• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pérez Siguas, Rosa Eva"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 73
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo social y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama que acuden al consultorio de oncología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Lima 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-24) Orozco Quispe, Maggi Yoana; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación entre apoyo social y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama que acude al consultorio de oncología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Material y método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño es un estudio no experimental, correlacional de naturaleza transversal y observacional. La población fue 127 mujeres. Los instrumentos fueron cuestionarios: apoyo social percibido MOS, y el SF-36 para calidad de vida relacionada a la salud, con 43 preguntas. Resultados: Participaron un total de 127 mujeres con un promedio de edad 54,7%. El grado de instrucción fue secundaria 81,1%. Respecto a la ocupación, fue ama de casa 78,7%. En relación con los antecedentes de cáncer de mama 81,9%. La calidad de vida relacionada a la salud fue muy alta en 48,8%, la dimensión con más alto puntaje fue salud mental 72,4% muy alta. El apoyo social fue 72,4 % alto y en cuanto a las dimensiones 55,1 % fue bajo en la dimensión apoyo social instrumental e interacción social; el 53,5% fue bajo en la dimensión apoyo social emocional, 50,4% bajo en la dimensión apoyo afectivo. La prueba estadística de correlación bivariada de Spearman fue +0,746, indicando una relación directamente proporcional fuerte estadísticamente significativa entre ambas variables. Conclusiones: Existe una relación significativa moderada directamente proporcional entre apoyo social y calidad de vida relacionada a la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo social y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama que acuden al consultorio de oncología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Lima 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-24) Moyano Antón, Claudia Andrea; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación entre apoyo social y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama que acude al consultorio de oncología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Material y método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño es un estudio no experimental, correlacional de naturaleza transversal y observacional. La población fue 127 mujeres. Los instrumentos fueron cuestionarios: apoyo social percibido MOS, y el SF-36 para calidad de vida relacionada a la salud, con 43 preguntas. Resultados: Participaron un total de 127 mujeres con un promedio de edad 54,7%. El grado de instrucción fue secundaria 81,1%. Respecto a la ocupación, fue ama de casa 78,7%. En relación con los antecedentes de cáncer de mama 81,9%. La calidad de vida relacionada a la salud fue muy alta en 48,8%, la dimensión con más alto puntaje fue salud mental 72,4% muy alta. El apoyo social fue 72,4 % alto y en cuanto a las dimensiones 55,1 % fue bajo en la dimensión apoyo social instrumental e interacción social; el 53,5% fue bajo en la dimensión apoyo social emocional, 50,4% bajo en la dimensión apoyo afectivo. La prueba estadística de correlación bivariada de Spearman fue +0,746, indicando una relación directamente proporcional fuerte estadísticamente significativa entre ambas variables. Conclusiones: Existe una relación significativa moderada directamente proporcional entre apoyo social y calidad de vida relacionada a la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    APOYO SOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS SENSIBLE DEL DISTRITO EL AGUSTINO, LIMA - 2019”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-24) Quesquén Millones, Karla Guiliana; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación entre el apoyo social y la funcionalidad familiar en pacientes con tuberculosis sensible del distrito El Agustino, Lima – 2019. Material y método: Es un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño metodológico correlacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra consistió en una población de 104 pacientes con tuberculosis sensible del distrito El Agustino. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, mediante los instrumentos MOS de las autoras Sherbourne y Stewart, y el APGAR Familiar por Gabriel Smilkstein. Resultados: Existe una relación significativa entre el apoyo social y la funcionalidad familiar en los pacientes con tuberculosis sensible del distrito El Agustino (p < 0,05). En cuanto al Apoyo social, predominó el nivel alto (70,2%), seguido del nivel medio (25%) y el nivel bajo (4,8%). La dimensión más afectada fue la de Apoyo afectivo. En cuanto a la funcionalidad familiar, predominó la buena funcionalidad (51,9%), seguido de la disfunción leve (27,9%), disfunción moderada (13,5%) y disfunción severa (6,7%). La dimensión más afectada de funcionalidad familiar fue la de afecto. Conclusiones: Existe relación significativa entre el Apoyo social y funcionalidad familiar. En cuanto al Apoyo social, predominó el nivel alto. Respecto a la funcionalidad familiar, predominó la buena funcionalidad. Las dimensiones más afectadas fueron el apoyo afectivo; y, en funcionalidad familiar, la dimensión afecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida e imagen corporal en mujeres mastectomizadas en el servicio de oncología del Hospital Nacional Cayetano Heredia Lima- 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Cristobal Vilchez, Carla Faviola; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación de calidad de vida e imagen corporal en pacientes mastectomizadas en el servicio de oncología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima - 2016. Material y método: el presente estudio es de enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y de corte transversal. El grupo de estudio estuvo conformado por 40 pacientes mastectomizadas. El instrumento utilizado fue de calidad de vida SF 36 y cuestionario de imagen corporal. Resultados: El 80% de pacientes mastectomizadas, se encuentran en categoría promedio de calidad de vida. Sin embargo, al obtener resultados según sus dimensiones, se encontró que un 32.5% en categoría baja de función física y seguido de un índice muy bajo en el rol físico y rol emocional con un 70% y 80%, al respecto al imagen corporal se evidencia que un 60% se encuentran en desfavorable, el 100 % se presentó desfavorable en ambas dimensiones Aspecto físico y Aspecto psicológico. Conclusiones: No existe relación entre calidad de vida e imagen corporal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida e imagen corporal en mujeres mastectomizadas en el servicio de oncología del Hospital Nacional Cayetano Heredia Lima- 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Ruíz Cabrera, Lady Diana; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación de calidad de vida e imagen corporal en pacientes mastectomizadas en el servicio de oncología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima - 2016. Material y método: el presente estudio es de enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y de corte transversal. El grupo de estudio estuvo conformado por 40 pacientes mastectomizadas. El instrumento utilizado fue de calidad de vida SF 36 y cuestionario de imagen corporal. Resultados: El 80% de pacientes mastectomizadas, se encuentran en categoría promedio de calidad de vida. Sin embargo, al obtener resultados según sus dimensiones, se encontró que un 32.5% en categoría baja de función física y seguido de un índice muy bajo en el rol físico y rol emocional con un 70% y 80%, al respecto al imagen corporal se evidencia que un 60% se encuentran en desfavorable, el 100 % se presentó desfavorable en ambas dimensiones Aspecto físico y Aspecto psicológico. Conclusiones: No existe relación entre calidad de vida e imagen corporal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar sensible atendidos en establecimientos de salud del distrito de San Martin de Porres
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-31) Vega Tello, Yomayda; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: En el presente estudio se buscó determinar la calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar sensible atendidos en establecimientos de salud del distrito de San Martín de Porres, 2019. Materiales y métodos: Es un estudio de enfoque cuantitativo, siendo su diseño metodológico no experimental, descriptivo y transversal, con una población de 189 pacientes afectados con la enfermedad de tuberculosis pulmonar sensible. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos utilizado fue el Cuestionario WHOQOL BREF. Resultados: La calidad de vida se distribuye como sigue, 154 participantes que representan el 81,5% obtuvieron un nivel de calidad de vida media; 29 participantes que representan el 15,3% del total, obtuvieron un nivel de calidad de vida alta; y 6 participantes que representan el 3,2% del total, obtuvieron un nivel de calidad de vida baja. En cuanto a las dimensiones, en salud física (83,6%), salud psicológica (48,1%), relaciones sociales (65,1%) y ambiente (71,4%), predominó la calidad de vida media. La dimensión con más dificultad, es decir, con una mayor presencia de calidad de vida baja fue relaciones sociales con 33 participantes que representan el 17.5% del total. Conclusiones: La calidad de vida predominante fue media; en cuanto a las dimensiones, predominó la calidad de vida media en todas, siendo la de relaciones sociales la que
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS AFECTADAS CON DIABETES QUE RESIDEN EN EL ASENTAMIENTO HUMANO JUAN PABLO II, LOS OLIVOS, LIMA-2019 .
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-09) Cuba Ramirez, Jenifer Yanet; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la calidad de vida en personas afectadas con diabetes que residen en el Asentamiento Humano Juan Pablo II, Los Olivos, Lima-2019. Material y método: Es un estudio basado en el enfoque cuantitativo, su diseño es no experimental, descriptivo y de corte transversal, contando con una población de 126 personas afectadas con diabetes que residen en el Asentamiento Humano Juan Pablo II. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario Diabetes 39, el cual cuenta con 5 dimensiones y 39 ítems. Resultados: En cuanto a la calidad de vida en personas afectadas con diabetes, 63 participantes que representan el 50% tienen una mayor calidad de vida y 63 participantes que representan 50% tienen una menor calidad de vida. En cuanto a las dimensiones función sexual (50%), energía y movilidad (42,9%), y sobrecarga social (42,9%), fueron las más afectadas con menor calidad de vida. Conclusiones: En relación a la calidad de vida en personas afectadas con diabetes, se obtuvo que 50% de personas tienen una mayor calidad de vida y 50% de personas tienen una menor calidad de vida. En cuanto a las dimensiones más afectadas fueron la de función sexual, energía y movilidad, finalmente el de sobrecarga social que representan una menor calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA, EN LA CLÍNICA PRIVADA JESÚS DEL NORTE, LIMA 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Rodriguez Sevillano, Leonor; Pérez Siguas, Rosa Eva
    El presente estudio de investigación tuvo como Objetivo; determinar la relación entre la Calidad de Vida Profesional y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora en la Clínica Privada Jesús de Norte, Lima 2018, Método; estudio de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La población estuvo conformado por 90 enfermeras que laboran en la Clínica Priva Jesús del Norte. Los instrumentos que se utilizaron fueron; para medir la calidad de vida profesional se usó el “Cuestionario CVP 35” y para el síndrome de burnout escala de calificación “Maslach Burnout Inventory”. Resultados; los factores sociodemográficos, se encontraron que el 64.4% fue del sexo femenino y el 35.6% masculino, en las edades de las enfermeras el 68.9% fue de 24 a 37 años y el 31.1% de 38 a 50 años, su estado civil fue 51.1% solteras, el 25.6% casados, el 18.9% conviviente y el 4.4% divorciadas, con respectó a la Calidad de vida profesional de enfermería, se encontraron el 73.3% presento una CVP buena y el 26.7% regular y con respecto al Síndrome de burnout, el 50% tienen Síndrome de burnout bajo, el 28.9% Síndrome de Burnout medio y un 21.1% Síndrome de Burnout alto, Concluyendo; No existe relación entre la calidad de vida profesional y el Síndrome de Burnout que presentan las enfermeras que laboran en la Clínica Privada Jesús de Norte, chi-cuadrado= 3.209 gl=2 p valor= 0,201.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA, EN LA CLÍNICA PRIVADA JESÚS DEL NORTE, LIMA 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Chávez Simón, Yemel; Pérez Siguas, Rosa Eva
    El presente estudio de investigación tuvo como Objetivo; determinar la relación entre la Calidad de Vida Profesional y el Síndrome de Burnout en el personal de enfermería que labora en la Clínica Privada Jesús de Norte, Lima 2018, Método; estudio de enfoque cuantitativo, de corte transversal. La población estuvo conformado por 90 enfermeras que laboran en la Clínica Priva Jesús del Norte. Los instrumentos que se utilizaron fueron; para medir la calidad de vida profesional se usó el “Cuestionario CVP 35” y para el síndrome de burnout escala de calificación “Maslach Burnout Inventory”. Resultados; los factores sociodemográficos, se encontraron que el 64.4% fue del sexo femenino y el 35.6% masculino, en las edades de las enfermeras el 68.9% fue de 24 a 37 años y el 31.1% de 38 a 50 años, su estado civil fue 51.1% solteras, el 25.6% casados, el 18.9% conviviente y el 4.4% divorciadas, con respectó a la Calidad de vida profesional de enfermería, se encontraron el 73.3% presento una CVP buena y el 26.7% regular y con respecto al Síndrome de burnout, el 50% tienen Síndrome de burnout bajo, el 28.9% Síndrome de Burnout medio y un 21.1% Síndrome de Burnout alto, Concluyendo; No existe relación entre la calidad de vida profesional y el Síndrome de Burnout que presentan las enfermeras que laboran en la Clínica Privada Jesús de Norte, chi-cuadrado= 3.209 gl=2 p valor= 0,201.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD (CVRS) EN PACIENTES HIPERTENSOS QUE ACUDEN A UN CONSULTORIO DE CARDIOLOGIA DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SURQUILLO – 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-09) Lichardo Flores, Ursula Victoria; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes hipertensos que acuden a un consultorio de Cardiología de un Establecimiento de Salud de Surquillo, Lima – 2019. Material y método: El estudio es cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal, contando con una población de 125 pacientes hipertensos de 40 a 80 años de edad, que acuden a un consultorio de Cardiología de un Establecimiento de Salud de Surquillo. La técnica utilizada para recolectar datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de medición fue el cuestionario de salud SF-36, que tiene 36 ítems agrupados en 9 dimensiones. Resultados: En cuanto a la calidad de vida relacionada a la salud, 42 pacientes tienen calidad de vida muy alta (33,6%), seguido de 30 pacientes con calidad de vida promedio (24%), 26 pacientes con calidad de vida alta (20,8%), 24 pacientes con calidad de vida baja (19,2%) y finalmente 3 pacientes con calidad de vida muy baja (2,4%). En relación a las dimensiones, el rol físico (46,4%), rol emocional (21,6%) y función física (11,2%), predomino la calidad de vida muy baja, donde la dimensión más afectada fue la de rol físico. Conclusiones: En relación a la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes hipertensos, predomino la calidad de vida muy alta, seguido de la promedio, alta, baja y muy baja. En cuanto a las dimensiones, la dimensión más afectada fue la de rol físico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Calidad de Vida relacionada a la salud y Resiliencia en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 32, San Juan de Lurigancho, Lima - 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-01) Mendoza Juárez, Elizabeth Thalia; Perez Garay, Indira Grace; Pérez Siguas, Rosa Eva
    El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población fue de 623 adolescentes. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud KIDSCREEN-27 y la escala de resiliencia de Connor- Davidson CD-RISC. Con respecto a la calidad de vida relacionada a la salud fue de un nivel medio, la dimensión con más alto puntaje fue entorno escolar y la que presento menor puntaje fue bienestar psicológico. La resiliencia fue de nivel medio. En cuanto a las dimensiones, el más alto puntaje fue control bajo presión y la de menor puntaje fue control y propósito. La prueba estadística de correlación bivariada de Spearman obtuvo un coeficiente de +0,607, indicando una relación directamente proporcional fuerte estadísticamente significativa entre ambas variables. Existe una relación positiva, fuerte y estadísticamente significativa entre calidad de vida relacionada a la salud y resiliencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CALIDAD DE VIDA Y CAPACIDAD FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA DE UN HOSPITAL DEL CALLAO – 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-21) Salluca Osorio, Maria Angelica; Velásquez Chafloque, María Emilia; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y capacidad funcional del adulto mayor hospitalizado en la Unidad de Ortogeriatría de un Hospital del Callao - 2018. Material y métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal. La población fue de 64 adultos mayores. Se usó el cuestionario Whoqol-Bref y el Índice de Barthel. La técnica fue la encuesta. Resultados: La calidad de vida del adulto mayor es media (92.2%). En cuanto a sus dimensiones, en salud física predominó la el nivel medio (54.7%), en la parte psicológica predominó el nivel medio (62,5%); en la dimensión relaciones sociales, predomina el nivel bajo (45.3%); y por último la dimensión ambiente predomina el nivel alto (82,8%). En cuanto a capacidad funcional, el 37.5% tienen dependencia moderada. En cuanto a sus dimensiones comer y aseo personal, un 46.9% y 81.3% respectivamente es independiente; la dimensión subir y bajar escalares, da como resultado 95.3% incapaz; en cuanto a la dimensión uso de retrete y bañarse, son dependientes con un 72.9% y 87,5% respectivamente; la dimensión vestir y desvestirse, el 67,2% necesita ayuda; la dimensión de control de heces, 48,4% necesita ayuda; y control de orina, el 59,4% es continente, es decir, son independientes. Conclusiones: Las variables calidad de vida y capacidad funcional del adulto mayor poseen una relación directamente proporcional moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    COMPETENCIAS DEL ADMINISTRADOR DE ENFERMERÍA EN LA GESTIÓN DEL PERSONAL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Sánchez Medina, Edith Lourdes; Cadillo Morales, Pamela Gladys; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Analizar las evidencias sobre las competencias del administrador de enfermería en la gestión del personal MATERIAL Y METODO: Revisión sistemática de 11 artículos científicos referente a las competencias del administrador de enfermería en la gestión del personal, fueron ubicados luego de explorar las bases de datos Scielo, Pubmed, Redalyc, Medline, Epistemónikos, Sciencedirect, Cochrane. Todos ellos fueron examinados conforme la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. El 36.3% (4/11) son revisiones sistemáticas, el 27.2% (3/11) son revisión de la literatura, 18% (2/11) son revisión integradora, 9% (1/11) es descriptivas y 9% (1/11) es revisión sistemática de la literatura RESULTADOS: De los 11 artículos revisados sistemáticamente, el 100% (11/11) evidencian las competencias del administrador de enfermería en la gestión del personal. CONCLUSIONES: De los 11 artículos revisados se evidencian fundamentalmente 10 competencias, que se mencionan a continuación: Liderazgo 73%, habilidades interpersonales 45%, conocimiento y preparación profesional 45%, trabajo en equipo 45%, habilidades de gestión 45%, capacitación al personal 36%, dimensión técnica 45%, conocimiento de informática 27%, administración de la atención 18% y personalidad 18%. Estas competencias garantizan que el administrador de enfermería logre una buena gestión del personal y de los servicios de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE, EN POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA ALTA – RÍMAC
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Corcino Navarro, Angella Yolil; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta-Rímac 2017. Materiales y métodos: tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, corte transversal, la muestra constituida por 198 pobladores. Las técnicas utilizadas fue la encuesta y la observación, los instrumentos el cuestionario y lista de chequeo. Resultados: El 52.5 % presenta conocimiento medio, 40.4% conocimiento alto, 7.1% conocimiento bajo. El 100% de pobladores desconoce donde se reproduce y cuál es la mejor forma de evitar el dengue, 61.6% no conoce como es el zancudo que trasmite el dengue, y el 53.5% no conoce cómo se llama el zancudo que trasmite el dengue. En las prácticas el 62.6 % presenta prácticas inadecuadas y el 37.4% prácticas adecuadas. El 68,2% de los encuestados no barre el agua acumulada en casa, 58.1% no lava con detergente los recipientes donde almacena agua, y el 54 % no elimina los recipientes donde se puedan acumular agua, como botellas de plástico, llantas. Se utilizó la prueba de correlación Chi cuadrado.Conclusión: Existe relación entre nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE, EN POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA ALTA – RÍMAC
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Campos Chapañan, Shirley Kiara; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta-Rímac 2017. Materiales y métodos: tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, corte transversal, la muestra constituida por 198 pobladores. Las técnicas utilizadas fue la encuesta y la observación, los instrumentos el cuestionario y lista de chequeo. Resultados: El 52.5 % presenta conocimiento medio, 40.4% conocimiento alto, 7.1% conocimiento bajo. El 100% de pobladores desconoce donde se reproduce y cuál es la mejor forma de evitar el dengue, 61.6% no conoce como es el zancudo que trasmite el dengue, y el 53.5% no conoce cómo se llama el zancudo que trasmite el dengue. En las prácticas el 62.6 % presenta prácticas inadecuadas y el 37.4% prácticas adecuadas. El 68,2% de los encuestados no barre el agua acumulada en casa, 58.1% no lava con detergente los recipientes donde almacena agua, y el 54 % no elimina los recipientes donde se puedan acumular agua, como botellas de plástico, llantas. Se utilizó la prueba de correlación Chi cuadrado.Conclusión: Existe relación entre nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control del dengue en pobladores del Asentamiento Humano Santa Rosa Alta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la administración de ácido tranexámico para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo hemorrágico.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-07) Baldeón Arias, Milagros Irma; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Revisión sistemática observacional y retrospectiva de los artículos revisados, que fueron sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación grade para la identificación del grado de evidencia, los cuales se encontraron en las siguientes bases de datos: pubmed, sciencedirect, scielo, elsevier, epistemonikos. de los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 20% (n= 2/10) fueron revisiones sistemáticas, 40% (n= 4/10) ensayo controlado aleatorizado y el otro 40% (n= 4/10) fueron estudios de cohorte. según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, proceden de los países de inglaterra (80%) y estados unidos (10%). resultados: de todos los artículos revisados el 90% (n=9/10) señalan que es efectivo la administración de ácido tranexámico para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo hemorrágico. el 10% (n=1/10) señalan que no es efectivo la administración de ácido tranexámico para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo hemorrágico. conclusión: en base a los diez artículos revisados, se concluye que la administración de ácido tranexámico es eficaz para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo hemorrágico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la administración de ácido tranexámico para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo hemorrágico.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-07) Monterrey Roque, Sandra Liliana; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Revisión sistemática observacional y retrospectiva de los artículos revisados, que fueron sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación grade para la identificación del grado de evidencia, los cuales se encontraron en las siguientes bases de datos: pubmed, sciencedirect, scielo, elsevier, epistemonikos. de los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 20% (n= 2/10) fueron revisiones sistemáticas, 40% (n= 4/10) ensayo controlado aleatorizado y el otro 40% (n= 4/10) fueron estudios de cohorte. según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, proceden de los países de inglaterra (80%) y estados unidos (10%). resultados: de todos los artículos revisados el 90% (n=9/10) señalan que es efectivo la administración de ácido tranexámico para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo hemorrágico. el 10% (n=1/10) señalan que no es efectivo la administración de ácido tranexámico para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo hemorrágico. conclusión: en base a los diez artículos revisados, se concluye que la administración de ácido tranexámico es eficaz para disminuir la mortalidad en pacientes con traumatismo hemorrágico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la terapia con Isoniazida en comparación con otras terapias para el tratamiento de la infección con la tuberculosis latente
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-14) Torres Hilario, Zenovia Elena; Sánchez Parinango, Eva María; Pérez Siguas, Rosa Eva
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la terapia con Isoniazida en comparación con otras terapias para el tratamiento de la infección con la tuberculosis latente. Material y Métodos: Es una revisión sistemática, los artículos fueron sometidos a una revisión crítica de la literatura, usando el sistema de evaluación Grade reconociendo así el grado de evidencia, estos estudios fueron encontrados en las bases de datos: PubMed, Science direct, Cochrane, Epistemonikos. De los 10 artículos encontrados, el 40% (n= 4/10) son revisiones sistemáticas, el 10% (n=1/10) son meta análisis, 30% (n= 3/10) son ensayos aleatorizados controlado y el 20 % (n= 2/10) son estudio de cohorte. Además, estos artículos proceden de los países de EEUU (60%), seguida de Canadá (20%), luego Australia (10%) y España (10%). Resultados: Se encontró que el 100% (n=10/10) señalan que la terapia preventiva de isoniazida por 6 meses es tan eficaz que las otras terapias para el tratamiento de la infección con tuberculosis latente, sin embargo, todas las otras terapias por ser más cortas mostraron mayor adherencia y menos efectos adversos en comparación con los 6 meses de isoniazida. Conclusión: La mayoría de los artículos revisados (10/10) refiere que la terapia preventiva de isoniazida por 6 meses es tan eficaz que las otras terapias para el tratamiento de la infección con la tuberculosis latente, sin embargo, las otras terapias más cortas muestran mayor adherencia y menos efectos adversos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de los cuidados centrados de enfermería para Favorecer el neurodesarrollo del recién nacido prematuro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-02) Delgado Pariona, Marilyn Ruth; Pérez Siguas, Rosa Eva
    En el presente estudio, se eligieron 10 artículos revisados sistemáticamente, el 50% (n= 5/10) corresponde a España y son revisiones sistemáticas, 30% (n= 3/10) corresponde a México siendo estudios transversales, observacionales y descriptivos, 10% (n=1/10) corresponde a Suecia siendo ensayos aleatorizado controlado y el 10 % (n= 1/10) encontramos a EE.UU con estudios fenomenológicos. Resultados: Del total de artículos revisados, encontramos que el 40 % son efectivos en los cuidados centrados de enfermería para favorecer el neurodesarrollo del recién nacido pretérmino mediante el programa NIDPCAP, fue importante la educación y el apoyo hacia los padres de familia y el 60% es inefectiva ya que lo considera limitada para la mejora del neurodesarrollo recién nacido. Conclusión: Se determina que de los 10 artículos revisados, 4 refieren ser efectivos y 6 son inefectivos, por lo cual se recomienda las capacitaciones constantes del programa NIDCAP hacia el personal de enfermería y la educación continua de los padres de familia hacia los cuidados del recién nacido pretermino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CUIDADOS DE ADULTOS MAYORES QUE RESIDEN EN CASA DE REPOSO PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES NO NECESARIAS DE EMERGENCIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Gazani Meza, Meri; Vilchez Sullon, Santos; Pérez Siguas, Rosa Eva
    OBJETIVO: SISTEMATIZAR LA EVIDENCIA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA CUIDADOS DE ADULTOS MAYORES EN CASAS DE REPOSO PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES NO NECESARIAS EN EMERGENCIA. MATERIAL Y MÉTODOS. REVISIÓN SISTEMÁTICA OBSERVACIONAL Y RETROSPECTIVA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES COMO INTERNACIONALES, QUE HAN SIDO OBTENIDOS MEDIANTE LA BÚSQUEDA EN BASE DE DATOS: EPISTEMONIKOS, PUBMED, ELSEVIER, SCIELO, SCIENCE, DIRECT, OPEN Y ACCES, LAS QUE HAN SIDO SELECCIONADAS POR HABER SIDO SOMETIDAS A UNA LECTURA CRÍTICA, UTILIZANDO LA EVALUACIÓN GRADE PARA IDENTIFICAR SU GRADO DE EVIDENCIA. RESULTADOS: SE OBSERVA QUE AL EFECTUAR LA SELECCIÓN DE REVISIONES SISTEMÁTICAS SE ENCONTRARON COMO RESULTADOS QUE EL 30% (3/10) CORRESPONDEN A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA EE.UU.), 40% (4/10) A AUSTRALIA, 10% (1/10) FINLANDIA, 10% (1/10) A SINGAPUR, Y 10% (1/10) COREA DEL SUR. CONCLUSIONES: EL 50% DE LAS EVIDENCIAS REVISADAS DEMUESTRAN LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA CUIDADOS DE ADULTOS MAYORES EN CASAS DE REPOSO, PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES NO NECESARIAS EN EMERGENCIA.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo