Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/26
Navegar
Examinando Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación por Materia "Accidente cerebrovascular"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y apoyo social en pacientes post accidente cerebrovascular de un módulo de Essalud, Piura, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-25) Vásquez Romero, Angélica Marleny; Melgarejo Valverde, José AntonioEl accidente cerebrovascular es a nivel mundial un indicador de discapacidad, una de sus características es la afectación de la función en actividades de la vida diaria en las personas que lo sufren, esto los conlleva muchas veces a la depresión y al aislamiento. El apoyo social juega un papel importante dependiendo de las redes sociales que se involucren de forma positiva o negativa sobre el desenvolvimiento de la persona, con la finalidad de lograr su reinserción a la sociedad.Publicación Acceso abierto Depresión y capacidad funcional en pacientes post accidente cerebrovascular del hogar clínica San Juan de Dios Cusco, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-18) Duran Quispe, Luz Brenda; Melgarejo Valverde, Jose AntonioEl Accidente Cerebrovascular (ACV), es una de las principales causas de dependencia en la capacidad funcional puede interferir incluso en sus actividades de la vida diaria. La depresión, se considera como un problema frecuente de salud y lleva a muchos de los pacientes a que complique más su situación. La funcionalidad que viene a ser la capacidad del individuo para que este puede llevar a cabo sus AVD de forma independiente. Esta situación es un gran reto para toda la población a nivel mundial y nacional, debemos pensar en mejorar todos los sistemas en salud, dando énfasis a la funcionalidad del paciente, su participación y sus estados psico-socioemocional, El presente proyecto tiene como objetivo determinar la relación entre la depresión y la capacidad funcional en pacientes post accidente cerebrovascular. El método de la investigación es hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional y tienen un diseño no experimental. La población tiene un aproximado de 150 pacientes post ACV y pertenecen a la Clínica San Juan de Dios, con un muestreo no probabilístico por conveniencia.Publicación Acceso abierto Efecto de la terapia de espejo en la mano espástica de pacientes post accidente cerebrovascular en un hospital nacional, Moquegua. 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-31) Valdivia Solis, Tatiana Pierina; Puma Chombo, Jorge EloyEl objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la terapia espejo en la mano espástica de pacientes post accidente cerebrovascular. El estudio fue del tipo hipotético- deductivo, con un enfoque cuantitativo, según el tipo fue aplicada y con diseño experimental con sub-diseño pre-experimental. La población para este estudio fue representado por todos los pacientes post accidente cerebrovascular en un Hospital Nacional de Moquegua del área de Medicina Física y Rehabilitación dentro del periodo comprendido de marzo del 2022 a marzo del 2023, con una muestra de 80 pacientes. Se utilizó como instrumento el test de ARAT para evaluar la variable dependiente, el cual fue validado por juicio de expertos junto a una ficha de recolección de datos elaborada por el autor. Para que este sea confiable se realizó una prueba piloto con 20 pacientes obteniendo un alfa de Cronbach de 0,86 la cual confirmaría la confiabilidad, este instrumento puede ser utilizado en futuras investigaciones por profesionales del área de la salud.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa fisioterapéutico en el control de tronco en pacientes con accidente cerebrovascular del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-14) Lévano Tarazona, Angel Cirilo; Puma Chombo, Jorge EloyLa alteración en el Control de Tronco es algo muy común asociado a la debilidad causada por un Accidente Cerebrovascular, en el presente estudio se tratara de analizar el efecto de un programa fisioterapéutico sobre el control de tronco y como este repercutirá de forma positiva sobre las extremidades superiores e inferiores, todo ello se realizara en pacientes hospitalizados.Publicación Acceso abierto Espasticidad y su relación con la capacidad funcional en pacientes post accidente cerebrovascular de un centro privado. Trujillo-Perú 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-22) Daga Torrejon, Treysi; Puma Chombo, Jorge EloyEl objetivo del trabajo fue Determinar cómo la espasticidad se relaciona con la capacidad funcional en pacientes post accidente cerebrovascular. El método de estudio fue hipotético- deductivo, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental con sub diseño correlacional y corte transversal. La Población para este estudio fue representado por 80 pacientes post ACV que asistan regularmente al Centro Privado. Trujillo-Perú, dentro del periodo del estudio en el año 2023.y con una muestra que fue conformado por la misma cantidad de pacientes que la población, es decir 80 pacientes post ACV que asistan al Centro Privado. Trujillo-Perú. Las Ficha de recolección de datos fueron el índice de Barthel modificado y escala de Modificada de Ashworth.Publicación Acceso abierto Síntomas emocionales y la calidad de vida en pacientes post accidente cerebrovascular en el hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-23) Loyola Zevallos, Jessica Cinthya; Granados Carrera, Julio CesarLos síntomas emocionales como la depresión, ansiedad y estrés están presentes en los pacientes con diagnóstico de post accidente cerebrovascular, la cual altera su calidad de vida en distintas dimensiones como son actividades de la vida diaria, estado físico, actividades comunes de la vida diaria, comunicación, emociones, sentimientos, funciones sociales-familia y cognición, para lo cual se debe abarcar los síntomas emocionales para tener un mejor tratamiento fisioterapéutico.
