• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Yaya Manco, Elsa Magaly"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 21
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo familiar y calidad de vida de los pacientes renales crónicos en la emergencia de una clínica, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Trujillo Callupe, Milagros; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Objetivo: Determinar la relación existente entre apoyo familiar y calidad de vida de los pacientes renales crónicos de la emergencia de una Clínica, Lima 2024. La metodología: La edificación del entendimiento científico de esta idea investigativa estará bajo la protección del método hipotético – deductivo. El diseño del proyecto de investigación es no experimental- observacional. El sentido de este estudio de investigación se edifican a base de teorías y definiciones de estudios preexistentes que permiten analizar y descifrar la contextualización de los fenómenos estudiados orientados a darles una resolución práctica, por ello, nuestra investigación es aplicada. La población está conformada por 100 paciente y los instrumentos que se van a emplear son dos cuestionarios apoyo familiar y calidad de vida del paciente, además la codificación de datos se realizara mediante el programa SPSSv25.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo familiar y calidad de vida en el adulto mayor de un centro geriátrico privado de Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Aranda Alejandro, Keylla Nataly; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Objetivo: Determinar la relación entre el apoyo familiar y calidad de vida en el adulto mayor. Metodología: este estudio es de enfoque cuantitativo, con un corte transversal en un diseño no experimental. Población y Muestra: con una participación de 92 personas adultas mayores que pertenecen a un Centro Geriátrico Privado, 2024. Se utilizarán dos cuestionarios validados y confiables (0,970 y 0,877) como herramientas para recopilar datos. Después de usar los instrumentos para la recolección de datos se desarrollará con las respuestas de la muestra una base de datos la cual será analizada de manera estadística por el programa Spss 25.0 de forma descriptiva e inferencial. El Rho de Spearman es una prueba que va a permitir confirmar la precisión de las hipótesis de investigación lo que proporcionará conclusiones de la medición de las variables de investidura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y calidad de vida en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio de un hospital público, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Calderon Echevarria, Mercedes; Yaya Manco, Elsa Magaly
    La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo el autocuidado se relaciona con la calidad de vida en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. De acuerdo a la metodología el estudio utilizará la metodología deductiva, donde se trata la teoría como un sistema deductivo en el que fenómenos empíricos específicos se explican mediante referencia a principios y definiciones generales. El enfoque es cuantitivo, el cual se centrará en mediciones y números objetivos, el análisis matemático o estadístico de datos recopilados por medio de encuestas. El tipo de investigación a emplear concurrirá en el no experimental ya que no se realizará manipulación ni de la variable 1 ni de la variable 2, prospectivo porque la investigación pertenece al tiempo futuro y transversal porque los instrumentos que se aplican a la muestra, se realizarán en un solo momento. El diseño a emplearse será el correlacional, donde se representa a las dos variables a estudiar y su asociación o relación entre sí. La población y la muestra del presente estudio estará conformada por 100 pacientes del consultorio externo con diagnóstico de infarto agudo de miocardio usuarios del Hospital María Auxiliadora. Se empleará el Cuestionario de autocuidado y el Cuestionario de calidad de vida. El análisis de datos se realizará programa Excel 2019 y luego se transportarán al estadístico SPSS versión 26 para Windows, se utilizará el estadístico de correlación de Spearman para determinar la significancia, asumiendo un nivel de confianza del 95% y un margen de error de p ≤ 0,05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y autocuidado en el adulto mayor en el hogar de ancianos Chincha 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Marcelo Almeyda, Karina del Pilar; Yaya Manco, Elsa Magaly
    La presente investigación titulada “Autoestima y Autocuidado en el adulto mayor en el hogar de Ancianos Chincha 2024”, planteó como objetivo establecer la relación entre la autoestima y el autocuidado en adultos mayores. Se llevará a cabo un estudio cuantitativo con un enfoque hipotético-deductivo, de carácter aplicado y nivel correlacional, utilizando un diseño observacional descriptivo transversal. La población de interés está compuesta por 80 adultos mayores de 60 años alojados en una casa hogar, quienes participaron respondiendo cuestionarios sobre su nivel de autoestima según el instrumento de Coopersmith (1987) y sobre autocuidado. Se empleará el programa estadístico SPSS v.26 para analizar los datos obtenidos de toda la población. Durante la ejecución del estudio, se adherieron a los principios éticos de investigación para preservar la integridad de los participantes, garantizando la confidencialidad y el anonimato de la información recopilada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento frente a un sismo de gran magnitud y capacidad de respuesta del enfermero del servicio de emergencia en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Tardio Apumayta, Yesica; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Determinar cómo el nivel de conocimiento frente a un sismo de gran magnitud se relaciona con la capacidad de respuesta del enfermero del Servicio de Emergencia en un Hospital de Lima, 2024. Metodología: El método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. La población y muestra serán los 30 enfermeros; y el muestreo será no probabilístico por conveniencia. Las técnicas del estudio serán dos encuestas. Los instrumentos un cuestionario del conocimiento frente a un sismo de gran magnitud (KR-20=0.88); y una lista de cotejo de capacidad de respuesta del enfermero (KR-20=0.90). Se realizará la recolección de datos, seguidamente los resultados serán codificados con el apoyo de los programas estadísticos Microsoft Excel 2021 y SPSS 28.0 para ser reportados en tablas y gráficos ya sean descriptivos e inferenciales para ser un análisis de acuerdo a los hallazgos encontrados luego del cálculo de la Escala de Stanones según puntajes de cada variable y sus dimensiones; y posteriormente de ello, se hará la prueba de hipótesis con aplicación de la Correlación de Spearman para determinar si existe relación entre variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento politraumatizado y cuidado de Enfermería en el paciente del servicio de emergencia en un Hospital de Ica, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-19) Pablo Gala, Digna Yaneth; Yaya Manco, Elsa Magaly
    La presente investigación se realizará con el propósito de estimar los conocimientos politraumatizados que tiene la enfermera sobre el paciente y los cuidados de enfermería que brindan en estos casos. Planteándose el objetivo de Identificar la relación entre el conocimiento y el cuidado de enfermería en el paciente politraumatizado del servicio de emergencia en un Hospital de Ica 2024. La metodología del estudio será de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población lo constituirá 40 enfermeras que se encargan asistencialmente del servicio de emergencia del hospital regional de Ica, la muestra será censal; por ello se trabajará con toda la población. Los instrumentos que se aplicarán son un cuestionario para la variable conocimiento y una lista de cotejo para la variable cuidado de enfermería. Los datos recolectados se procesarán en el programa SPSS v.23, a través de la aplicación de la estadística descriptiva y la estadística inferencial, los resultados determinarán si existe relación entre ambas variables de estudio. Se realizará la prueba de normalidad con el fin de decidir si se utilizará la prueba de Spearman o de Pearson.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre hipertensión arterial y la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, que asisten al servicio de cardiología y cuidados coronarios-consultorio externo de un hospital del estado. Lima-Perú. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Guerra Panduro, Verónica Siarella; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Esta investigación tiene como objetivo “Determinar como el conocimiento sobre hipertensión Arterial se relaciona con la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, que asisten al servicio de Cardiología y Cuidados Coronarios-Consultorio externo de un Hospital del estado”. El método que se utilizará es el hipotético deductivo para obtener los objetivos planteados, cuantitativo y aplicada, según el tiempo de la ocurrencia de los hechos investigados prospectiva, según el periodo y secuencia de la investigación es correlacional y de corte transversal según el análisis y alcance de los resultados, no se manipularan variables por lo que será no experimental el diseño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y autocuidado de los pacientes adulto mayor con diabetes tipo II del servicio de Medicina del Hospital Nacional – Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-13) Puchuri Villaverde, Lourdes; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Introducción: El autocuidado en el paciente anciano incluye no sólo la responsabilidad y la autonomía, sino también las actitudes y el mantenimiento de conductas que conduzcan a una gestión óptima de su vida, para ello es importante tener conocimientos, desarrollar habilidades e incluso tomar decisiones diarias para modificar su estilo de vida. El estudio tuvo como Objetivo general: Determinar la relación existente entre el conocimiento y autocuidado de los pacientes adulto mayor con diabetes tipo II del servicio de Medicina del Hospital Nacional Lima - 2024. Materiales y Métodos: presente proyecto de investigación es de método deductivo enfoque cuantitativo, observacional, correlacional de estudio transversal. se considera a todos los pacientes del servicio de Medicina A del 5to del Hospital Nacional siendo un total de 44 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 los cuales participara en el presente estudio que viene a ser el total de la población. como instrumento se utilizará la encuesta para determinar el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo II, Para establecer la confiabilidad de los cuestionarios, se aplicó la prueba estadística de fiabilidad de Kruder Richardson (KR 20) para la variable Conocimiento sobre Diabetes Mellitus tipo 2, arrojando un valor de 0.67.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de ergonomía en profesionales de enfermería en emergencia del hospital público Tocache, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Yarasca Aylas, Elizabet; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de ergonomía y la prevención de lesiones musculoesqueléticas en profesionales de enfermería de área de emergencia del Hospital Tocache, 2024. Material y método: Estudio con enfoque cuantitativo, será de naturaleza correlacional, ya que buscará validar todas las hipótesis planteadas. Además, será observacional, dado que el investigador se limitará a observar y registrar fenómenos que ocurren de manera espontánea, sin intervenir en las variables, utilizando una lista de cotejo. El estudio será transversal, llevándose a cabo entre abril y julio de 2024. La población y la muestra consistirán en 50 enfermeras del Hospital de Tocache, y el muestreo será censal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de higiene del cordón umbilical del recién nacido de madres que acuden al puesto de salud Llacón 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Huaman Pozo, Gema; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Objetivo: Disponer la correlación entre el conocimiento y la práctica de higiene del cordón umbilical del recién nacido de madres que acuden al puesto de salud Llacón 2024. Material y métodos: Estudio cuantitativo, el método a emplear es hipotético deductivo, de tipo aplicada, diseño observacional y de corte transversal. Con una muestra poblacional de 25 madres de familia que acuden al Puesto de Salud Llacón.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica del personal de enfermería sobre el manejo del dolor en el servicio de neonatología de un Hospital Público, Huancayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Ruiz Zorrilla, Frank Jonel; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Objetivo: Investigar la relación entre el conocimiento y las prácticas sobre el manejo del dolor en el personal de enfermería del servicio de neonatología de un hospital público, Huancayo - 2024. Método: Se desarrolló bajo un método racional y observacional, siendo cuantitativa, no experimental en su diseño, de tipo aplicada y con un nivel de relación, la muestra fue 97 licenciados que laboran en UCI neonatal del hospital en cuestión. Instrumentos de recolección: El primer instrumento corresponde a un cuestionario que permite evaluar el conocimiento sobre manejo del dolor, conformado por 20 ítems distribuidos en 3 dimensiones, posee validez por juicio de experto y un Alfa de Cronbach = 0.740, en el caso del segundo instrumento corresponde a una lista de cotejo que permite evaluar la práctica sobre manejo de dolor, está compuesto por 10 ítems distribuidos en 3 dimensiones, posee validez por juicio de experto y un Alfa de Cronbach = 0.810, ambos instrumentos de evaluación cuentan con una consistencia interna adecuada, es decir, se pueden aplicar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas del personal en enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central, unidad de cuidados intensivos, instituto nacional, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Silva Villajulca, Freddy Henry; Yaya Manco, Elsa Magaly
    En el servicio de cuidados intensivos encontramos pacientes con complicaciones donde tienen el riesgo de perder la vida por las múltiples patologías, donde el profesional especializado debe de tener el conocimiento para la manipulación de tecnología ya que implica el uso de procedimientos invasivos como el catéter venoso central (CVC) que cumple con un importante rol en el tratamiento en pacientes hospitalizados en áreas críticas, Objetivo: Determinar la relación del nivel de conocimiento y prácticas del personal en enfermería sobre el cuidado del catéter venoso central en el paciente que se encuentra en la Unidad De Cuidados Intensivos Metodología: La investigación será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se aplicará como técnica la encuesta y el instrumento será dos cuestionarios: cuestionario llamado nivel de conocimiento del cuidado del catéter venoso central y una lista de chequeo llamado practica del cuidado del catéter venoso central Población: conformada por 45 personales en enfermería, Resultados: El análisis y procesamiento estadístico de la información recopilada se llevará a cabo utilizando estadística descriptiva, la prueba de chi-cuadrado, además para establecer la relación de las variables con la prueba de Spearman con la significancia de p < 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado de enfermería y satisfacción en pacientes oncológicos del servicio de radiodiagnóstico en un instituto nacional de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Gonzales Rivas, Nieves Teresa; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Objetivo. Establecer la relación entre el cuidado de enfermería y la satisfacción en pacientes oncológicos del servicio de radiodiagnóstico en un Instituto Nacional de Lima, 2024. Metodología. La presente investigación es de método deductivo, con enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, y no experimental. La muestra estará conformada por 374 pacientes que se atienden diariamente en el servicio de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, quienes serán elegidos mediante muestreo aleatorio simple. La técnica a utilizar será la encuesta, en donde se utilizará el Cuestionario Percepción del Cuidado de enfermería para medir los cuidados de enfermería y el Cuestionario Caring Assessment Report Evaluation Q-sort (CARE-Q) para medir la satisfacción del paciente. El tratamiento de la información se realizará mediante software informático Excel y SPSS para realizar cálculos descriptivos y aplicar estadística inferencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidados en enfermería y calidad de vida en pacientes con tratamiento de hemodiálisis en un centro nefrológico– Pisco, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-25) Barrientos Aquije, María Nicolaza; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Objetivo: Describir los Cuidados de Enfermería y Calidad de vida en pacientes con tratamiento de Hemodiálisis en un Centro Nefrológico-Pisco 2024 . Material y método: La investigación responde al método hipotético, deductivo , tiene enfoque cuantitativo, la población que lo constituye hacen un total de 85 pacientes con Cuidados de Enfermería y Calidad de vida que ingresan para su tratamiento de hemodiálisis del centro nefrológico Pisco, de esto se obtuvo una muestra de 85 pacientes , El estudio empleó la técnica de la encuesta, debido a que esta proporciona una forma de obtener información objetiva y confidencial sobre las variables de estudio por parte de los pacientes con hemodiálisis. En este sentido, se utilizó como instrumento el cuestionario de encuesta, el cual consiste en un documento que contiene diversas preguntas redactadas de manera coherente y organizada. En el presente estudio, el cuestionario se compuso de 30 ítems relacionados con la variable "cuidados de enfermería", los cuales fueron evaluados mediante una escala tipo Likert. Además, la variable "calidad de vida" se conformó por 12 ítems, también medidos en una escala tipo. Por tanto, los instrumentos empleados para el presente estudio, no se someterán a validez, debido a que ya se han empelado a estudios anteriores, contando ya con la validez respectiva. En ese sentido, ambos instrumentos a utilizar, ya han sido empleados en estudios anteriores, por lo que cuentan con nivel de confiabilidad siendo el primero de cuidados de enfermería con un alfa de 0.951 y el segundo referido a calidad de vida obtuvo un alfa de 0.700, siendo dichos valores estadísticos aceptables para ser aplicados en la investigación. Los datos recolectados de cada uno de los instrumentos desarrollados para cada variable de investigación se integraron en una base de datos en formato de archivo Excel, y posteriormente fueron transferidos a un software estadístico que facilitó el procesamiento de los datos, tanto en términos de estadísticas descriptivas como inferenciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCION EDUCATIVA ¨´BIONEF´´EN LA MEJORA DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE LAS ENFERMERAS DEL SERVICIO DE HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN MARZO –AGOSTO 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-13) Yaya Manco, Elsa Magaly; Quispe Quito, Marlene Maritza; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de enlace o tipo explicativo y su diseño es cuasi-experimental el estudio se trabajó con un solo grupo aplicando tres mediciones antes y tres mediciones después de la intervención estando constituida por 27 enfermera, la técnica aplicada es la recolección de datos mediante la observación no participante, utilizando como instrumento la lista de cotejo, observando a las enfermeras en los tres turnos mañana-tarde-noche. Resultado se identificó el nivel de cumplimiento antes y después de la intervención educativa, apreciando que antes de la intervención educativa solo el 3.7%de enfermeras presentaron un cumplimiento alto, después de la intervención educativa el cumplimiento fue de 14.8%ubicandose en nivel alto. Conclusión hay diferencias estadísticamente significativa entre la 1ra y 2da medición por tanto se confirma y evidencia la efectividad de la intervención educativa BIONEF en la mejora del cumplimiento de las normas de bioseguridad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y estado nutricional de los trabajadores administrativos de un hospital público 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-03) Suarez Trujillo, Milagros Elizabeth; Yaya Manco, Elsa Magaly
    El presente trabajo de investigación, denominado “Estilos de Vida y Estado Nutricional de los trabajadores administrativos de un Hospital Público 2024”, tiene como objetivo general: Determinar cuál es la relación entre los estilos de vida y el estado nutricional de los trabajadores administrativos de un Hospital Público. Para lo cual su metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo – correlacional. Así mismo, su población total estuvo comprendida por 113 trabajadores administrativos de un Hospital Público, siendo su muestra considerada la misma de la población y su muestreo es de tipo censal. Además, la técnica empleada fue la encuesta y como instrumentos la Escala Fantástico que consta de nueve dimensiones para evaluar los estilos de vida y una Ficha de recolección de datos del Estado Nutricional que abarca una dimensión para medir el estado nutricional. Por ende, en cuanto a la validez del primer instrumento, este fue sometido a un análisis mediante la V de Aiken obteniendo un valor de 0.73, manifestando que si tiene adecuada validez, concerniente a su confiabilidad arrojó un valor de 0,802 mediante el Alfa de Cronbach denotando un alto nivel de confiabilidad y el segundo instrumento no fue sometido por un proceso de validación, puesto que permite recabar información precisa y fidedigna evaluando adecuadamente la variable de estudio, por otro lado en cuanto a su confiabilidad tampoco tuvo que pasar por este procedimiento, debido a que es una herramienta sistemática que organiza y registra información de manera estandarizada, siendo confiable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y la aplicación de las normas de bioseguridad en enfermeras del servicio de emergencia de un hospital, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Correa Berna, Emperatriz Yajaira; Yaya Manco, Elsa Magaly
    En el Perú la labor del profesional de enfermería se caracterizado por altos niveles de Un estudio realizado en el 2021 por el Colegio de Enfermeras del Perú encontró que el 78% de las enfermeras peruanas presentaba niveles moderados a altos de estrés laboral, asociado a factores como la sobrecarga de trabajo, la exposición a riesgos biológicos, la falta de recursos y personal, y las largas jornadas laborales. Así pues, el estrés laboral se traduce en estrés laboral, lo que impacta negativamente en la aplicación de las normas de bioseguridad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fragilidad y calidad de vida del adulto mayor, Hospital de las Fuerzas Armadas – Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Flores Villanueva, Keli Celia; Yaya Manco, Elsa Magaly
    El síndrome de Fragilidad es una condición de vulnerabilidad del adulto mayor, el cual lo predispone a una diversidad de eventos como el delirium, caídas, hospitalizaciones, deterioro cognitivo, discapacidad y mortalidad. El aumento de la población geriátrica y la esperanza de vida, nos hace saber, pensar y reflexionar que necesitamos reemplantear nuevas estrategias, programas dirigidos a nuestros adultos mayores y sobre todo la importancia del autocuidado del adulto mayor, el cual ayudará a su fragilidad y dependencia, todo ello permitirá mejores condiciones de salud y se verá reflejado en una calidad de vida optima y saludable de nuestros adultos mayores. Objetivo: Determinar la relación que existe entre fragilidad y la calidad de vida del adulto mayor. Metodología: La investigación será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se aplicará como técnica la encuesta y el instrumento será dos cuestionarios: el primero llamado, Escala de evaluación del adulto mayor que mide la fragilidad y el segundo mide la calidad de vida del adulto mayor. Población: estará conformada por 30 adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre capacidad de respuesta en eventos con saldo masivo de víctimas y su relación con la práctica de enfermería en Hospital de Caraz, Ancash 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Sousa Rodríguez, Katheryn Andrea; Yaya Manco, Elsa Magaly
    Los desastres y las emergencias sanitarias producen gastos imprevistos y movilización de personal en el sistema de salud, con la finalidad de atender a las víctimas; sin embargo, muchas veces, la capacidad de respuesta de los establecimientos no es favorables. Objetivo: Determinar cómo el conocimiento sobre capacidad de respuesta en eventos con saldo masivo de víctimas se relaciona con la práctica de enfermería. Metodología: Estudio de método hipotético – deductivo, cuantitativo, aplicado, no experimental, descriptivo – correlacional y corte transversal, muestra conformada por 49 enfermeros(as) de emergencia de un Hospital de Caraz. Se aplicarán dos instrumentos, un cuestionario y una guía de observación, aplicando la técnica de encuesta y observación, respectivamente. Sus resultados se presentarán en tablas y gráficos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y grado de ansiedad en el paciente sometido a cateterismo cardiaco, en la unidad de hemodinamia de una clínica de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Michue Torres, Rita del Rosario; Yaya Manco, Elsa Magaly
    OBJETIVO es Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y grado de ansiedad en el paciente sometido a cateterismo cardiaco en la unidad de hemodinamia de una Clínica de Lima, la METODOLOGÍA que se utilizará fue de método; hipotético deductivo, de enfoque cuantitativa, de tipo básica, observacional, con diseño no experimental, de corte transversal y correlacional, con una población de 80 pacientes, se utilizará como instrumento un cuestionario para la primera variable: Nivel de conocimiento del paciente sometidos a cateterismo cardiaco, el cuestionario compuesto de 22 preguntas, cada pregunta tiene el valor de 1 punto, donde se podrá evaluar el nivel de conocimiento del paciente sometido a cateterismo cardiaco como; bueno de 16 a 22 puntos, regular de 8 a 15 puntos y malo de 1 a 7 puntos. Para la segunda variable se utilizara el cuestionario de Instrumento de la prueba de ansiedad: estado – rasgo (STAI), el cuestionario está compuesto de 40 frases, dividido en 2 partes de 20 preguntas para ansiedad estado y 20 preguntas para ansiedad rasgos, donde se podrá evaluar según escala de Likert como nada= 0, algo= 1, bastante= 2 y mucho= 3, para cada frase, el puntaje total se dará según escala de medición como leve con menos de 30m puntos, moderada entre 3o y 44 puntos y severa mas de 44 puntos. Para el procesamiento de datos se utilizara el programa estadístico SPSS 26 y para determinar la correlación de las variables se utilizará el test de Chi cuadrado.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo