Examinando por Autor "Reyes Serrano, Bertha Nathaly"
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes y prácticas preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santa María de Huachipa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Fierro Paitampoma, Medali Migceli; Ibarra Saez, Yennifer Yuvitza; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Determinar la relación entre las actitudes y prácticas preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santa María de Huachipa, 2024. Metodología: Hipotético - deductivo, de tipo básica, enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, correlacional y corte transversal. El instrumento es un cuestionario, con una muestra de 92 mujeres. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas, se registró que el 68.5% son menores de 35 años, el 57.6% son convivientes, el 62% tienen educación secundaria y el 58.7% se desempeña como ama de casa. En cuanto a las actitudes, el 53.3% presentó una actitud medianamente favorable, mientras que el 9.8% presentó una actitud desfavorable. Con respecto a las prácticas preventivas, el 87% presentaron una buena práctica y el 13% una mala práctica. En relación a la práctica preventiva primaria, el 79.3% presentó una buena práctica y el 20.7% una mala práctica. Por último, en práctica preventiva secundaria, el 81.5% presentó una buena práctica y solo el 18.5% una mala práctica. Conclusión: Sí existe una relación significativa entre las actitudes y las prácticas preventivas frente al cáncer del cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santa María de Huachipa, 2024.Publicación Acceso abierto Aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Choque Calderon, Deysi Elisabet; Reyes Serrano, Bertha NathalyIntroducción: La deserción del control prenatal representa un desafío para la salud materna, al limitar la identificación oportuna de riesgos obstétricos. Objetivo: Determinar los aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en puérperas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025. Metodologìa: Estudio cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental, analítico de casos y control, de corte transversal y alcance prospectivo. La muestra estuvo conformada por 175 puérperas distribuidas es 58 casos y 117 controles seleccionadas bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia donde se aplicó un cuestionario de 17 ítems validado por juicio de expertos. Resultados: Los aspectos individuales significativamente relacionados fueron la edad (p = 0.000), la ocupación (p = 0.000), la escala económica (p = 0.000), el apoyo familiar (p = 0.000) y el olvido de la fecha de atención (p = 0.004). Entre los aspectos obstétricos, se encontraron asociaciones únicamente con la paridad (p = 0.016). En cuanto a los aspectos organizacionales, se halló relación únicamente con distancia al hospital (p = 0.001).Publicación Acceso abierto Barreras que influyen en la Aceptación de métodos anticonceptivos en Puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-18) Alvarado Bustamante, Evelin Maria; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las barreras y la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas usuarias del Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. La muestra incluyó a 202 puérperas que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado con preguntas cerradas. Para medir la consistencia interna del instrumento, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,782, lo cual indicó una fiabilidad aceptable. Los resultados revelaron que las barreras sociodemográficas, como la edad y el nivel educativo, mostraron una relación fuerte y significativa (p < 0,05; V de Cramer = 0,656 y 0,726) con la aceptación de métodos anticonceptivos, mientras que el nivel socioeconómico no tuvo una relación relevante. Las barreras relacionadas con el sistema, como la suficiencia, adecuación de la información, efectos adversos presentaron una relación débil con la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,285; 0,265 y 0,173), sin que el costo influyera de manera significativa. Las barreras socioculturales, como la toma de decisiones en pareja y la resistencia de la pareja, tuvieron una fuerte influencia en la aceptación (p < 0,05; V de Cramer = 0,841 y 0,559), mientras que las creencias religiosas y los mitos también jugaron un papel moderado (p < 0,05; V de Cramer = 0,437 y 0,336). En conclusión, el estudio destaca que la aceptación de métodos anticonceptivos en puérperas está influenciada por una combinación de barreras sociodemográficas, del sistema y socioculturales.Publicación Acceso abierto Beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica en pacientes del hospital de la banda de Shilcayo, región San Martín – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-01-31) Núñez Dávila, Juana María; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl estudio tuvo como objetivo determinar los beneficios de la