Examinando por Autor "Turriate Chávez, Jairo Jaime"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo social percibido y la resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-29) Ruelas Elías, Caroline Elizabeth; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio de investigación tiene como finalidad determinar la relación entre el apoyo social percibido y la resiliencia en alumnos de secundaria de una institución educativa pública de Lima, 2024. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Asimismo, se aplicará la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMAS) y la Escala de Resiliencia (ER) a una muestra de estudiantes de secundaria de dicha institución. En función a los resultados se refleja que los estudiantes de secundaria manifiestan un grado intermedio de apoyo social percibido 84.4% y un grado intermedio de resiliencia de 72.7%. Por ultimo, se halló que el apoyo social percibido se correlaciona de forma positiva de tipo moderada con la resiliencia (rho = .570; p = .000). En conclusión, los resultados exponen que, mayor sea el nivel de apoyo social percibido, los estudiantes manifestarán un nivel más alto de resiliencia.Publicación Acceso abierto Autoestima y dependencia emocional en escolares de secundaria de una institución pública, Andahuaylas - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-02) Mamani Flores, Yadhira Leydi; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio de investigación se desarrolló con el propósito de determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en escolares de secundaria de una institución pública, Andahuaylas – 2023. El tipo de investigación es básico, no experimental, correlacional y transversal. La muestra fue 113 alumnos pertenecientes a dicha institución de sexo masculino y femenino. Asimismo, se utilizó los instrumentos de la escala de autoestima de Stanley Copersmith versión escolar y el cuestionario de dependencia emocional, ambos instrumentos fueron validados en Perú. Los resultados indican que no existe correlación entre autoestima y dependencia emocional (rho=-0.01; p>0.05) de la misma forma con las dimensiones ansiedad de separación (rho=-0.05; p>0.05) (rho=- 0.06; p>0.05) expresión afectiva, adaptación de planes (rho=- 0.02; p>0.05) (rho=-0.13; p>0.05) temor a la soledad, expresión límite (rho=-0.07; p>0.05) y búsqueda de atención (rho=0.09; p>0.05).Publicación Acceso abierto Autoestima y dependencia emocional en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de un centro educativo del Callao, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-01) Chacaliaza Bonifacio, Sachenka Nadieshda; Turriate Chávez, Jairo JaimeSe tuvo por objetivo determinar la relación entre autoestima y dependencia emocional en estudiantes de secundaria del Callao. Para ello se eligió un diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; se seleccionó a un grupo de 219 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, y se evaluó empleando la Escala de autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de dependencia emocional de Lemos y Londoño, ambos adaptados al contexto peruano. Los hallazgos revelaron que la autoestima y la dependencia emocional presentaron una correlación significativa de intensidad baja e inversa (rho=-0.35; p<0.05); asimismo, la autoestima positiva se correlacionó de manera baja e inversa con la ansiedad por separación (rho=-0.89; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=-0.91; p<0.05); mientras que la autoestima negativa se correlacionó de manera baja y directa con la ansiedad por separación (rho=0.30; p<0.05) y miedo a la soledad (rho=0.34; p<0.05). A partir de esto, se concluyó que, si los estudiantes tienen una autoestima alta, serán menos dependientes emocionalmente de sus parejas.Publicación Acceso abierto Autoestima y sintomatología depresiva en congregantes de una iglesia cristiana en un distrito de lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Torre Guerra, Gerardo Samuel; Turriate Chávez, Jairo JaimeEsta investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre la autoestima y sintomatología depresiva en congregantes de una iglesia cristiana en un distrito de Lima. De esta forma, se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; para lo cual se seleccionó a 169 congregantes entre varones y mujeres una iglesia cristiana del distrito de Santa Anita, a quienes se les encuestó con la Escala de Autoestima de Coopersmith y Escala de Depresión de Beck. Se halló una correlación significativa entre la autoestima y la sintomatología depresiva (rho=-0.65; p=0.00<0.05) de manera inversa y moderada; asimismo, la sintomatología depresiva se correlacionó significativamente de manera inversa con las dimensiones: sí mismo (rho=-0.61; p=0.00<0.05), social (rho=-0.36; p=0.00<0.05) y familiar (rho=-0.50; p=0.00<0.05). Se concluyó que los congregantes que presenten una mayor autoestima verán disminuido el nivel de depresión que podrían desarrollar.Publicación Acceso abierto Bienestar psicológico y ciberadicción en estudiantes de una institución educativa pública, Cajamarca-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-02) Mejía Barturen, Rosa Elvira; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl propósito de la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre bienestar psicológico y ciberadicción en estudiantes de una institución educativa pública, Cajamarca-2023, la muestra estuvo formada por 286 adolescentes .Asimismo, la investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental transversal, se aplicó el cuestionario de Bienestar psicológico BIEPSA y Cuestionario de Adicción a las redes sociales (ARS), los instrumentos que presentan una adecuada consistencia interna. Se encontró una correlación baja en sentido inverso entre las variables bienestar psicológico y ciberadicción.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de la EAP psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-16) Gallego Chamba, Eladio; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente trabajo de investigación abordó el estudio de las variables inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de la EAP Psicología de una universidad de Lima Metropolitana en el año 2023; con el objetivo de determinar la relación entre inteligencia emocional y resiliencia. El nivel de la investigación fue básico, de diseño no experimental y el enfoque del estudio cuantitativo, correlacional y de corte trasversal., Para la recolección de los datos se emplearon dos formularios en Google Forms. La muestra estuvo constituida por 112 estudiantes, 88 mujeres y 24 varones, comprendido entre las edades de 18 a 40 años. Los instrumentos que se aplicaron fueron el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE dividido en 5 dimensiones y la Escala de Resiliencia (ER) de Gail M. Wagnild y Heather dividido en 5 dimensiones. El análisis estadístico de las variables se realizó mediante la correlación de rho Spearman, confirmándose la hipótesis general, un nivel de correlación positiva y directa de r=,276 el cual se considera moderado y un p-valor (p=,003). Por lo tanto, se acepta la hipótesis (H1) y se concluye que existe relación significativa entre la inteligencia emocional y la resiliencia en de la EAP Psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023.Publicación Acceso abierto Rasgos de personalidad y adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Ate, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Salas Azaña, Andrea Nashelly; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio se ejecutó bajo el objetivo de determinar la relación los rasgos de personalidad y adicción a las redes sociales en estudiantes adolescentes. Para ello, se delimitó un estudio cuantitativo, no experimental y correlacional; en función a los participantes, se empleó una muestra censal compuesta de 555 alumnos de 3°, 4° y 5° de secundaria de Ate; empleándose el Inventario Neo Reducido de Cinco Factores-Revisado de Costa y McCrae y el Cuestionario de adicción a las redes sociales. Los hallazgos indicaron que la adicción a las redes sociales se correlacionó significativamente (p<0.05) con los rasgos neuroticismo (rho=-0.11), extraversión (rho=-0.09), apertura al cambio (rho=-0.10) y amabilidad (rho=-0.12), pero no con el rasgo de responsabilidad (rho=- 0.07; p>0.05). Se concluyó que la dependencia de las plataformas digitales guarda una relación con las características de la personalidad en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Rasgos de personalidad y violencia de género en estudiantes universitarios, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Diaz Mego, Lesly Judith; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la relación entre rasgos de personalidad y la violencia de género en estudiantes universitarios en Lima. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental; se empleó una muestra de 384 estudiantes mujeres de diversas universidades a quienes se les aplicó el Cuestionario Breve de Personalidad de los Cinco Grandes Factores CBP-LRC y el Inventario de Tipos de Violencia Contra el Género Femenino. Los hallazgos revelaron que la violencia de género se correlaciona significativamente en intensidad baja con los rasgos: apertura a la experiencia (rho=-0.17; p<0.05); extraversión (rho=-0.14; p<0.05), responsabilidad (rho=-0.32; p<0.05) e inestabilidad emocional (rho=0.28; p<0.05), pero no con el rasgo de amabilidad (rho=0.10; p>0.05). Se concluyó que la violencia de género presentó relación con los rasgos apertura a la experiencia, extraversión, responsabilidad e inestabilidad emocional mas no con la amabilidad.Publicación Acceso abierto Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada, Juliaca 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-27) Chura Coila, Ghema Isabel Astrid; Turriate Chávez, Jairo JaimeLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada, Juliaca 2022. Este estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional de diseño no experimental y transversal, teniendo una muestra de 132 estudiantes del tercero, cuarto y quinto grado de secundaria a quienes se aplicó el cuestionario de resiliencia de Wagnild y Young (1993) requiriéndose también las actas de evaluación del ministerio de educación (MINEDU 2016), de las áreas correspondientes a: Comunicación, matemática y ciencia y tecnología, utilizándose el coeficiente rho de Spearman para comprobar las hipótesis. Los resultados mostraron que la resiliencia tiene correlación (p=0.021<0.05) con rendimiento académico, con relación débil, significativa y positiva (rho=0.200). Confianza en sí mismo no tiene relación con rendimiento (p=0.057>0.05), además, tiene correlación baja y positiva (rho=0.166); en tanto a ecuanimidad, no tiene relación con rendimiento académico (p=0.0679>0.05) con correlación muy débil y positiva (rho=0.036). Se halló relación entre perseverancia (p=0.048<0.05) y rendimiento académico, con relación muy débil y positiva (rho=0.173), además satisfacción personal no tiene relación con rendimiento académico (p=0.122>0.05), y es positiva (rho=0.135). Finalmente, se halló relación (p=0.016<0.05) entre sentirse bien solo y rendimiento académico presentando correlación muy débil y positiva (rho=0.210). Esto quiere decir que la confianza en sí mismo, la ecuanimidad, la perseverancia, la satisfacción personal y el sentirse bien solo, si bien en forma individual no resultan determinantes para el rendimiento académico, podrán contribuir en conjunto al rendimiento académico.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y ansiedad en profesionales técnicos de enfermería en un Policlínico de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-14) Llagas Huaman, Kori Maricsa; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación existente entre el síndrome burnout y los niveles de ansiedad en profesionales técnicos de enfermería que laboran en un policlínico de Lima Metropolitana, 2023. Se empleó el Inventario de Burnout y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo como instrumentos de evaluación. La investigación fue cuantitativa, no experimental y correlacional; en el que se empleó una muestra de 126 trabajadores de salud en un policlínico de Lima Metropolitana. Los resultados reflejaron que 66.7% presentaron niveles medios de síndrome de burnout y el 55.6% niveles altos de ansiedad. Asimismo, no existe relación significativa entre el síndrome burnout con ansiedad rasgo (rho=.165; p>0.05) y ansiedad estado (rho=0.03; p>0.05). Se concluye que la presencia de burnout no se asocia de manera relevante con la variable ansiedad, debido a que ambos factores podrían estar influenciados por variables de estudio diferente y no necesariamente interactúan entre sí en esta muestra.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y clima organizacional en colaboradores de un centro de salud estatal de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Pacheco Cayao, Paula Yesenia; Turriate Chávez, Jairo JaimeEl propósito del estudio consistió en determinar la relación entre las variables síndrome de burnout y clima organizacional, en colaboradores de un centro salud estatal de Lima, 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental y transversal. Se administraron el Inventario de Burnout, de Maslach, y el Cuestionario de Clima Organizacional, del MINSA, a una muestra de 140 colaboradores, 51.4% de sexo femenino y 48.6% masculino, de un centro médico estatal en Lima. Se encontró que el síndrome de burnout se correlaciona de manera inversa moderada muy significativa con el clima organizacional (rho=-0.51; p=0.00<0.05); de igual manera con las dimensiones: cultura de la organización (rho=-0.40; p=0.00<0.05), diseño organizacional (rho=-0.55; p=0.00<0.05) y potencial humano (rho=-0.23; p=0.00<0.05). Lo que indica que si el clima organizacional en el centro de salud mejora, entonces disminuirán los casos de síndrome de burnout presentes en los colaboradores.
