Examinando por Autor "Reyes Callahuacho, David Tito"
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa pública de Huanta, Ayacucho – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Bautista Gavilán, Stephany Martha; Reyes Callahuacho, David TitoEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de una institución educativa pública de Huanta, Ayacucho. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básico, de corte transversal y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 168 estudiantes adolescentes de tercero a quinto grado con edades entre 14 y 17 años, siendo varones o mujeres de la institución educativa Esmeralda de los Andes - Huanta, quienes fueron evaluados a través del Cuestionario de adicción a las redes sociales y la Escala de procrastinación académica (EPA). Los resultados indicaron que no se encontró una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica (rho=0.003; p>0.05); de igual modo, la adicción a las redes sociales no se correlacionó con la autorregulación académica (rho=- 0.052; p>0.05) ni con la postergación de actividades (rho=0.072; p>0.05). Se concluyó que, aunque los estudiantes manifiestan un alto nivel de adicción a las redes sociales, esto no implica necesariamente que la procrastinación académica se incremente o disminuya.Publicación Acceso abierto Ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio en un hospital público de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Amao Flores, Bertha; Reyes Callahuacho, David TitoEn el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, para el estudio se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, determinando una muestra de 260 pacientes en un hospital público de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Calidad de Vida y Salud (InCaViSa), validados por la investigadora de este estudio. Los resultados mostraron que la ansiedad se correlaciona significativamente con la calidad de vida (rho=-0.71; p=0.00<0.05) de manera negativa moderada; además, la ansiedad se correlacionó con las dimensiones: preocupaciones (rho=0.62; p=0.00<0.05), funciones cognitivas (rho=-0.56; p=0.00<0.05), vida cotidiana (rho=- 0.27; p=0.00<0.05), familia (rho=-0.21; p=0.00<0.05) y síntomas físicos (rho=0.66; p=0.00<0.05); por el contrario, no se correlacionó con la dimensión relación con el médico (rho=0.08; p=0.19<0.05). Esto quiere decir que los pacientes que tiene un nivel elevado de ansiedad presentaran una menor calidad de vida.Publicación Acceso abierto Ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de Cercado de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Soldevilla Flores, Fabiola Yaritza; Reyes Callahuacho, David TitoEn este estudio se presentó el objetivo de evaluar la relación entre la ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de cercado de Lima. Para tal motivo, se delimitó un diseño no experimental, nivel correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo; para tales fines se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck y el Inventario de Depresión de Beck-II, a un grupo de 341 adultos varones (44%) y mujeres (56%), con edades entre 18 y 64 años que pertenecen a un centro residencial del Cercado de Lima. A partir del análisis estadístico se encontró que la ansiedad y depresión se correlacionaron significativamente en intensidad alta y positiva (rho=0.88, p<0.05), esto se replicó al evaluar la relación entre la ansiedad y las dimensiones somático motivacional (rho=0.81; p<0.05) y cognitivo (rho=0.82; p<0.05). Se concluyó que, si la depresión en estos residentes aumenta, los niveles de ansiedad también lo harán de forma proporcional.Publicación Acceso abierto Ansiedad y satisfacción laboral en personal policial de una comisaría del cono este de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Vega Catañeda, Paola Said; Reyes Callahuacho, David TitoEl estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre la ansiedad y satisfacción laboral en personal policial de una comisaría de la zona este de Lima metropolitana, 2024. La investigación fue de tipo básica, teniendo una muestra de 77 efectivos de una comisaría de la zona este de Lima, a quienes se les aplicó el Inventario de Beck – BAI y la Escala de satisfacción laboral S20. El análisis estadístico demostró que no existe correlación entre la ansiedad y satisfacción laboral (rho= -0.088; p= 0.445>0.05) Así mismo, tampoco existe correlación entre la ansiedad y las cuatro dimensiones de satisfacción laboral; es decir, ni satisfacción intrínseca(rho= -0.109; p=0.346 >0.05); satisfacción con la supervisión (rho= -0.025; p=0.827 >0.05), satisfacción con la calidad de producción (rho= -0,017; p=0,881> 0.05) y ni satisfacción con la participación (rho= -0.179; p = 0.119 > 0.05). Se concluye las variables ansiedad y satisfacción laboral son variables independientes, pues los efectivos policiales no consideran significativo el nivel de ansiedad por la naturaleza de su trabajo y ello no altera su nivel de satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto Autoeficacia académica y estrés académico en estudiantes universitarios que realizan sus prácticas preprofesionales en un hospital, Lima Metropolitana - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-12-15) Plácido Escobedo, Yesenia Del Pilar; Reyes Callahuacho, David TitoEl presente estudio se realizó con el fin de establecer la relación entre las variables autoeficacia académica y estrés académico en universitarios de ciencias de la salud que realizan sus prácticas preprofesionales en un hospital militar de Lima Metropolitana, 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, correlacional y diseño no experimental y transversal, siendo la muestra de 155 estudiantes universitarios de ciencias de la salud de ambos sexos, de edad promedio entre 20 y 57 años, que realizan sus prácticas preprofesionales en un hospital militar. Los cuestionarios empleados fueron la Escala de Autoeficacia para Situaciones Académicas (EAPESA) y el Inventario SISCO SV-21; empleándose el coeficiente de rho de Spearman para verificar las hipótesis. Los resultados evidenciaron que la variable de autoeficacia académica correlaciona de manera directa y baja (rho = - 0.351; p=0.001<0.05) con la variable estrés académico en los estudiantes universitarios de ciencias de la salud que realizan sus prácticas preprofesionales. Esto significa que la determinación y creencia que tiene el estudiante de sí mismo sobre los logros que puede llegar a alcanzar ante un acontecimiento difícil repercute en el estado físico, cognitivo y emocional ocasionando que sus niveles de estrés académico sean menores.Publicación Acceso abierto Autoeficacia y Procrastinación académica en estudiantes universitarios de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-23) Ferreyra Tijero, Gabriela de los Angeles; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo de determinar la relación entre autoeficacia y procrastinación académica en una muestra de estudiantes de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador, Lima 2021. Para tal fin, se optó por una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo – correlacional y diseño transversal y no experimental. La muestra se conformó con 79 estudiantes universitarios de la carrera profesional de Ciencias de la Comunicación que pertenece a la Facultad de Ciencias Humanas de una universidad privada del distrito de Villa El Salvador. Los instrumentos fueron la Escala de Autoeficacia General (EAG) de Baessler y Schwarzer (1996), adaptado por Grimaldo (2005) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko, adaptado por Domínguez-Lara (2016). Los resultados confirmaron que la autoeficacia guardó una correlación estadísticamente muy significativa, de tipo negativa y de grado medio (r = -.345; p = .002 < .05) con la procrastinación académica. Asimismo, se halló correlación en los estudiantes varones, (r = -.414; p = .006); con edades entre 18 y 20 años (r = -.521; p = .004) y que cursan el primer ciclo (r = -.476; p = .003).Publicación Acceso abierto Autoestima y satisfacción de vida en adultos mayores de la residencia geriátrica de una congregación religiosa, Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Guerra Jimeno, María Liliana; Reyes Callahuacho, David TitoLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre autoestima y satisfacción de vida en adultos mayores de la Residencia Geriátrica de una Congregación Religiosa de Lima. Se empleó el método científico, modelo hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, investigación de tipo básica. El nivel fue descriptivo correlacional y el diseño no experimental y transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 80 adultos mayores, hombres y mujeres. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) y la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985) validadas en el Perú por Ventura-León, Caycho-Rodríguez y Barboza-Palomino (2018) y Martínez (2004), respectivamente. El resultado estadístico del coeficiente de Pearson (r=0,402; p= 0,000 <0.01), confirmó que hay una correlación positiva, moderada y muy significativa entre la Autoestima y la Satisfacción con la Vida. Entendiéndose que, a mayor valoración en los aspectos que reconocen la autoestima será mayor valoración que se realiza para la satisfacción con la vida. Concluyendo que el adulto mayor en general, logra una buena autoestima y satisfacción de vida en una residencia geriátrica que acompaña su proceso de manera cercana, identificándose que el acompañamiento espiritual sería considerado importante por los resultados positivos encontrados.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y conducta prosocial en profesionales de la salud del hospital regional de Ayacucho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Bramon Sulca, Manuel Alonso; Reyes Callahuacho, David TitoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y conducta prosocial en profesionales de la salud del Hospital Regional de Ayacucho, 2024. Se realizó un estudio de tipo básico con un enfoque cuantitativo de naturaleza correlacional con un diseño no experimental, aplicados a una muestra de 150 profesionales de la salud de dicho hospital. Asimismo, los instrumentos utilizados son: La escala de conducta prosocial (Martorell, 1995) y la escala de bienestar de bienestar psicológico (Ryff, 1989). Los hallazgos indicaron que no hay una relación estadísticamente significativa (p=0.055>0.05>) entre el bienestar psicológico y la conducta prosocial. Además, no hubo relación estadísticamente significativa entre bienestar psicológico con las dimensiones empatía (p=0.264 >0.05), sociabilidad (p=0.087>0.05). Por otro lado, hubo relación negativa y estadísticamente significativa con la dimensión respeto (rh0=-0.329; p=0.000<0.05) y liderazgo (rho=0.176; p=0.031<0.05). Se concluye que, aunque el personal de salud presente un buen estado de salud emocional, esto no necesariamente se traduce en la manifestación de conductas prosociales.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y violencia familiar en adolescentes de un centro educativo de Talavera – Andahuaylas 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Utani Ccaccya, Yudit; Reyes Callahuacho, David TitoSe buscó establecer la correlación entre la violencia familiar y el bienestar psicológico en alumnos del nivel secundario del distrito de Talavera, Andahuaylas. Se empleó el método hipotético-deductivo, tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. Dentro de esta investigación se aplicó el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y el Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff a 130 estudiantes del nivel de educación secundaria, de ambos sexos. Se encontró que la violencia familiar se correlaciona de manera significativa negativa y débil con el bienestar psicológico (rho=-0.20; p=0.00<0.05). De modo que, un mayor grado de violencia familiar hacia los estudiantes conllevará un menor bienestar psicológico.Publicación Acceso abierto Bullying y autoestima en estudiantes del nivel secundario del distrito de Villa el Salvador, Lima – 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-18) Guillermo Cotrina, Seleny Angelica; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación presentó como objetivo general determinar si existe relación el bullying y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Villa el Salvador. Para tal fin, se eligió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y tipo básico; se seleccionaron a 216 estudiantes adolescentes varones o mujeres de dos instituciones educativas: la I.E.P. Elías Aguirre y la I.E.E. N°7236 Max Uhle; los cuales fueron encuestados a través de la Escala de Acoso Escolar (AE DT) y la Escala de autoestima de Rosenberg. Los hallazgos revelaron que la autoestima no se correlacionó con el bullying (rho= 0.12; p=0.07>0.05), ni con las dimensiones: agresión verbal (rho=-0.12; p=0.07>0.05), agresión psicológica (rho=-0.12; p=0.07>0.05) y agresión física (rho=-0.12; p=0.07>0.05). Se concluyó que la presencia de un bullying elevado no implica cambios en la autoestima de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y estrés laboral en trabajadores de la Municipalidad Distrital de Inambari, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-19) Hurtado Cruz, Alex; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre clima y estrés laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Inambari – 2023. La metodología utilizada es de enfoque, cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental y transversal, siendo la muestra 95 lo trabajadores del área administrativa de la Municipalidad Distrital de Inambari de la región de Madre de Dios, a quienes se les aplicó la. Escala de clima laboral CL-SPC y Escala de Estrés Laboral OIT- OMS. Los resultados indicaron que existe relación inversa y significativa (p<.05), aunque con tamaño del efecto mínimo, entre clima y estrés laboral (rho=-.383). Se concluye que las percepciones negativas sobre aspectos vinculados al ambiente de trabajo, se relaciona con las respuestas desadaptativas que el trabajador muestra por falta de recursos para afrontar las demandas de dicho entornoPublicación Acceso abierto Creencias irracionales y pensamientos automáticos en pacientes drogodependientes de centros de rehabilitación en Lima Metropolitana, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-29) Lizana Watanabe, Victor David; Reyes Callahuacho, David TitoEl objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre las creencias irracionales y los pensamientos automáticos en pacientes drogodependientes de centros de rehabilitación de Lima Metropolitana. Para llevarlo a cabo, se procedió a realizar un estudio observacional del tipo transversal, descriptivo y correlacional para establecer la relación entre ambas variables de estudio sobre una muestra de 76 hombres internados en programas de tratamiento. Resultado: obteniendo que no existe una relación entre los valores generales de las creencias irracionales y los pensamientos automáticos (rho=0.107; p=0.359) en los pacientes de los centro de rehabilitación; sin embargo, sí se presenta una relación entre seis tipos de creencias: "Necesidad de aprobación", "Culpabilización", "Indefensión acerca del cambio", "Evitación de problemas", "Dependencia", "Influencia del pasado" con los 13 tipos de pensamientos automáticos: "Filtraje o Abstracción selectiva", "Personalización", "Falacia de cambio", "Falacia de control", "Razonamiento emocional", "Interpretación de pensamientos", "Falacia de Justicia", "Sobregeneralización", "Etiqueta global", "Culpabilidad", "Falacia de tener razón", "Falacia de recompensa divina" y "Pensamientos Polarizados". Conclusión: Aunque se identificó que no existía una relación entre el valor general de cada variable, la relación entre sus dimensiones permite conocer cómo funciona y se asocia cada tipo de sesgo cognitivo en pacientes diagnosticados con drogodependencia.Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana, año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-23) Bardales Melendez, Stefany; Reyes Callahuacho, David TitoEl objetivo de esta investigación fue estudiar la probable correlación entre las variables dependencia emocional y violencia de pareja en un grupo de mujeres jóvenes de Lima. El estudio fue planteado desde la perspectiva de las interacciones emocionales que generan dependencia y que producen sistemáticamente intentos de control en la pareja. Para tal propósito se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. Se tomó un muestreo de tipo no probabilístico, encuestando a 378 mujeres jóvenes, residentes en la ciudad de Lima, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 35 años, a través de su participación voluntaria en la plataforma Google Forms: A los integrantes de la muestra se compartió, vía virtual, el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), de Lemos y Londoño (2006), y el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), de Alayo. Finalmente, se halló que las variables dependencia emocional y violencia de pareja fueron relacionadas de manera directa y significativa (rs = 0.661).Publicación Acceso abierto Depresión y satisfacción con la vida en pacientes seropositivos de un hospital nacional de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Jiménez Vigo, Ronald Jhoel; Reyes Callahuacho, David TitoEsta investigación se plantea como principal objetivo determinar si existe relación entre depresión y satisfacción con la vida en pacientes seropositivos de un hospital nacional de Lima Metropolitana. La metodología siguió los parámetros de la investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental y transversal, realizada con una muestra de 230 pacientes seropositivos, a quienes se les aplicó el Cuestionario PHQ-9 para y el cuestionario de satisfacción con la vida. Los resultados revelaron que existe correlación positiva y débil (rho=0.187) además de significativa (p=0.02<0.05) entre depresión y satisfacción con la vida. En conclusión, esta investigación enfatiza que los pacientes portadores del VIH que presentan indicadores depresivos generalmente desarrollan contenidos que les hacen percibir mayor satisfacción con la vida con el ánimo de hallar equilibrio en su estado de bienestar, aunque por supuesto, ello estaría condicionado al contexto social y cultural en la que se desenvuelve la persona.Publicación Acceso abierto Estilos de apego y violencia de pareja en estudiantes de ciencias de la comunicación de una universidad pública de Ayacucho, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-08) Molina Cardenas, Alzira; Reyes Callahuacho, David TitoEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la asociación entre las variables estilos de apego y violencia de pareja en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad pública de Ayacucho. La investigación fue de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal; para lo cual se empleó una muestra de 189 estudiantes, a quienes se les administró la Escala de Apego Adulto en Parejas (MICE) y el Cuestionario de Violencia en el Noviazgo (CUVINO). Los hallazgos revelaron que entre los estudiantes que indicaron percibir un nivel leve de violencia en sus relaciones de pareja, también presentaron estilo de apego ansioso (82.3%), evitativo (87.9%); asimismo, se determina que la violencia de pareja se asocia significativamente (x2=23.251; p=0.000<0.05) con los estilos de apego. Se concluye que los estudiantes que desarrollan estilos de apego ansioso y evitativo optan la violencia como único mecanismo para la solución de situaciones difíciles a diferencia de aquellos con apego seguro quienes muestran menor predisposición a ejercerla.Publicación Acceso abierto Estrategias de Afrontamiento y Síndrome de Burnout en personal de salud de una Clínica de Salud Privada, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-03) Mendoza Quispe, Fanny Flor Magali; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el síndrome de Burnout en el personal de salud de una clínica privada, Lima, 2024. El estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental y transversal, considerando una muestra de 80 trabajadores de salud de una clínica de gestión privada de Lima Metropolitana. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre las estrategias de afrontamiento de autocrítica (rho=0.393; p<0.05), retirada social (rho=0.232; p<0.05) y reestructuración cognitiva (rho=-0.252), con el síndrome de Burnout en personal de salud de una clínica privada, Lima, 2024. Se concluye que el desarrollo de síndrome de Burnout podría estar supeditado al uso de estrategias que posibilitan la desatención de las personas significativas del entorno y enfatizan la autocrítica; mientras que el uso de estrategias que buscan modificar los significados que definen la situación de estrés, podría reducir las probabilidades de desarrollar síndrome de Burnout.Publicación Acceso abierto Estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria, en una institución educativa privada en Huaycán – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-01) Aguilar Ruiz, Miluska Indira; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa privada en Huaycán – 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal; siendo una muestra de 121 estudiantes de nivel secundaria de 12 a 17 años a quienes se les aplicó el Inventario SISCO del estrés académico y la Escala de procrastinación académica; utilizándose el coeficiente de Pearson y la rho de Spearman para comprobar las hipótesis. Los resultados evidencian que existe una correlación negativa, significativa y de nivel bajo entre el estrés académico y procrastinación académica en estudiantes de nivel secundaria, Huaycán (r=-0.234; p=0.010<0.05). Esto significa que, a mayores niveles de estrés académico, los estudiantes no presentarán conductas procrastinadoras.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y bienestar psicológico en los trabajadores administrativos de un hospital del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-15) García Garcilazo, Debora Nicoll; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés laboral y bienestar psicológico en los trabajadores administrativos de un hospital del Callao, 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental y transversal. Se realizó con una muestra de 168, a quienes se le aplicó la escala de estrés laboral de la OMS-OIT y la escala de bienestar psicológico (EBP) de Ryff, el análisis estadístico se realizó con el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados mostraron que existe relación (rho = -.192*; p < 0.05) entre las variables estrés laboral y bienestar psicológico en los trabajadores administrativos de un hospital del Callao, 2024. Lo que demuestra que un mayor grado de estrés laboral implica menor grado de bienestar psicológico. Este hallazgo sugiere que el estrés laboral puede ejercer un impacto negativo en los empleados.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y calidad de vida laboral en los trabajadores de los mercados del Asentamiento Humano Buenos Aires de Villa, Chorrillos - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Sánchez Villegas, Christopher Ronny Lizardo; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés laboral y calidad de vida laboral en trabajadores de los mercados del Asentamiento Humano Buenos Aires de Villa, Chorrillos-2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental transversal, se realizó con una muestra de 100 trabajadores a quienes se les aplicó la escala de Estrés laboral de la OIT-OMS y escala abreviada de Calidad de vida laboral. Se encontró que el estrés laboral se correlaciona significativamente con la calidad de vida laboral (rho= -0.329, p=0.001<0.05), de manera inversa y baja; esto significa que los trabajadores que poseen un alto estrés en el trabajo presentaran probabilidad de desarrollar insatisfacción de la calidad de vida laboral.Publicación Acceso abierto Estrés y rendimiento académico de estudiantes del nivel secundario de la institución educativa La Alborada Francesa, Comas 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Cabrera Rojas, Alexandra Katherine; Reyes Callahuacho, David TitoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre estrés y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa La Alborada Francesa, Comas. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 281 estudiantes de ambos sexos del 4º y 5º del nivel secundario que estudian en la institución Alborada Francesa, a quienes se les aplicó el Inventario SISCO SV-21, mientras que la medición del rendimiento académico se realizó con las calificaciones de los docentes en las áreas de comunicación y matemática. Los resultados de la investigación mostraron que existe correlación inversa y significativa (rho=- 0.547; p=0.00<0.05) y con tamaño del efecto moderado (r2=0.30) entre estrés y rendimiento académico. Es decir, a mayor estrés académico menor rendimiento académico.