PPO en pacientes del Hospital de La Banda de Shilcayo, Tarapoto, Región de San Martín. Metodología: observacional de intervención educativa, analítico y longitudinal. Se empleó como instrumento la ficha de recojo de datos de las historias clínicas, con una muestra de 37 sujetos en el grupo de expuestos y 74 en el de no expuestos, entre los resultados destaca los beneficios de las gestantes que cursaron la PPO iniciando con el periodo de dilatación con 70.3% con duración mayor a 8 horas y un 29.7% con una duración menor a 8 horas. En el periodo expulsivo, las gestantes que acudieron al PPO muestran un 70.3% con duración mayor a 20 minutos. La práctica de episiotomía obstétrica en un 59.5% y no se realizó, no se registró ningún tipo de complicación en las gestantes con PPO 40.5%. En el alumbramiento, se dio entre los primeros 15 minutos siendo el 100%. Finalmente, no se registró complicaciones en el puerperio de las gestantes que acudieron al PPO. Se concluye que el programa de PPO contribuye a las gestantes a afrontar el trabajo de parto de manera colaborativa y sin ningún tipo de complicación.Publicación Acceso abierto Beneficios maternos del ejercicio físico regular durante el embarazo y posparto(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-11) De La O Torres, Maria Esther; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Describir y analizar las evidencias científicas sobre beneficios maternos del ejercicio físico regular durante el embarazo y posparto. Diseño: El tipo de investigación que se desarrollo fue una revisión sistemática de tipo cualitativa. Ámbito dePublicación Acceso abierto Beneficios maternos y perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica de emergencia.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-07) Híjar Sifuentes, Yadira; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Evidenciar los Beneficios Maternos y Perinatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia. Metodología: Revisión de publicaciones de estudios científicos publicados en diferentes bases de información virtual: Pubmed, Google Académico, Scielo, repositorio de la Universidad Nobert Wiener. Con un tiempo límite de antigüedad de 10 años. Resultados: Se encontró evidencia científica y comprobada sobre los beneficios maternos y beneficios perinatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia, los estudios analizados nos muestran que existe una disminución considerable en los tiempos de las etapas del trabajo de parto tanto en la Fase Latente como en la Fase Activa y también en el Periodo Expulsivo; también se demostró la culminación del parto en mayor incidencia fue a través de la vía vaginal en aquellas pacientes que recibieron la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia. En relación a los beneficios perinatales la valoración Apgar alcanzada repercute positivamente en la salud perinatal. Conclusiones: Si existe evidencia científica de los Beneficios Maternos en las etapas del trabajo de parto, en la culminación del parto, así como también beneficios Perinatales mesurados en la valoración de APGAR para aquellas pacientes que recibieron la Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia.Publicación Acceso abierto Calidad del servicio del control prenatal y satisfacción de la gestante atendida en el centro de salud fortaleza en Ate Vitarte, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Gozme Ramos, Diana Sofía; Reyes Serrano, Bertha NathalyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio de control prenatal y la satisfacción de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Fortaleza en Ate Vitarte durante el año 2024. El estudio, de enfoque cuantitativo, diseño transversal y nivel correlacional, aplicó el cuestionario SERVQUAL a una muestra aleatoria de 160 usuarias del centro de salud. Los resultados descriptivos mostraron que el 87,5% de las participantes percibieron la calidad del servicio como alta, mientras que el 61,9% calificaron su nivel de satisfacción de igual manera. El análisis de hipótesis mediante el coeficiente de Rho de Spearman evidenció una relación significativa entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario (p < 0,05), con una correlación de grado moderado (0,570). Además, se halló una relación significativa entre las dimensiones de la calidad de servicio y la satisfacción del usuario: la fiabilidad presentó una correlación moderada (0,368), la seguridad una correlación baja (0,097), los elementos tangibles una correlación moderada (0,483), la capacidad de respuesta una correlación baja (0,381) y la empatía una correlación moderada (0,425). En conclusión, se establece una relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de las usuarias del control prenatal.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del hospital regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” enero - diciembre 2023-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Angulo Pinedo, Esthefany Nicole; Tapia Muro, Griselda Fabiana; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las complicaciones maternas y neonatales por el virus del dengue en gestantes del Hospital Regional de Loreto “Felipe Santiago Arriola Iglesias” durante enero a diciembre de 2023-2024. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo correlacional, con diseño no experimental, transversal y retrospectivo, utilizando revisión documental de historias clínicas. La población estuvo constituida por todas las gestantes atendidas en el hospital durante el periodo de estudio, siendo la muestra de 346 historias clínicas seleccionadas por criterios de inclusión y completitud de datos. La técnica fue el análisis documental y el instrumento, una ficha estructurada de recolección de datos validada por expertos. En los resultados se evidenció que las complicaciones maternas más frecuentes fueron síntomas clínicos graves, complicaciones obstétricas y eventos post-parto, mientras que entre los recién nacidos destacaron bajo peso al nacer, parto prematuro y sufrimiento fetal. El análisis estadístico mostró una correlación positiva alta y significativa entre las complicaciones maternas y las neonatales (Rho de Spearman = 0.705; p < 0.05), además de asociaciones significativas entre síntomas maternos, características obstétricas y condiciones post-parto con los desenlaces neonatales. Se concluyó que el dengue en gestantes incrementa considerablemente el riesgo de complicaciones tanto en la madre como en el neonato, recomendando reforzar la vigilancia médica y los protocolos de atención para este grupo vulnerable, especialmente en contextos endémicos como la región amazónica peruana.Publicación Acceso abierto Complicaciones materno-perinatales en gestantes anémicas(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-25) Basgualdo Cardenas, Kely Maximiliana; Reyes Serrano, Bertha NathalyDeterminar las complicaciones materno-perinatales en gestantes anémicas. Estudio: El estudio fue una revisión cualitativa sistemática. Ámbito del estudio: El presente estudio se llevó a cabo mediante una revisión exhaustiva de estudios científicos publicados en diversas bases de datos en línea. Sujetos de estudio: La muestra consistió en 26 artículos que fueron publicados en revistas indexadas entre los años 2019 al 2022. Resultados: 15 de los 26 artículos elegidos demostraron una alta calidad según el sistema GRADE. Las dos complicaciones que recibieron más atención en los artículos cada uno con 40% son las hemorragias obstétricas y partos prematuros, seguidos de los trastornos hipertensivos y el bajo peso al nacer cada uno con una tasa del 33.33%, el APGAR <7 con una tasa de significación del 13.33% y la restricción de crecimiento intrauterino con una tasa del 6.67%, son los riesgos que aumentan con la anemia durante el embarazo. Conclusión: Se observó que la anemia gestacional y las complicaciones materno-perinatales están relacionadas a un 93.33%.Publicación Acceso abierto Complicaciones obstétricas más frecuentes en el embarazo adolescente(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Quispe Torres, Jazmin Maria Milagros; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Determinar las evidencias que existen en la literatura científica sobre las complicaciones obstétricas más frecuentes en gestantes adolescentes. Material y métodos: La revisión de publicaciones publicadas se conformó por 30 estudios divulgados en distintas bibliotecas virtuales como Scielo, Lilacs, Dianet y Pubmed, durante un intervalo no mayor de 5 años para obtener una muestra final de 22 revisiones bibliográficas. Resultados: Se determinó que existe evidencias de la literatura científica sobre la complicación obstétrica más frecuente de la gestante adolescente donde fue la Hipertensión Arterial ahí encontramos a la preeclampsia, seguida de la anemia que fue la presencia de una anemia leve. Y en relación a la infección del tracto urinario fue la presencia de cistitis en gestantes adolescentes. Conclusiones: Se determinó que existe evidencias de la literatura científica sobre la complicación más frecuente de la gestante adolescente fue la hipertensión arterial, seguida de la anemia y las infecciones de tracto urinario.Publicación Acceso abierto Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes de edad avanzada atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte enero - julio del 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-12) Dueñas Ramos, Melisa Maria; Inga Ramos, Jheraly Milagros; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl presente estudio tuvo como OBJETIVO: Determinar las complicaciones obstétricas/perinatales en gestantes de edad materna avanzada atendidas en el Hospital Lima Este Vitarte entre enero y julio de 2024. MATERIAL Y METODO: Se empleó un diseño observacional, retrospectivo y transversal, utilizando una muestra (90) historias clínicas de mujeres de 35 años o más. Se recopiló información mediante un formulario validado por expertos. RESULTADOS: Mostraron que el 67,8% de las gestantes tenían entre 35 y 39 años, y el 32,2% eran mayores de 40. La mayoría culminó su embarazo entre las 37 y 41 semanas (78,9%) y el tipo de parto más frecuente fue la cesárea (91,1%). En cuanto a complicaciones obstétricas, el 83,3% de las gestantes presentó al menos una, siendo la más común la ruptura prematura de membranas (28,9%), seguida de preeclampsia (22,2%) y anemia (12,2%). En menor proporción se halló el aborto (1,1%). Respecto a complicaciones perinatales, el 52,2% presentó alguna, destacando la pérdida de bienestar fetal (40%), bajo peso al nacer (23,3%) y prematuridad (22,2%). CONCLUSION: Se determino cuales son las complicaciones obstétricas/perinatales significativas entre la edad materna avanzada. Estos hallazgos subrayan la importancia del control prenatal riguroso en esta población.Publicación Acceso abierto Depresión postparto: características socioculturales y apoyo de la pareja(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-13) Rojas Hinostroza, Jessica Sofia; Reyes Serrano, Bertha NathalyEl presente trabajo tiene como Objetivo: Determinar las evidencias científicas sobre las características socioculturales y apoyo de la pareja en pacientes que presentaron depresión postparto. Material y Método: La metodología utilizada en el estudio fue una Revisión bibliográfica de tipo cualitativa. Resultados: Las características sociales en pacientes que presentaron depresión postparto encontradas fueron: escaso apoyo social, nivel socioeconómico bajo, edad menor a 20 años, estado civil soltera, consumo de alcohol y/o drogas, muerte de familiar, pérdida de empleo, embarazo no deseado. Las características culturales en pacientes que presentaron depresión postparto encontradas fueron: grado de instrucción incompleta, violencia doméstica, antecedentes depresivos propios o familiares. Por otro lado, se encontró que la disfunción familiar, conflictos, escaso apoyo emocional de la pareja fueron factores determinantes para desarrollar depresión postparto. Conclusión: El presente estudio concluye que si existen evidencias científicas que prueban la asociación entre las características socioculturales y apoyo de la pareja en pacientes que presentaron depresión postparto.Publicación Acceso abierto DESEMPEÑO DOCENTE Y LA SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) Valdivieso Oliva, Vanessa; Reyes Serrano, Bertha Nathaly; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el desempeño docente y el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, 2018. Material y Método: El estudio responde a un diseño una investigación cuantitativa aplicada, correlacional, prospectivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 314 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia. Se utilizó como instrumento dos cuestionarios que evaluaron el nivel de desempeño docente y el nivel de satisfacción desde la perspectiva de los estudiantes. Resultados: Existe relación significativa con el nivel de desempeño docente y el nivel de satisfacción según objetivos específicos desde la perspectiva de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, 2018. Conclusión: el desempeño docente y la satisfacción de los estudiantes se relacionan estadísticamente significativa (Prueba Ji-Cuadro significativo p valor <0,05). El valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a ,999, se llegó a la conclusión que existe una correlación positiva perfecta. Esto se entiende, que en la medida que mejore el desempeño docente, mayor es la satisfacción de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Determinantes asociados a la realización de tamizajes de cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud San Antonio, Perú, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Paez Huayta Jeasmine Neidy; Villa Vila Kevin Angel Pascual; Reyes Serrano, Bertha NathalyIntroducción: El cáncer de cuello uterino sigue afectando agresivamente el bienestar femenino, pese a contar con métodos eficaces de detección precoz como el Papanicolaou y la IVAA. Objetivo: Establecer los determinantes asociados a la realización de tamizajes de cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud San Antonio, Perú, 2025. Metodologìa: Cuantitativo, aplicado, no experimental, analítico relacional prospectivo y transversal en una muestra de 83 mujeres de edad fértil atendidas en el Centro de Salud San Antonio mediante un cuestionario. Resultados: El 70% se realizó la citología cervical, mientras que solo el 47% se sometieron al tamizaje de IVAA. Los determinantes personales asociados fueron: edad, estado civil, grado de instrucción, religión, miedo y vergüenza ante los procedimientos. Además, los determinantes obstétricos asociados fueron: la gestación, la andría, el antecedente familiar de cáncer de cuello uterino y el uso de anticonceptivos. Finalmente, los determinantes institucionales asociados fueron: la atención recibida por el prestador sanitario, el sexo del prestador y la recomendación del mismo. Se concluyó que existen determinantes personales, obstétricos e institucionales asociados a la realización de tamizajes de cáncer de cuello uterino en mujeres en edad fértil del Centro de Salud San Antonio, Perú, 2025.Publicación Acceso abierto Efectividad del taller educativo: “Me preparo para tu llegada” en la atención preconcepcional en pacientes del C.S Laderas de Chillón, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Bustios Padilla, Sue Adriana; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Fue determinar la efectividad del Taller Educativo "Me preparo para tu llegada" en mejorar el conocimiento sobre la atención preconcepcional en pacientes del Centro de Salud Laderas de Chillón, Lima, durante 2024. Metodología: Se utilizó un diseño preexperimental con enfoque cuantitativo, con una muestra de 25 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión; como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario. Resultados: Mostraron que en las características sociodemográficas el 48% de las participantes tenía entre 30 y 49 años. Antes de la intervención, el 56% de las pacientes tenía un conocimiento medio sobre atención preconcepcional, pero tras el taller, el 92% alcanzó un nivel alto. En cuanto a los factores de riesgo gestacional, el conocimiento medio pasó del 48% en el pretest al 92% en el postest. Respecto a las prácticas saludables preconcepcionales, el conocimiento medio del 60% antes del taller aumentó al 92% después del mismo. Asimismo, se encontró una diferencia significativa en el nivel de conocimiento antes y después de la intervención (Wilcoxon: -4.204, p: 0.00). Conclusión: La intervención educativa mejoró significativamente el conocimiento sobre la atención preconcepcional en las pacientes estudiadas.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y prácticas alimentarias en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Cabrera Vasquez, Ruth Alejandra; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo El objetivo fue determinar la relación entre el “Estado nutricional y las prácticas alimentarias en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025”. Metodología La investigación es no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Para el procesamiento de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial, empleando la prueba de Chi-cuadrado a través del software SPSS. Resultados En relación con las características sociodemográficas de las gestantes del Centro Materno Infantil Jicamarca, se encontró que el promedio de edad fue de 25 a 34 años el 48,7; en relación al estado civil la mayoría convive con su pareja el 78,3%; además el 78,9% es ama de casa, y un 36,2% no tienen hijos. Según, el estado nutricional se registró: el 40,1% tenia sobrepeso al iniciar el embarazo, obesidad 23,7%, un peso normal el 32,2% y solo el 3,9% presentó bajo peso. En relación a las prácticas alimentarias se encontró que el 42,1% presento prácticas inadecuadas, el 32,2% prácticas adecuadas y el 25,7% medianamente adecuadas. Conclusión Se determinó que existe relación significativa entre el estado nutricional y las prácticas alimentarias (p <0,05) en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Jicamarca en el 2025.Publicación Acceso abierto Evaluación, desempeño y logro de las competencias de los docentes de la escuela académico profesional de obstetricia en una universidad peruana, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-04) Reyes Serrano, Bertha Nathaly; Yangali Vicente, Judith SoledadEl objetivo fue determinar la relación existente entre la evaluación, desempeño y logro de las competencias de los docentes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia en una Universidad Peruana, 2021. La síntesis de la metodología fue método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, con diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo-correlacional; se utilizaron 3 instrumentos donde la técnica fue la encuesta y la observación. Los resultados principales obtenidos en cuanto a la evaluación, desempeño y logro de competencias, se obtuvo que si existe una correlación positiva muy alta; también en relación a las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas, con un resultado positivo y significativo. Se concluyó que la relación entre evaluación, desempeño y logro de competencias de los docentes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia en una Universidad Peruana, 2021, fue una correlación positiva muy alta donde el valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman está representado por (0,956).Publicación Acceso abierto Factores asociados a la deserción de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Consultorio Niño Jesús de abril – julio durante el año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-28) Blas Girón, Milagros; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Determinar los factores asociados a la deserción de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el consultorio niño Jesús de abril –julio durante el año 2024. Metodología: Se utilizó estudio de enfoque cuantitativo, con diseño analítico prospectivo; de corte transversal. La población conformada por 227 mujeres en edad fértil atendidas en el consultorio niño Jesús. Se empleo cuestionario para recopilación de la información. Resultados: Factores sociodemográficos relacionado con la edad, (35.73%) mujeres continuaron el método anticonceptivo, (34.80%) desertaron uso de 20 a 25 años. En relación con la pérdida de embarazo, los factores obstétricos (76.98%) siguieron usando y (77.50%) que abandonaron no perdieron un embarazo. En relación los efectos adversos, (24.70%) de las mujeres que continuaron con el uso y (17.18%) abandonaron no experimentaron ningún efecto adverso. En cuanto a los factores institucionales relacionados con horario de atención apropiado, (100%) de mujeres siguieron utilizando y (66.08%) que abandonaron señalan que el horario de atención fue apropiado. Conclusión: Se deduce que los elementos sociodemográficos, obstétricos, de uso e institucionales no presentan una relación estadísticamente relevante con el abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres que se atienden en el consultorio obstétrico Niño Jesús.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la deserción del programa de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el C.M.I Tahuantinsuyo, Lima-Perú - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-09) Calero Pretell, Derly Mishell; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Establecer la relación entre los factores que contribuyen al abandono del taller de psicoprofilaxis en mujeres embarazadas que acudieron al CMI Tahuantinsuyo, Lima-Perú, durante el año 2024. Métodos: Se ejecutó una investigación cuantitativo, deductivo y observacional, con un diseño transversal y descriptivo correlacional. Resultados: Se verificará que la participación a los talleres de psicoprofilaxis mostraba diferencias según el estado civil de los participantes, evidenciando una relación significativa entre el estado civil y el número de sesiones asistidas. Asimismo, el cumplimiento del horario en las citas y la asistencia a las sesiones a la hora prevista iban de la mano con el número de talleres educativas recibidas, mostrando relación relevante. No obstante, se encontró una relación entre la convivencia y el número de sesiones, se subrayó la relevancia de la participación para asegurar una atención completa en la gestación. Conclusión: Se identifican relación significativa entre el número de sesiones educativas de psicoprofilaxis y varios factores. Se resalta el afán de educación permanente en esta área para aumentar la comprensión, el saber y la precisión en las citas de las embarazadas. También, se estima relevante tener en cuenta el estado civil al diseñar estos talleres, puesto que parece afectar la participación y la dedicación de los participantes. Estas observaciones ponen de manifiesto la relevancia de implementar planes específicos para fomentar una intervención activa.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Huaytara Enciso, Katy Susana; Riveros Ayala, Milagros Nayelly; Reyes Serrano, Bertha NathalySólo el 10% de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay culmina sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica (PPO), lo cual es un riesgo para salud materno-fetal. Ante esta problemática, el estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre diversos factores (sociodemográficos, familiares, obstétricos, institucionales y pedagógicos) y la deserción en dichas sesiones. Para ello, la investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional, aplicando encuestas a una muestra de 61 gestantes. Los resultados mostraron que el 42,6% de los factores asociados fueron inadecuados y se vincularon a un nivel alto de deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Sin embargo, cuando los factores mejoraron a un nivel moderado, los niveles de deserción de las gestantes fueron bajos (3,3%) y medios (1,6%), lo que indica que el fortalecimiento conjunto de factores sociodemográficos, familiares, obstétricos, pedagógicos e institucionales impacta positivamente en la asistencia de las gestantes a sus sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. El análisis estadístico reveló una correlación negativa significativa (rs = -0.755; p = 0.000), lo que confirma que, ante inadecuados factores se tendrá una deserción alta de gestantes en sus sesiones de PPO. En conclusión, existe una fuerte asociación entre los factores analizados y la continuidad de las gestantes en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, lo cual enfatiza la necesidad de intervenir de forma integral para garantizar una atención prenatal efectiva y sostenida.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »

