• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Muñoz Pizarro, Rosa Maria"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 24
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo familiar y adherencia al tratamiento de tuberculosis en pacientes del área de medicina tropical del Hospital Cayetano Heredia, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Paredes Vásquez, Doris Deidamia; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    El trabajo se enfoca en el Apoyo Familiar y Adherencia al Tratamiento de Tuberculosis en Pacientes del Área de Medicina Tropical del Hospital Cayetano Heredia. El objetivo principal es evaluar cómo el apoyo familiar influye en la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis y diseñar estrategias para mejorarla. Para ello, se llevarán a cabo encuestas y entrevistas con pacientes y sus familiares, identificando barreras y facilitadores en el proceso de tratamiento. El proyecto incluye la implementación de un programa educativo dirigido tanto a pacientes como a familiares, abordando la importancia de la adherencia, el manejo de efectos secundarios y cómo el apoyo emocional y logístico puede optimizar los resultados. Además, se desarrollará un sistema de seguimiento personalizado, con visitas domiciliarias y contacto regular, para garantizar que los pacientes mantengan su régimen terapéutico. Al final, se evaluará la eficacia de la intervención mediante la medición de la adherencia antes y después de la implementación del programa. Este enfoque integral busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la propagación de la tuberculosis en la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y calidad de vida en pacientes con hemodiálisis en un hospital de Andahuaylas, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Carranza Oscco, Luis Alberto; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    La investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre el autocuidado y la calidad de vida en pacientes con hemodiálisis. Métodos: Se llevará a cabo una metodología aplicada, cuantitativa, de diseño no experimental de corte transversal, Se trabajará con una población conformada por 85 pacientes con hemodiálisis en un hospital de Andahuaylas, 2024 y se emplearán dos cuestionarios con la técnica de la encuesta. Después de su implementación, se podrán compilar los datos que serán cifrados y organizados en una matriz de información, la cual será sometida a un análisis estadístico empleando el software SPSS 25.0. Este análisis empleará tanto métodos descriptivos como inferenciales; en este último caso, se aplicará el coeficiente Rho de Spearman, una herramienta que facilitará verificar la consistencia y precisión de las hipótesis planteadas en el estudio. De esta manera, se podrán emitir las conclusiones derivadas de la evaluación de los fenómenos investigados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud El Éxito, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-26) Aguilar Carranza, Vilma; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Introducción: La tuberculosis pulmonar representa un problema relevante de salud por su rápida transmisión y las condiciones precarias en que viven muchos pacientes. Objetivo fue “Determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida de los usuarios que padecen tuberculosis pulmonar del establecimiento de Salud El Éxito, Lima 2025”. Metodología: La investigación un enfoque cuantitativa, transversal, correlacional, y no experimental. Muestra de 80 usuarios con TBC. Para la recolección de datos se usó el instrumento autocuidado para la (V1) y calidad de vida (V2) el formulario SF-36, todo ello facilitó el análisis de ambas variables. Resultados: Se identificó un 60% de usuarios 21 y 44 años; además, el 33.8% es de sexo femenino y el 66.3% masculino. El 73.8% de estado civil soltero, mientras que el 22.5% es de ocupación independiente, en el nivel educativo, 42.5% presentaba secundaria completa, y el 30% residía con más de 6 personas. En relación al autocuidado, se destacó el 53.8%, en las dimensiones de descanso/reposo e higiene, con un 71.3%, seguido por la hidratación un 63.8%, en la alimentación y desarrollo personal hubo 53.8%. en la calidad de vida, el 63.8% de las dimensiones de dolor corporal, función social, salud mental. Conclusión: Se encontró relación significativa en las prácticas de autocuidado con la calidad de vida en usuarios con TBC, ya que se obtuvo un p-valor de 0.000 el cual es menor que 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y calidad de vida en pacientes sometidos a diálisis peritoneal de un hospital nacional de Huancayo 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Montoya Cahuana, Elvis Matias; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de autocuidado con la calidad de vida en pacientes sometidos a diálisis peritoneal del Hospital de Huancayo. Método: La investigación utilizará el método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional con población total de 90 pacientes adultos con insuficiencia renal crónica sometidos a diálisis peritoneal en un Hospital Nacional de Huancayo del año 2024. Se utilizó el instrumento de “Valoración de la capacidad de Autocuidado del Paciente”, adaptado por la investigadora peruana Lic. Aguirre Terzi, Stephany y el cuestionario de la salud SF-36 “Estado de Salud”. Se realizo el análisis de datos mediante el programa de SPSS. 25.0, el cual fueron colocados en tablas y figuras en los programas Microsoft Office Word 2016 y Microsoft Office Excel 2016, después de ello se utilizaron en análisis de correlación de Spearman lo cual ayudo en las descripciones de todas las variables de este estudio y para las contrastaciones de hipótesis se hicieron mediante el análisis de Wilcoxon.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y nivel de depresión en el adulto mayor del centro de salud mental comunitario San Pedro de Lurín, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) López Sándiga, Dina de María; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    El presente estudio busca determinar la relación entre el nivel de autocuidado y el nivel de depresión en los usuarios atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario San Pedro de Lurín durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 150 usuarios adultos que acudieron al servicio ambulatorio. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de Autocuidado de Kearney y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes presentaban niveles medios de autocuidado y niveles leves a moderados de depresión. Se encontró una correlación inversa y significativa entre ambas variables: a mayor nivel de autocuidado, menor nivel de depresión. Esto sugiere que fomentar el autocuidado en los usuarios podría ser una estrategia efectiva para prevenir o reducir síntomas depresivos. El estudio concluye que es fundamental reforzar las intervenciones comunitarias y educativas en salud mental dentro del Centro de Lurín, promoviendo prácticas de autocuidado como parte del tratamiento integral. Se recomienda capacitar al personal de salud y diseñar programas preventivos enfocados en fortalecer el bienestar emocional y la autonomía del usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de los cuidados de enfermería y la satisfacción del paciente de un servicio hospitalario EsSalud, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Sandoval Ugaz, Rocío Elena; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    La insatisfacción de los usuarios con los cuidados de enfermería en los hospitales de América Latina es una creciente preocupación que afecta la calidad de la atención y la confianza en el sistema de salud. El objetivo del estudio será “establecer la relación existente entre la calidad de los cuidados de enfermería y la satisfacción del paciente de un servicio hospitalario Essalud, Lima – 2024. La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional, transversal. La muestra serán 162 pacientes atendidos durante un trimestre; a quienes se les administrará dos instrumentos denominados: “cuestionario calidad del cuidado de enfermería” y “cuestionario satisfacción del paciente”. Ambos instrumentos han sido validados por juicio de expertos, y la confiabilidad obtenida fue mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach igual a 0,760 y 0,800, respectivamente. Los datos se procesarán en el software SPSS V. 27.0, donde se aplicará la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov (KS), con el propósito de determinar si las variables siguen una distribución normal o no. Se utilizará la prueba de Spearman para investigar posibles relaciones entre las diferentes variables y para poner una prueba y verificar afirmaciones específicas, se llevará a cabo la prueba de Chi cuadrado y, finalmente, se generarán tablas cruzadas que facilitarán un análisis más detallado y enriquecedor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida de pacientes pediátricos con asma y adherencia al tratamiento en el hospital San Juan Bautista de Huaral, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Torres Carballido, Karyn Myrna; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Introducción: Esta enfermedad asma considerado problema de salud mundial que llega a ser grave en todos los grupos etareos. Aunque se utilizan variables clínicas y fisiológicas para evaluar el asma, pueden no ser suficientes para evaluar la interpretación del paciente de su estado de salud. Por lo tanto, la calidad de vida es un punto final significativo ya que repercute en la enfermedad desde la apreciación del paciente. Así mismo, la calidad de vida puede tener un efecto sustancial en la adherencia al tratamiento, incluyendo impactos físicos, emocionales, ocupacionales y sociales, donde los síntomas difieren de un paciente a otro. Objetivo: Determinar cómo la calidad de vida de pacientes pediátricos con asma incide en la adherencia al tratamiento en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, 2024. Metodología: Estudio hipotético-deductivo, corte transversal, de perspectiva cuantitativa, no experimental, nivel correlacional. La muestra será de 92 pacientes pediátricos con asma evaluados en el servicio de pediatría de la institución. La técnica de recolección será la entrevista en donde se solicitará además la firma del consentimiento informado. Se empleará 2 cuestionarios validados: 1) Cuestionario de calidad de vida para el asma pediátrico (PAQLQ) y 2) Escala de valoración de adherencia a la medicación en Asma (MARS-A). Se procederá a calcular las puntuaciones y niveles de las variables de estudio de cada cuestionario mediante escala de Likert. Se usará para el manejo de los datos del esquema estadístico SPSS versión 25 y la prueba de ji cuadrado para la contratación de las hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad del sueño y la salud mental en los estudiantes de enfermería del segundo ciclo de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Ramos Gose, Kiara Victoria; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la calidad del sueño y la salud mental en estudiantes de enfermería del segundo ciclo de una universidad privada de Lima durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 219 estudiantes, a quienes se les aplicaron dos instrumentos validados: la Sleep Quality Scale (SQS) y el GHQ-28 de Goldberg. Los resultados mostraron que el 71,23% presentó una calidad del sueño media y el 59,17% mostró un nivel medio de salud mental. El análisis de Spearman evidenció una correlación positiva y significativa entre la calidad del sueño y la salud mental (r=0,574; p<0,001). Asimismo, las dimensiones energía diurna y regularidades del sueño presentaron correlaciones significativas con la salud mental (r=0,526 y r=0,360 respectivamente), mientras que el confort del sueño tuvo una correlación baja pero significativa (r=0,166). Se concluyó que una mejor calidad del sueño se asocia con un mejor estado de salud mental en esta población, lo que sugiere la necesidad de implementar programas de promoción del sueño reparador y estrategias de cuidado emocional desde la formación universitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y riesgo de caídas en pacientes adultos mayores en un hospital público en Arequipa, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Auquitayasi Huamani, Yovana; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la capacidad funcional y el riesgo de caídas en adultos mayores hospitalizados en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, 2025. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, diseño correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 adultos mayores, evaluados con el Índice de Barthel para medir la capacidad funcional y la Escala de Downton para valorar el riesgo de caídas. Los resultados permitirán identificar la magnitud de la dependencia funcional y su asociación con los factores de riesgo de caídas, aportando evidencia relevante para el diseño de intervenciones de enfermería orientadas a prevenir estos eventos y fortalecer la autonomía del adulto mayor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento de las normas de bioseguridad y práctica del personal de enfermería del centro quirúrgico de un hospital de Satipo, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Samaniego Sánchez, María Isabel; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Introducción: El conocimiento y practica responsable de las normas de bioseguridad en centro quirúrgico contribuye a construir una atención de calidad que proteja tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud, reforzando un entorno seguro y ético en el cuidado quirúrgico para la prevención de infecciones en un entorno donde el riesgo es elevado. Objetivo: “Determinar la relación entre el conocimiento de las normas de bioseguridad y la práctica del personal de enfermería del centro quirúrgico de un hospital de Satipo, 2025”. Metodología: será de cuantitativa, aplicada, no experimental, descriptiva, observacional, correlacional y transversal. La población atendida es de 80 enfermeras profesionales que laboran en el centro quirúrgico de un hospital de Satipo. Los instrumentos serán el cuestionario para el conocimiento de las normas de bioseguridad y la guía de observación para la práctica de la enfermera. El proceso de análisis de datos contemplará la evaluación de la distribución de las variables mediante pruebas de normalidad, para luego realizar un análisis de correlación. En este sentido, se empleará el coeficiente estadístico de Spearman para determinar la relación entre las variables de manera no paramétrica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento en asfixia neonatal y cuidado humanizado por enfermeras del servicio de neonatología de un hospital público de la región Huánuco, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Sixto Bonilla, Manuela Paola; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Introducción: El conocimiento técnico del profesional de enfermería y el cuidado humano es un componente esencial en la atención neonatal. Este enfoque implica no solo la aplicación de protocolos clínicos, sino también la consideración de las necesidades emocionales y psicológicas de los recién nacidos y sus familias. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el conocimiento en asfixia neonatal y el cuidado humanizado por enfermeras del servicio de neonatología de un hospital público. Métodos: Hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental de cohorte transversal, correlacional, tendrá como población o unidad de análisis una muestra por conveniencia de 60 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de neonatología de un hospital público de Huánuco. En ellos se aplicará dos cuestionarios adaptados al contexto nacional, validados y confiables para medir el conocimiento de asfixia neonatal y el cuidado humanizado. Los datos recolectados, serán tabulados y procesados en el SPSS 27, se usará la prueba del coeficiente de correlación de Spearman para probar las hipótesis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y aplicación del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital nacional de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Pérez Delgado, Alicia; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y aplicación del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en un hospital nacional de Lima en 2024. Metodología: de enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal y alcance descriptivo correlacional, utilizando un muestreo censal de 30 enfermeros del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima - Surquillo. Los datos serán recolectados mediante encuestas y observación directa, utilizando instrumentos validados con alta confiabilidad. El análisis de datos se realizará con el software SPSS v27, aplicando la prueba de Chi-cuadrado para evaluar la asociación entre variables. La investigación sigue normas éticas de beneficencia y no maleficencia, buscando mejorar las prácticas de bioseguridad en la UCI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y actitudes de los padres hacia el método madre canguro en el cuidado del recién nacido prematuro en el área de neonatología de un hospital nacional de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Laura Tito, Anali; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    La investigación tendrá por objetivo “determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes de los padres hacia el método Madre Canguro (MMC) del recién nacido prematuro en el área de neonatología de un hospital nacional, Lima 2024”. Para ello, metodológicamente se considerará un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo básica, considerando a un total de 80 padres, a quienes se les aplicará una encuesta. Por otro lado se aplicaran dos instrumentos donde cada uno de ellos cuenta con confiabilidad 0.719 y 0.781 respectivamente y tienen validez mediante jueces expertos Al aplicarlo, se obtendrán datos que respondan la hipótesis de que sí existe relación entre los constructos señalados. Permitiendo hacer una conclusión anticipada, en donde a mayor conocimiento mejor será la actitud ante el MMC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y manejo de enfermería sobre prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica, unidad de cuidados intensivos, Hospital Nacional, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Tito Mays, Flor Jenny; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo central: Precisar el vínculo que se da entre el conocimiento y manejo efectivo del enfermero en la profilaxis de NAVM en UCI de un Nosocomio Nacional, 2024. Materiales y Métodos: el análisis en cuestión usara un procedimiento investigativo de índole hipotético deductivo de enfoque cuantitativo, transversal, no empírico y con un radio asociativo. El conjunto muestral estará integrado por 50 enfermeros que ejecutan sus labores en cuidados intensivos de un Nosocomio Estatal. Para la recopilación de información, se utilizarán dos herramientas previamente legitimadas a escala nacional. Dichos artilugios engloban una encuesta orientada a medir el grado de erudición del plantel asistencial acerca de la previsión de neumonía relacionada a soporte ventilatorio invasivo, así como una lista de verificación ideado para evaluar los hábitos asistenciales en la mitigación de dicha dolencia. Ambos instrumentos fueron aplicados originalmente por Reyes en el año 2022, cuya validación fue por expertos en la especialidad con valor “p” 0.83 para V1 y “p” 0,005 para V2, indicando que los instrumentos son estadísticamente significativos y legítimos. Asimismo, esta indagación demostrará fiabilidad, con un Alfa de Cronbach de 0,689, tanto para V1 y V2, lo que demuestra que el instrumento utilizado es estadísticamente confiable. Tras recabar los registros del conjunto muestral, se procederá a su cuadriculación en Excel, para luego examinarlos mediante el programa SPSS v.26, donde se efectuará un escrutinio tanto descriptivo como inferencial con el fin de verificar la hipótesis del estudio, empleando la evaluación estadística del índice interdependencia de Pearson y Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas de cuidado del recién nacido en madres primerizas usuarias de un centro de salud de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Chicasaca Palacios, Lalesca Nashiro; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y prácticas de cuidado del recién nacido en madres primerizas. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, con diseño correlacional, no experimental y de corte transversal, basado en el método hipotético-deductivo; desarrollado con una muestra de 71 madres, utilizando dos cuestionarios estructurados para evaluar el nivel de conocimientos y las prácticas de cuidado neonatal. Resultados: Los hallazgos mostraron que el 55 % de las progenitoras tiene un nivel medio de conocimientos, mientras que el 45 % tiene un alto nivel. Al mismo tiempo, el 58 % mostró prácticas apropiadas sobre los cuidados del RN, y el 42% desarrollaba prácticas inadecuadas. Conclusiones: El estudio evidenció una asociación muy robusta entre el nivel de conocimientos y las prácticas de atención neonatal en madres primerizas (rho=0,952; p=0,000), confirmando que aquellas madres con superior dominio cognitivo presentan mayor tendencia a desarrollar conductas apropiadas en el cuidado del recién nacido. De igual manera, se establecieron asociaciones estadísticamente significativas entre las distintas dimensiones cognitivas y las prácticas de atención neonatal: conocimientos sobre alimentación (rho=0,539; p=0,000), conocimientos sobre medidas higiénicas (rho=0,816; p=0,000) y conocimientos sobre atenciones complementarias (rho=0,643; p=0,000), validando que el dominio conceptual sobre atención neonatal contribuye sustancialmente a la ejecución de prácticas apropiadas en el cuidado del recién nacido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas preventiva sobre infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de cinco años de un puesto de salud de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Barzola Collachagua, Fiorela Elena; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo: Determinar cuál es la relación entre conocimiento y prácticas preventivas sobre infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de 5 años. Método: Investigación cuantitativa, correlacional, no experimental, transeccional, hipotético-deductivo; muestra de 81 madres con niños menores de cinco años que reciben atención en un puesto de salud de Lima, mediante un instrumento que midió el conocimiento sobre infecciones respiratorias agudas y las prácticas preventivas implementadas por las madres en el cuidado de sus hijos. Resultados: Los resultados revelaron que tres cuartas partes de las madres (75,3%) demostraron un nivel bueno de comprensión sobre las IRA; mientras que, el restante 24,7% evidenció un entendimiento parcial; respecto a la implementación de medidas preventivas, la mayoría (85,2%) ejecutaba prácticas apropiados para la prevención de IRA, en contraste con una minoría (14,8%) que desarrollaba prácticas inadecuadas en el manejo preventivo de estas infecciones. Conclusiones: La investigación demostró una correlación muy fuerte entre el conocimiento sobre IRA y las prácticas preventivas implementadas por las madres (rho=0,936; p=0,000), revelando que las madres con mayor nivel de conocimiento poseen mayor probabilidad de adoptar comportamientos preventivos efectivos. Asimismo, se identificaron correlaciones estadísticamente significativas entre las diferentes dimensiones del conocimiento y las prácticas preventivas: definición de IRA (rho=0,761; p=0,000), causas de las infecciones (rho=0,876; p=0,000) y complicaciones (rho=0,477; p=0,000), confirmando que la comprensión integral sobre las IRA constituye el principal determinante para la implementación de medidas preventivas adecuadas en el cuidado infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas del cuidado del catéter venoso central en enfermeros de la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Valle López, María Isabel; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Introducción: Los enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tienen la responsabilidad de insertar, mantener y cuidar los catéteres venosos centrales (CVC). Para garantizar una atención segura y de calidad a sus pacientes, es fundamental que cuenten con un conocimiento sólido sobre estos dispositivos. Por esta razón, es esencial que reciban una formación adecuada que les permita desempeñar esta labor de manera eficaz. Objetivo: “Determinar los conocimientos del catéter venoso central con las prácticas del cuidado en enfermeros de la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional, Lima – 2024”. Metodología. El estudio empleará el método hipotético-deductivo y tendrá un enfoque cuantitativo. Se tratará de una investigación aplicada, con un diseño no experimental, alcance correlacional y de corte transversal. La muestra será conformada de 78 enfermeras del servicio de UCI. Los cuestionarios a ser usados serán el Cuestionario de Del Río para la variable Conocimientos del cuidado del CVC y Cuestionario de Del Río para la variable Conocimientos del cuidado del CVC. El procesamiento y análisis de los datos se llevará a cabo utilizando el software estadístico SPSS. Para el análisis inferencial, se aplicarán pruebas paramétricas, como la correlación de Pearson, o pruebas no paramétricas, como la de Spearman, dependiendo de los resultados obtenidos previamente en la prueba de normalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad del paciente y registro de eventos adversos por enfermeros del servicio de emergencia de un hospital regional, Ica 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Linares Ríos, Jesus Daniel; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo: Definir la relación entre la cultura de seguridad del paciente y la documentación de eventos adversos por parte de enfermeros de emergencia del hospital regional. Materiales y Metodología: La investigación tiene como métodos deductivos hipotéticos con enfoque cuantitativo aplicado; diseño no experimental correlacional. Se considera como población a los enfermeros de emergencia del hospital regional de Ica, se empleará la encuesta y el instrumento de recolección de datos será un cuestionario de cultura de seguridad de pacientes que contendré 42 ítems, que cuenta con un Alpha de Cronbach de 0.958; la segunda variable es un cuestionario de registro de evento adverso, compuesto por 13 ítems, tuvieron un nivel de confiabilidad de 0,707 según el Alfa de Cronbach.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cultura de seguridad y prevención de eventos adversos en profesionales de enfermería del área de hospitalización en la clínica Ricardo Palma 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-17) Jaramillo Trujillo, Eusebia Gianina; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    Objetivo: Determinar la relación entre cultura de seguridad y prevención eventos adversos en profesionales de enfermería en el área de hospitalización en la clínica Ricardo Palma 2024. Metodología: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, no experimental, de alcance correlacional y transversal; en una muestra de 80 profesionales de enfermería. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta; y los instrumentos aplicados, fueron formularios dos cuestionarios, de tipo escala Likert. Resultados: Los resultados evidencian que el 92,5% de profesionales evidenciaron cultura de seguridad de alcance regular, el 3,8% fue malo y el 3,8% fue bueno. En cuanto a los eventos adversos ocurridos; el 92,5% fueron ocurrencias leves, el 5% fueron graves y el 2,5% fueron moderados. Se encontró que existe relación entre la seguridad y los eventos adversos (p= 0,000); existe relación entre el trabajo equipo y los eventos adversos (p=0,006); existe relación entre la comunicación y los eventos adversos (p=0,004); no existe relación entre gestión/dirección y los eventos adversos (p=0,130); existe relación entre la dimensión supervisión y los eventos adversos (0,006). Conclusión: Se concluye determinado que hay relación entre ambas variables; donde el valor de p fue igual a 0,002.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a disminución de la agudeza visual en pacientes del Servicio de Pediatría del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Silva Martínez, Ana Rosa; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a la disminución de la agudeza visual en pacientes del Servicio de Pediatría del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de tipo hipotético – deductivo. Haciendo uso de la base de datos e historias clínicas del Hospital mencionado, para recolectar información de los pacientes trasladando las mismas a Microsoft Excel 2021 de manera ordenada. El análisis de los datos y el proceso estadístico se llevará a cabo utilizando el programa SPSS versión 27.0, con una muestra de 90 participantes, a los cuales se evaluará mediante una ficha de recolección de información y el test de Snellen. RESULTADOS: Con ayuda de este proyecto de investigación esperamos encontrar si los factores sociodemográficos, los factores epidemiológicos, y los factores de habito, se encontraban asociados o no a la disminución de la agudeza visual. CONCLUSIÓN: Se podría concluir que la mayoría de los factores planteados, se encontraron asociados a la disminución de la agudeza visual.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo