• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vera Arriola, Juan Américo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 87
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y ansiedad en escolares del centro educativo La Católica – Chosica, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Santamaria Tantavilca, Karin Zadith; Vera Arriola, Juan Américo
    La salud mental es una preocupación central de la Organización Mundial de la Salud debido al aumento de trastornos mentales en la población joven, como trastornos de conducta, hiperactividad, ansiedad y depresión. Los desórdenes de ansiedad afectan a niños y jóvenes en todo el mundo, incluyendo América Latina y Perú. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 escolares. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de ansiedad escolar IAES y el cuestionario PAQ-A. Sin embargo, los cruces entre actividad física y ansiedad no fueron significativos (p > 0,05), indicando que no existe relación estadísticamente significativa entre ellos. Por tal motivo se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre la relación entre la actividad física y ansiedad en escolares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Mendoza Ortiz, Flor Gabriela; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor musculoesquelético crónico, especialmente en las regiones lumbar y cervical, representa una carga significativa para la salud global, afectando a más de 500 millones de personas y siendo una de las principales causas de discapacidad, según la OMS. A pesar de su alta prevalencia, hay una falta de comprensión sobre los factores que influyen en la persistencia e intensidad del dolor, a pesar de que la actividad física se ha identificado como un componente clave en su manejo. El objetivo del estudio fue relación entre la actividad física y el dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional y de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos: el cuestionario de actividad física IPAQ, el cuestionario de Oswestry y el Índice de discapacidad cervical. Los resultados fueron: una media de edad de 43,32 años y una distribución equilibrada entre sexos, con predominancia de pacientes casados (62,5%) y una alta tasa de desempleo (43,5%). La mayoría presenta un bajo nivel de actividad física (56,3%) y reporta dolor mínimo en las dimensiones de discapacidad lumbar (50%) y cervical (52,5%). Las pruebas de hipótesis revelan relaciones significativas entre el nivel de actividad física y la discapacidad por dolor lumbar y cervical, con valores p de 0,000, lo que sugiere que mejorar la actividad física podría ser crucial para el manejo del dolor en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad fisica y su asociacion con el sobrepeso en colaboradores de british american hospital durante pandemia - Covid-19 en el año 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-28) Atencio Güere, Angela Beatriz; Vera Arriola, Juan Américo
    La inactividad física se encuentra en cuarto lugar de factor de riesgo de mortalidad en porcentaje representa el 6%. Esto debido al incremento de sedentarismo en el tiempo de ocio, y en actividades laborales y del hogar. Según la organización mundial de la salud al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Además el déficit de actividad física en la población adulta se acrecentó con el transcurrir del tiempo siendo uno de los factores causales del exceso de peso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre la maloclusión y las alteraciones del arco plantar en niños de 4 a 6 años en el distrito de Chorrillos, Lima – 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-11) Alcarraz Gonzales, Iris Marisol; Hoyos Segura, Flor del Rocio; Vera Arriola, Juan Américo
    OBJETIVO: Determinar la asociación entre la maloclusión y las alteraciones del arco plantar en niños de 4 a 6 años en el distrito de Chorrillos, Lima – 2018. MATERIALES Y METODOS: Es un estudio correlacional, cualitativa, transversal de un diseño descriptivo, se utilizó una ficha de recolección de datos de planos terminales para hallar la maloclusión y un plantígrafo para hallar las alteraciones del arco plantar, medido con el índice de Hernández corvo con una muestra de 142 niños cuyas edades fueron de 4 a 6 años que acuden a 3 colegios en el distrito de chorrillos del 2018. RESULTADOS: Muestran que el 53.5% de la población de pre infantes son de sexo femenino y el 46% de sexo masculino; de los cuales el 29.5% tiene oclusión tipo I, el 9% tiene oclusión tipo II y el 61% tiene oclusión tipo III. Obteniendo un porcentaje de 52% y 54 % de la población tiene pie plano en el pie derecho e izquierdo respectivamente y mostrando que no existe asociación estadísticamente significativa siendo p= 0.172 en pie derecho y p=0.850 en pie izquierdo. CONCLUSIONES: No existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, sin embargo, se encontró que la oclusión tipo 1 (normal) tiene un 25%, que tiene más asociación con el tipo de pie plano y un, 8% con el tipo de pie cavo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño y kinesiofobia en posoperados de columna lumbar de un centro privado de fisioterapia, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Morote Paco, Diana Carolina; Vera Arriola, Juan Américo
    El trastorno del sueño y la kinesiofobia son problemas de salud que afectan la calidad de vida de pacientes posoperados de columna lumbar. Globalmente, el trastorno del sueño afecta al 27% de los adultos, mientras que la kinesiofobia es común en pacientes con dolor crónico de espalda, con una prevalencia del 40% al 60%. En América Latina, entre el 30% y 40% de los adultos tienen problemas de sueño, y la kinesiofobia es una preocupación frecuente. En Perú, la calidad del sueño y la kinesiofobia en posoperados de columna lumbar representan un desafío para el sistema de salud, destacando la necesidad de estudios específicos para desarrollar intervenciones efectivas. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la calidad de sueño y kinesiofobia en posoperados de columna lumbar de un centro privado de fisioterapia, 2024. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 pacientes posoperados de columna lumbar. Los instrumentos fueron: Cuestionario de Tampa y el cuestionario de Pittsburg. Los resultados fueron: El promedio de edad de los pacientes fue de 59,31 años (desviación estándar: 14,442), con edades entre 33 y 85 años. La mayoría fueron mujeres (51,8%). La laminectomía fue la cirugía más frecuente (29,4%), seguida de la artroplastia de disco (28,2%). El 52,9% de los pacientes mostró bajo nivel de kinesiofobia y el 34,1% tuvo una calidad de sueño moderada. No se encontró relación significativa entre la calidad de sueño y la kinesiofobia (p = 0,855), ni entre kinesiofobia y las dimensiones de la calidad de sueño (p > 0,05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño y su relación con el riesgo de caídas en adultos mayores del centro de salud de Vitarte, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-11-17) Maurolagoitia Muñoz, Sheila Marilia; Vera Arriola, Juan Américo
    El objetivo del presente estudio determinar la relación entre la calidad de sueño y el riesgo de caídas en los adultos mayores del Centro de Salud de Vitarte, 2022. Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y correlacional; con una muestra de 118 adultos mayores. Se utilizaron como instrumentos el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el cuestionario de Downton para riesgo de caídas. Como resultados se obtuvo: mayor cantidad de adultos mayores del sexo masculino, mayor cantidad de adultos mayores con buena calidad de sueño y mayor cantidad de adultos mayores con nivel moderado de riesgo de caídas. No se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables de estudio. Se concluye que la calidad de sueño no tiene relación con el nivel de riesgo de caídas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y equilibrio en adultos mayores de una casa de reposo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Janampa Ramírez, Paúl César; Vera Arriola, Juan Américo
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y el equilibrio en adultos mayores de una casa de reposo en Lima, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 87 adultos mayores seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizaron el test de Tinetti para evaluar el equilibrio y el cuestionario WHOQOL-OLD para medir la calidad de vida. Los resultados mostraron que el 56,3% de los participantes presentaron buen equilibrio, mientras que el 52,9% reportó una mala calidad de vida. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el equilibrio (p = 0,001), así como entre la calidad de vida y las dimensiones de equilibrio estático (p = 0,000) y equilibrio dinámico (p = 0,000). Sin embargo, los valores de Phi y V de Cramer indicaron que la magnitud de la asociación fue extremadamente baja. Se concluye que, si bien existe una relación significativa entre la calidad de vida y el equilibrio en adultos mayores, su intensidad es baja, lo que sugiere la influencia de otros factores en la percepción del bienestar. Estos hallazgos resaltan la importancia de estrategias de intervención dirigidas a mejorar el equilibrio y otros aspectos físicos y emocionales para optimizar la calidad de vida en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores de una casa de reposo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Vilca Mamani, Analí Reyna; Vera Arriola, Juan Américo
    El rápido envejecimiento poblacional (22% mayores de 60 años en 2050) hace prioritario estudiar en Perú la relación entre calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores de casas de reposo, ya que la pérdida muscular (sarcopenia) afecta su autonomía, aumenta el riesgo de caídas (segunda causa de muerte) y genera mayor demanda al sistema de salud. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores institucionalizados. Este estudio transversal evaluó a 80 adultos (86±7.3 años) de una casa de reposo en Lima (2024) mediante el WHOQOL-OLD, dinamómetro (registrando 14.7±3.8 kg en afectados vs 24.3±5.1 kg en normales) y Chair Stand Test, encontrando que el 67.5% presentaba mala calidad de vida, asociada significativamente (p<0.001, χ²=12.3) con disminución de fuerza muscular, especialmente en miembros inferiores (77.5% afectados) versus superiores (71.2%). Estos resultados, agravados por la alta prevalencia de enfermedades crónicas (50% cardiovasculares, 43.8% respiratorias), demuestran que el deterioro físico compromete directamente el bienestar en esta población, sustentando la necesidad de implementar: 1) programas de fortalecimiento muscular progresivo, 2) manejo integral de comorbilidades, y 3) estrategias preventivas adaptadas a las características de adultos mayores institucionalizados (edad avanzada, multimorbilidad y predominio masculino [57.5%]).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional de los adultos mayores en casas de reposo de la ciudad de Lima, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-23) Angeles Ochoa, Juan Leonardo Sebastian; Fernández Valverde, Carla Desiret; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecer es un “proceso fisiológico y progresivo con decline en las funciones orgánicas y psicológicas con pérdida de las capacidades sensoriales y cognitivas, la pérdida de estas capacidades y del aspecto físico, crean en el individuo temores y afectan de modo negativo su autoestima, ya que se sienten improductivos, muchas veces pierden su independencia, y esto tiene repercusiones en su vida diaria. El objetivo del estudio fue determinar las características sociodemográficas de los adultos mayores de casas de reposo de la ciudad de Lima. 2018. El tipo de investigación fue descriptivo, cuantitativo y transversal. La población del estudio estuvo compuesta por 94 adultos mayores. En relación al grado de capacidad funcional medido con el índice de Barthel se evidencia que los adultos mayores presentan la siguiente distribución de capacidad funcional: mayor cantidad de dependencia moderada: 45,7% (n=43), dependencia grave: 21,3% (n=20); dependencia leve: 20,2% (n=19); independientes: 10,6% (n=10); y finalmente dependencia total o severa: 2,1% (n=2).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y calidad de sueño en adultos mayores que realizan caminatas diarias, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Muñoz Huaranca, Juan; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento poblacional está en aumento mundialmente, lo que destaca la importancia de la salud y el bienestar de los adultos mayores. La capacidad funcional y la calidad del sueño son factores esenciales que influyen en su autonomía y salud general. Se estima que para 2050, la población mayor de 60 años se duplicará, alcanzando los 2 mil millones. En Perú, más del 30% de los adultos mayores tienen limitaciones funcionales, y el 50% reporta problemas de sueño. Investigaciones sobre cómo actividades como las caminatas diarias pueden mejorar estas áreas son cruciales para proporcionar evidencia científica y mejorar la calidad de vida de esta población. El objetivo del estudio fue determinar relación entre la capacidad funcional y la calidad de sueño en adultos mayores que realizan caminatas diarias, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional, transversal y correlacional en una muestra de 80 adultos mayores. Los instrumentos de medición fueron el índice de Barthel, la escala de Lawton y Brody y el cuestionario de Pittsburgh. Los resultados fueron: La muestra tuvo un promedio de edad de 75,54 años (rango: 63-87). El 57,5% de los adultos mayores mostraron dependencia en actividades básicas y el mismo porcentaje en actividades instrumentales. La calidad del sueño fue buena en el 52,5% y mala en el 47,5%. Las pruebas de Chi cuadrado (p = 0,856 y p = 0,929) no encontraron relación significativa entre la capacidad funcional y la calidad del sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y calidad de vida del adulto mayor en el distrito de surquillo en el periodo noviembre y diciembre del año 2020, Lima Perú
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-29) Maldonado Aburto, Magna; Vera Arriola, Juan Américo
    Dado el aumento constante de la población de adultos mayores en América Latina y en el Perú, es esencial que se implementen programas y políticas públicas que promuevan el envejecimiento saludable, la independencia y la participación de este grupo en la sociedad. Especialmente, en situaciones de aislamiento social, es necesario diseñar estrategias para mantener la actividad física y la funcionalidad de los adultos mayores, lo que contribuirá a preservar su calidad de vida a pesar de las circunstancias adversas. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el grado de la capacidad funcional y calidad de vida de los adultos mayores en el distrito de en surquillo, en el periodo noviembre y diciembre del 2020, Lima - Perú. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte retrospectivo. Se incluyeron 110 adultos mayores seleccionados convenientemente del distrito de surquillo Lima Perú. Los instrumentos utilizados fueron: el índice de Barthel y el cuestionario de Calidad de vida SF-36. Los resultados fueron: se encontró una edad media de 82,53 años. Se encontró mayor cantidad de adultos mayores con dependencia leve (50,9%). Así mismo, un 56,4% de los adultos mayores con independientes en actividades de autocuidado, se encontró que el 65,5% de los adultos mayores presentan independencia. Se encontró mayor cantidad de adultos mayores con funciones físicas malas (63,6% en función física y 75,5% en rol físico). Se encontró mayor cantidad de adultos mayores con función emocional mala (91,8%). Se concluye que existe relación entre el grado de la capacidad funcional y calidad de vida de los adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y flexibilidad de miembros inferiores en adultos mayores de un centro de fisioterapia, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Saturno Tolentino, Ceila Marelin; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento demográfico global, incluyendo a Perú, está creando desafíos significativos en múltiples sectores debido al aumento de la población de adultos mayores. Se espera que la cantidad de personas mayores de 60 años en todo el mundo y en Perú aumente considerablemente en las próximas décadas. Este proceso de envejecimiento conlleva preocupaciones en áreas como la atención médica, el empleo, la vivienda y la seguridad social. Además, la capacidad funcional de los adultos mayores puede disminuir con la edad, lo que puede afectar su calidad de vida y su independencia. La flexibilidad de los miembros inferiores, especialmente de los músculos isquiotibiales y de la cadera, es esencial para mantener la movilidad y prevenir caídas y lesiones en esta población. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la capacidad funcional y la flexibilidad de miembros inferiores en adultos mayores de un centro de fisioterapia, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Barthel y pruebas de flexibilidad de miembro inferior. Los resultados fueron: una edad promedio de 76.84 años. La mayoría eran mujeres (51.1%) y estaban casados (76.7%). La enfermedad cardiovascular fue común (30.0%), y la mayoría tenía una capacidad funcional ligera (50.0%) con disminución de la flexibilidad en miembros inferiores, especialmente en cadera (54.4%), rodilla (74.4%) y tobillo (55.6%). Se concluye que existe una relación entre estas variables en la población estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y fuerza de cuádriceps en adultos mayores en una casa de reposo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Campos Tapia, Reynaldo; Vera Arriola, Juan Américo
    El crecimiento demográfico en el Perú ha generado una mayor demanda de cuidado para adultos mayores, dando lugar al surgimiento de casas de reposo. Sin embargo, esta transición presenta desafíos en la autonomía y la fuerza muscular de los residentes, exacerbados por la falta de programas de ejercicio específicos y atención individualizada. Es fundamental abordar esta problemática para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en estas instituciones. El objetivo del presente estudio fue la relación entre la capacidad funcional y la fuerza en cuádriceps en adultos mayores de una casa de reposo, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 84 adultos mayores de una casa de reposo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el dinamómetro, el cuestionario de Barthel y el Índice de Lawton y Brody. En cuanto a resultados se obtuvieron lo siguiente: Se encontró que la muestra de adultos mayores tiene una edad promedio de 75,8 años, con una mediana de 74,5. La mayoría son hombres, casados y tienen una mayor incidencia de enfermedades cardíacas. Respecto a la capacidad funcional, la mayoría son independientes en actividades instrumentales, pero muestran dependencia moderada en actividades básicas. Se observó que el 75,0% tiene una fuerza adecuada en los cuádriceps, y se encontró una relación significativa entre la capacidad funcional y la fuerza en esta área. Se concluye que existe relación entre la capacidad funcional y la fuerza en cuádriceps en adultos mayores de la muestra estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y fuerza de prensión en adultos mayores de un centro del adulto mayor, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-25) Meza Pariona, Natalia Elisa; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento poblacional es una realidad global, con estimaciones que sugieren que para 2030, 1 de cada 6 personas tendrá 65 años o más. A pesar de ello, en el Centro del Adulto Mayor del distrito de Lurigancho, que atiende a 200 adultos mayores en promedio, persisten brechas en el conocimiento sobre su capacidad funcional y fuerza de prensión. Este estudio busca llenar ese vacío, investigando la relación entre la capacidad funcional y la fuerza de prensión en esta población, con el fin de proponer estrategias de intervención que promuevan un envejecimiento saludable y mejoren la calidad de vida de los adultos mayores atendidos en el centro. El objetivo del estudio fue determinar relación entre la capacidad funcional y fuerza de prensión en adultos mayores de un centro del adulto mayor, 2024. El estudio fue cuantitativo, observacional y de corte transversal con una muestra de 95 adultos mayores. Como instrumentos se utilizaron el dinamómetro manual y los cuestionarios de Barthel y el índice de Lawton y Brody. Los resultados fueron: una media de edad de 79,91 años y una predominancia de mujeres (57,9%). La enfermedad cardiovascular fue común (51,6%), y la mayoría mostró dependencia leve (33,7%) y fuerza de prensión adecuada (54,7%). Se halló una fuerte correlación positiva entre la capacidad funcional y la fuerza de prensión, así como entre la fuerza de prensión y la capacidad funcional en actividades diarias. Se concluye que existe una correlacional y fuerte entre las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y su relación con el nivel de ansiedad y depresión en adultos mayores de la Comunidad Campesina de Jicamarca, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-03) Fernandez Gil, Dayana Ysabel; Vera Arriola, Juan Américo
    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona que aparte de las muertes y discapacidad generadas por el Covid-19, la pandemia ha expuesto la fragilidad de los adultos mayores a sufrir alteraciones y enfermedades psicológicas como la ansiedad y depresión; la propia cuarentena ha hecho que esta población vea disminuida sus actividades funcionales y recreativas, lo que puede traducirse como una disminución en su capacidad funcional, esta se asocia con múltiples enfermedades y tienen un riesgo negativo en salud aumentando las tasas de mortalidad o discapacidad. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la capacidad funcional, el nivel de ansiedad y depresión en los adultos mayores de la Comunidad Campesina de Jicamarca, 2022. Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y correlacional; con una muestra de 80 adultos mayores. Como instrumentos se utilizaron: el cuestionario de Barthel y el Cuestionario de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG). Se concluye que no existe relación entre las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga de trabajo físico y dolor musculoesquelético en cadetes de la policía militar, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-01) De La O Fernandez, Angie Alexandra; Vera Arriola, Juan Américo
    La carga de trabajo físico y el dolor musculoesquelético son problemas significativos para los cadetes de la policía militar en Lima, quienes enfrentan demandas intensas que aumentan la incidencia de lesiones y dolor crónico. A nivel mundial, los trastornos musculoesqueléticos afectan al 22% de la población, con un impacto económico significativo debido a los costos médicos y la pérdida de productividad. En América Latina, la prevalencia de estos problemas en ocupaciones físicamente intensas varía entre el 20% y el 40%. La falta de datos específicos en Lima dificulta la implementación de estrategias de prevención y manejo, afectando la salud y desempeño laboral de los cadetes. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la carga de trabajo físico y dolor musculoesquelético en cadetes de la policía militar, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal en una muestra de 100 cadetes de la policía militar de la ciudad de Lima. Los instrumentos fueron: Cuestionario Nórdico y el Cuestionario de Evaluación de la Carga de Trabajo (WAI). Los resultados fueron La prevalencia de dolor musculoesquelético fue alta: cervical (70,0%), hombros (78,8%), codos (97,5%), muñecas (87,5%), dorsal (73,8%), lumbar (66,3%), cadera (75,0%) y rodillas (62,5%). El 81,3% de los participantes tenía una capacidad laboral excelente y el 16,3% buena. La prueba de Chi cuadrado indicó una relación significativa entre el dolor dorsal y la capacidad laboral (p = 0.000). No se encontraron relaciones significativas entre la capacidad laboral y otros tipos de dolor (p > 0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condición física y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de la ciudad de Lima, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-01) Procil Sanchez, Adela Taiz; Vera Arriola, Juan Américo
    Los cambios físicos que experimenta el adulto mayor se halla la ralentización de las funciones del organismo, la disminución de la capacidad motriz, la alteración del sistema sensoperceptivo, todo lo que deviene en una afectación de la condición física de
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia funcional y calidad de vida en los pacientes adultos mayores de un policlínico en Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-25) Factor Támara, Yanet Alicia; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecimiento de la población mundial representa un desafío significativo, ya que se estima que la proporción de personas mayores de 60 años se duplicará entre 2015 y 2050, llegando al 22%. En la actualidad, el número de adultos mayores ya supera a los niños menores de 5 años. Este cambio demográfico tiene implicaciones importantes para la atención sanitaria, la seguridad y la protección sociales. En el caso específico de Perú, también se ha experimentado un proceso de envejecimiento de la población, con un aumento significativo del porcentaje de adultos mayores. La dependencia funcional en los adultos mayores es una preocupación relevante, ya que puede afectar negativamente su calidad de vida, limitando su autonomía y bienestar en diferentes áreas. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la dependencia funcional y la calidad de vida en los pacientes adultos mayores de un policlínico en Lima, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlaciones y de corte transversal. La muestra fue de 120 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron: Índice de Barthel y el cuestionario WHOQOL-BREF. Los resultados obtenidos fueron: Se obtuvo mayor cantidad de adultos mayores del sexo masculino (52,5%). Mayor cantidad de adultos mayores independientes (47,5%). Mayor cantidad de adultos mayores con alta calidad de vida (50,8%). Con relación a las dimensiones de la calidad de vida se obtuvo: en salud física mayor cantidad con calidad de vida media (50,0%). En salud psicológica mayor cantidad con calidad de vida alta (52,5%). En relaciones sociales mayor cantidad con calidad de vida alta (49,2%). En ambiente mayor cantidad con calidad de vida media (43,3%). Se concluye que existe relación estadísticamente significativa (p=0,000) entre las variables de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por dolor cervical y calidad de sueño en pacientes del centro de fisioterapia Maryed – Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-25) Saravia Santisteban, Victoria Milagros; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor cervical es un desafío de salud pública con impacto global en la calidad de vida y la productividad laboral, La calidad del sueño emerge como un factor crucial en la discapacidad asociada al dolor cervical, con evidencia creciente de su interrelación. Las terapias de autocuidado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “LA DISCAPACIDAD Y SU RELACION CON EL DOLOR CERVICAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA FISICA EN UN HOSPITAL DEL CALALO, 2017”.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-22) Lucumber Cuenca, Nataly Grasse; Santa María Sipión, Azucena Del Milagro; Vera Arriola, Juan Américo
    El objetivo fue determinar la relación entre la discapacidad y dolor cervical en pacientes del servicio de medicina física .Se encontró una población adulta de 79,1% de la muestra total así como más de la mitad de los pacientes es de sexo femenino, al igual que hay un 73,6% de estos que hacen un trabajo activo en su día .Para el estudio tenemos un alto dolor cervical con un 78,3%, solo se diferencian en un 8,6% más en crónicos, también menos del 50% presentan un dolor cervical y discapacidad leve, el 23,3% no presenta discapacidad, el 73,3% pacientes con dolor agudo no presentan discapacidad, mientras que los que son crónicos que verdaderamente presentan discapacidad son el 7,1% según la prueba del chi-cuadrado, para las varíales de discapacidad y dolor cervical (grado, intensidad y tipo de dolor )indica un valor p-valor <0,05 el cual es el mismo en el tipo e intensidad de dolor con relación de la discapacidad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo