3%. Respecto a la frecuencia de la erupción del tercer molar mandibular según la clasificación de Pell y Gregory, prevaleció la clase II en posición C en ambas piezas dentales. En resumen, se concluye que existen factores locales que inciden significativamente en la erupción del tercer molar mandibular, destacando la influencia del fallo primario de la erupción.Publicación Acceso abierto Frecuencia de lesiones orales, actitud y comportamiento sobre salud oral en músicos intérpretes del folklore peruano que ejecutan instrumentos de viento, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-29) Romero Ccanto, Jackeline Julissa; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la frecuencia de lesiones orales, actitud y comportamiento sobre salud oral en músicos intérpretes del folklore peruano que ejecutan instrumentos de viento. El estudio tuvo un diseño descriptivo, con corte transversal, prospectivo. Se consideró una muestra de 100 músicos intérpretes folklóricos, Se usó el muestro no probabilístico por conveniencia. Se empleó una ficha que permitió la identificación objetiva y sistemática de lesiones orales traumáticas asociadas a la práctica musical, según su tipo (hiperqueratosis, úlceras, laceraciones, edema u otras manifestaciones), A su vez se uso un cuestionario estructurado diseñado para medir la actitud, conocimiento y comportamiento sobre la salud oral en estos músicos, que dio una confiabilidad con el Alfa de Cronbach de 0.919. El estadígrafo empleado fue el chi cuadrado (p<0,05). Los resultados indicaron. la frecuencia de lesiones orales en músicos, 78% (n°=78) presentaron lesiones orales y el 22% (n°=22) no presentaron lesiones. En cuanto a la actitud, estos presentaron una positiva actitud en un 72% y una actitud neutra en un 28% respecto al comportamiento. Se concluyó que existe una alta prevalencia de lesiones orales, este hallazgo destaca la necesidad de atención a la salud bucal de los músicos de viento, considerando los riesgos asociados.Publicación Acceso abierto Influencia del Nivel Socioeconómico en la Automedicación de las personas adultas que acuden a los Servicios de Odontología en la Región de Barranca, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Bazan Sifuentes, Juan Diego; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl propósito de este estudio fue establecer el impacto del estatus socioeconómico en la automedicación de adultos que asisten a los servicios de un centro de odontología privado en la zona de Barranca durante el 2023. Se establecieron los objetivos mediante pruebas estadísticas, dado que se recolectaron y examinaron los datos obtenidos de esta herramienta, y para analizar los resultados se emplearon herramientas de computación y estadísticas. Se trata de un análisis correlacional, observacional y de tipo transversal. La población que se usó fueron las personas mayores de edad que vivan en la Región de Barranca que acudan a atención odontológica a un centro odontológico. Se realizó el cálculo donde se concluyó que la muestra sería de 384 pacientes que se atienden en un centro odontológico. Los resultados que se obtuvieron tenemos que el 70.8% de los encuestados se automedican frente a un 29.2% que no lo hacen, la farmacológica con un 47.1% fue el tipo de automedicación más frecuente por encima de la tradicional con un 15.6%, la molestia más frecuente por la cual se automedican es el dolor con un 58.1%, los que recomendaron con más frecuencia la automedicación con un 33.9% fueron los farmacéuticos y el 42.2% pertenecen al nivel socioeconómico medio que se automedican.Publicación Acceso abierto Microdureza y efecto abrasivo sobre el esmalte dental de dos productos de clareamiento en polvo de venta libre en Aliexpress, estudio in vitro(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Garavito Flores, Laura Fiorella; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEste estudio tiene como objetivo determinar in vitro la microdureza y efecto abrasivo sobre el esmalte dental de dos productos de clareamiento en polvo de venta libre en Aliexpress, Metodología: Se realizó un diseño experimental de corte longitudinal, empleando una muestra de 15 piezas dentarias asignadas a cada grupo siendo 4 grupos en total, dos asignados para medición de la microdureza y dos asignados para medición del efecto abrasivo. Se empleó un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia, Para el análisis estadístico de los datos cuantitativos se utilizó el programa IBM SPSS Statistics V. 26, empleando una prueba de normalidad. Los resultados se evaluaron a un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados: Respecto a la microdureza sobre el esmalte dental de dos productos de blanqueamiento en polvo, en cuanto al Polvo Teeth Whitening (Negro) se tuvo una de 315.393, δ de 34.7802 y el Colour corrector powder una de 335.923, δ=25.1343, existe diferencia significativa (p<0.05) En cuanto al efecto abrasivo sobre el esmalte dental de dos productos de blanqueamiento en polvo, el Polvo Teeth Whitening (Negro) presenta una de 0.56838, δ=0.203494 y el Colour corrector powder una de 0.47172, δ=0.198124, también existe diferencia significativa (p<0.05). . Conclusión: Existen diferencia significativa (p<0.05) entre estos dos productos de blanqueamiento en polvo respecto a la microdureza y efecto abrasivo.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos sobre protección radiológica, riesgos y beneficios del uso de radiaciones ionizantes de los alumnos de pre y post grado de la Universidad Privada Norbert Wiener. Lima.2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-25) Mendoza Urbay, Vladimir Junior; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceLos estudios imagenológicos médicos son importantes para el diagnóstico de enfermedades, reconocer lesiones y vigilar el estado del paciente. Las radiografías dentales son ejemplo de ello y son una herramienta eficaz para obtener imágenes de las estructuras de los dientes y regiones adyacentes para reconocer caries, infecciones óseas, daños radiculares y muchos otros problemas dentales. Los procedimientos de radiografía intraoral o extraoral utilizados en odontología producen dosis de radiación relativamente más bajas para los pacientes que la mayoría de los demás procedimientos de imágenes médicas realizados con radiación ionizante. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos en protección radiológica, riesgos y beneficios del uso de radiaciones ionizantes de los estudiantes de pre y post grado de la Universidad Privada Norbert Wiener. Fue una investigación descriptiva con enfoque cualitativo de diseño transversal y observacional descriptivo. La población está conformada por los alumnos de pre y post grado de la escuela académico profesional de odontología de la Universidad Norbert Wiener. Los resultados fueron: la mayor frecuencia en alumnos de pregrado fue el nivel intermedio con un 79%, seguido por el nivel alto con un 17%. En alumnos de post grado el nivel intermedio fue el de mayor frecuencia con un 91.3% seguido por el nivel alto con un 6.3%. S e concluyó que los alumnos de pregrado y post grado presentaron un nivel de conocimiento intermedio seguido de un nivel alto, lo que indica que ambos grupos de la población se encuentran debidamente capacitados y preparados para aplicar estos conocimientos en la atención clínica, respetando y teniendo en cuenta los riesgos y efectos adversos que puedan presentar los pacientes frente a un estudio donde se requiere radiación ionizante.Publicación Acceso abierto Percepción y actitud sobre inteligencia artificial aplicada en odontología en estudiantes de odontología en una universidad privada, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Rayme Chacña, Deysy Victoria; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceLa investigación desarrollada tuvo como objetivo: Determinar la percepción y actitud sobre inteligencia artificial aplicada en odontología en estudiantes de odontología en una universidad privada, Lima 2024. Metodología: Enfoque cuantitativo, investigación básica, y diseño no experimental de corte transversal. La población se conformó de 215 estudiantes de odontología y con una muestra de 140 estudiantes del 9no y 10mo ciclo académico, siendo la técnica de recojo de datos la encuesta que consistió en un cuestionario que contenía 15 preguntas, siendo los ítems 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14 y 15 sobre la IA en la clínica y las preguntas 8 y 9 sobre lA en la educación metodológica, la actitud sobre la IA correspondió a las preguntas 1, 2 y 10. El instrumento fue revalidado por tres docentes de la universidad, dándole el criterio de aplicabilidad. En el estudio realizado por el autor del instrumento se obtuvo un coeficiente Alfa de 0,918. Resultados: Los valores de la percepción sobre la inteligencia artificial que predominaron fue buena en un 74.3% (N=104) seguido de regular con un 18.6% (N= 26), y acerca de la actitud sobre la inteligencia artificial fueron positiva en un 75.7% (N=106) y neutra con un 17.1% (N=24). Conclusión: La percepción y actitud sobre la IA fue buena siendo la percepción un 74.3% (N=104), y la actitud un 75.7% (N= 106).Publicación Acceso abierto Proceso de atención y percepción de la espera en la Clínica Estomatológica Víctor Raúl Haya de la Torre, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-17) Rios Tapía, Viviana de los Milagros; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo: Determinar la correlación entre el proceso de atención y percepción de la espera en la Clínica Estomatológica Víctor Raúl Haya de la Torre, Lima 2024. Metodología: Se utilizó un enfoque analítico-deductivo, no experimental, cuantitativo, de corte transversal y correlacional con una muestra de 380 usuarios. Se aplicó una encuesta específica y se emplearon estadísticos descriptivos junto con la correlación de Spearman para probar hipótesis. Los datos fueron procesados con SPSS versión 26. Resultados: Se encontró una correlación positiva moderada (Rho = 0.664) entre el proceso de atención y la percepción de la espera. Esto indica que, a medida que mejora el proceso de atención, también aumenta la percepción positiva del tiempo de espera. El valor de p fue de <0,001, lo que confirma la significancia estadística. El 79.2% de los usuarios evaluó la espera de manera positiva, mientras que el 19.2% tuvo una percepción neutra y solo el 1.6% la calificó como negativa. Esto refleja un alto nivel de satisfacción con el tiempo de espera en la clínica. El 89.2% de los usuarios calificó el proceso de atención como alto, lo que indica una percepción mayoritariamente positiva del servicio ofrecido. Conclusiones: Existe una relación significativa entre el proceso de atención y la percepción de la espera, destacando la importancia de mejorar los aspectos tangibles, la confiabilidad, al presentar una correlación positiva moderada, pero con un nivel inferior a comparación de las demás dimensiones, para así optimizar la experiencia del usuario en la clínica.Publicación Acceso abierto Relación entre el piso del seno maxilar y el ápice de los premolares y molares superiores evaluado mediante tomografía Cone Beam en el Centro de Imagenes Life 3d, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Santamaria Dolores, Augusto Elmir; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEste trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre el piso del seno maxilar y el ápice de los premolares y molares superiores evaluado mediante tomografía cone beam. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, transversal con alcance relacional; se analizaron 150 tomografías almacenadas en la base de datos, utilizando una ficha de recolección de datos mediante la observación, registró el sexo, edad, piso de seno maxilar, ápices radiculares. Se evidenció que en la hemiarcada derecha e izquierda, el 2do premolar se relaciona con piso de seno clase 3 en el 72.0% de los casos, en el 1er molar los ápices de las raíces mesio, distovestibular y palatino se relaciona con un piso de seno clase 3 (valores mayores al 50% respectivamente) y en el 2do molar, los ápices de las raíces distovestibular y palatino se relaciona con un piso de seno clase 3 (valores mayores al 40% respectivamente) y el ápice mesiovestibular se relaciona con piso de seno clase 2 (valores entre 30 y 40%), al relacionar el piso del seno maxilar y los ápices se evidenció que el p valor (0.000) fue < 0.05 indicando relación negativa baja entre las variables, con el coeficiente de correlación (-0,204 y -0,163) en ambos lados respectivamente; concluyendo que existe una relación estadísticamente significativa entre el piso del seno maxilar y el ápice de los premolares y molares superiores siendo una correlación negativa baja en ambas hemiarcadas entre el piso del seno maxilar y ápices radiculares.Publicación Acceso abierto Sellado de perforaciones en dientes unirradiculares con 2 tipos de cemento a base de silicato: MTA y Biodentine(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-27) Tejada Cruz, Jaritza Jeraldine; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl presente estudio tiene como objetivo determinar si existe diferencia significativa entre el sellado de perforaciones en dientes unirradiculares con 2 tipos de cemento a base de silicato: MTA y Biodentine. Material y métodos: El presente estudio es de método Hipotético-Deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño experimental, analítico, longitudinal, prospectivo. El número de nuestra población es de 40 dientes unirradiculares, divididos en 2 grupos por cada cemento (MTA y Biodentine). Los datos recopilados fueron procesados por programas estadísticos descriptivo, de normalidad por Shapiro Wilk y prueba no paramétrica U de Mann Whitney; donde se observó una alta diferencia significativa (p<0.01). Los resultados mostraron microfiltración del MTA en grado I: 10% (2), grado II: 90% (18) con un promedio de 0,446+/- 0,276, y el Biodentine grado I: 45% (9) y grado II: 55 (11) con el promedio de 0,198+/- 0,234. De este estudio se concluye que, al existir alta correlación entre ambos cementos, Biodentine presenta mejor sellado frente a las perforaciones a diferencia del MTA.Publicación Acceso abierto Uso de fotografías dentales con smartphones según ciclo académico de estudiantes de clínica odontológica en la Universidad Norbert Wiener, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-05) Esenarro Achaquihui, Vladimir Doenit; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl propósito de la investigación fue determinar la percepción de estudiantes según ciclo académico sobre usos de fotografías dentales tomadas con smartphones en la clínica odontológica de la Universidad Norbert Wiener durante el año 2024 El estudio adoptó un enfoque deductivo hipotético, de naturaleza cuantitativa, de diseño no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo comparativo. La población fue de 450 estudiantes del VI al IX ciclo, de modo presencial y se aplicó un cuestionario a una muestra de 344 individuos. Los resultados muestran que un alto porcentaje de estudiantes (88,4%) de la muestra total, usan smartphone para tomar. fotografías dentales, sin variación significativa respecto al ciclo académico que cursan. El 46,8% de estudiantes del VI al IX ciclo de la Clínica odontológica, tiene la percepción que las fotografías dentales tomadas con smartphones tienen “siempre” utilidad clínica. El 47,7% que “siempre” se aplica en la formación académica, mientras que el 24,4% considera que “siempre” se garantizan imágenes de buena calidad.
