Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/26
Navegar
Examinando Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación por Título
Mostrando 1 - 20 de 1170
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accesibilidad y satisfacción del usuario con discapacidad motora que acude al servicio de terapia física de una clínica privada, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-12) Huayna Huamán, Maribel Rosario; Lovato Snachez, Nita GianninaEl trabajo de investigación tuvo que determinar la relación que existe la accesibilidad y la satisfacción del usuario con discapacidad motora que acude al servicio de terapia física de una Clínica Privada.Publicación Acceso abierto Acondicionamiento físico medido por la prueba de caminata de seis minutos en pacientes con fibrosis pulmonar, durante el período de marzo a agosto de 2012 en un hospital de Lima, Peru(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Salazar Vargas, Janet Mariela; Olivera Aburto, Claudia Rosa; García Bendezú, MónicaEl acondicionamiento físico es uno de los componentes más efectivos de la rehabilitación respiratoria en las enfermedades respiratorias crónicas. Según la evidencia reportada, se encuentra que hay beneficio en la calidad de vida de los pacientes con fibrosis pulmonar. En este estudio, el acondicionamiento físico es evaluado mediante la prueba de caminata de seis minutos, mediante la distancia recorrida y la tolerancia al ejercicio. Objetivo: describir los resultados del acondicionamiento físico mediante la prueba de caminata de seis minutos en los pacientes con fibrosis pulmonar. Material y método: el tipo de estudio que se realizó es de metodología descriptiva simple, diseño observacional, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 20 pacientes ambulatorios con fibrosis pulmonar que acudieron al Servicio de Neumología de un hospital de Lima para recibir tratamiento de acondicionamiento físico en el período de marzo a agosto de 2012. Resultados: se encontró mejoría significativa en la distancia recorrida con una media ± desviación típica de 39,65 ± 24,075; asimismo, beneficio en el 95 % de la muestra en los valores de la presión arterial en relación al basal y mejoría en la escala de Borg para fatiga muscular al quinto minuto de reposo o recuperación. Conclusiones: el acondicionamiento físico en pacientes con fibrosis pulmonar demostró beneficios significativos en la distancia recorrida y en la puntuación para fatiga muscular según la escala de Borg modificada, no siendo así para la saturación de oxígeno y en la puntuación para disnea según la escala de Borg modificada.Publicación Acceso abierto Acortamiento del músculo psoas y la discapacidad lumbar en pacientes con lumbalgia mecánica de la clínica Fisanar Salamanca, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-15) Quispe Fuentes Rivera, Erika Yanira; Melgarejo Valverde, José AntonioEl dolor lumbar mecánico es una afección frecuente que afecta a muchas personas en algún momento de sus vidas. Se caracteriza por un dolor en la parte baja de la espalda que se relaciona con el movimiento o la actividad física. Existen diversas causas posibles para el dolor lumbar mecánico, una de ellas es el acortamiento o tensión muscular en la región lumbar, incluyendo el músculo psoas ilíaco. El acortamiento del psoas puede provocar una alteración en la alineación y el equilibrio de la columna vertebral, lo que puede generar una mayor presión sobre las estructuras de la espalda y ocasionar dolor.Publicación Acceso abierto Actitud hacia la actividad física en los estudiantes de Tecnología médica de la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima entre junio y julio del 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Fernández Paniura, Alexanderson; Rengifo Morera, Carlos RobertoIntroducción: La actitud hacia la actividad física es un indicador de gran importancia ya que influye en la toma de decisión de practicar actividad física y que nos permite reconocer si esta práctica perdurara en el tiempo. Sin embargo, no se llevan a cabo programas de intervención y promociónen estudiantes universitarios, debido a la falta de investigaciones nacionales y especialistas en esta área. Objetivos: Conocer cuál es el nivel de actitud hacia la actividad física en los estudiantes de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Norbert Wiener. Métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo transversal, de diseño observacional. La actitud hacia la actividad física se midió con la escala de Dosil. Resultados: En el presente estudio se evaluaron 385 estudiantes entre junio y julio del 2015. Se encontró quela población general presenta una actitud negativa hacia la actividad física de 35.8% a diferencia de la actitud positiva 22.1%.Al evaluar la actitud hacia la actividad física con relación al sexo, se encontró que el sexo masculino tiene una actitud positiva 31% que el sexo femenino 18%. Estas diferencias fueron significativas con la prueba de Chi cuadrado (p<0.05). Para la relación con la edad no se encontraron diferencias significativas (p>0.05). Y por último en relación a la especialidad se concluye que los estudiantes de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica presentan una mayor actitud positiva de 30% que la Especialidad de Terapia Física y Rehabilitación 14%. Además estas diferencias fueron significativas con la prueba de chi cuadrado (p<0.05) Conclusiones: La actitud hacia la actividad física es mayor en varones y en los estudiantes de la Especialidad de Laboratorio Clínico y Antonia Patológica.Publicación Acceso abierto “ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA MÉDICA Y DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER EN EL AÑO 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-31) Espinoza Valdivia, Katherine Lisset; Gonzales Coronel, Oscar David; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloEste trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de actividad física en los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Norbert Wiener, fue un estudio de tipo descriptivo, sin intervención, con enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo de corte transversal, donde se aplicó el Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ) para identificar el nivel de actividad física de los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Norbert Wiener. La población estuvo conformada por 163 estudiantes pertenecientes a la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas. Se determinó que el 55.82% de la población presentó un nivel de actividad física bajo. El grupo etario que predominó en la población estudiada estuvo comprendido en el rango de 20-29 años y presentó un porcentaje mayor con un 60,43% en el nivel bajo de actividad física. Solo el 4.76% en los estudiantes que trabajan presentó un nivel de actividad física vigoroso. Se concluyó que el nivel de actividad física de los estudiantes pertenecientes a la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas es bajo.Publicación Acceso abierto Actividad Física en los trabajadores de la empresa SERVIHIDRO, Callao 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-20) Trujillo Rojas, Yessica Rosalía; Diaz Mau, Aimee YajairaLa realización de actividad física con una determinada frecuencia e intensidad por parte de los trabajadores puede tener un impacto positivo en su salud general; sin embargo, se sabe que para elaborar y poner en práctica programas de ejercicio sencillos, eficientes y mantenerlos en el tiempo, trae consigo varias dificultades, como la “falta de tiempo”, el estilo de vida de los trabajadores, poca motivación, etc. Por tanto, el conocimiento de los niveles de actividad física de sus trabajadores es muy importante en las empresas. Objetivo: Determinar la actividad física en los trabajadores de la empresa SERVIHIDRO, Callao 2025. Material y métodos: Participaron 86 trabajadores de la empresa SERVIHIDRO, Callao y cuyos niveles, duración, frecuencia e intensidad de sus actividades físicas fueron evaluados con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Se utilizó el método deductivo por tratarse de un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo, tipo básica, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo. Resultados: El promedio de la actividad física total en MET fue de 2796,2±1132,9 por lo que la muestra presentó un nivel de actividad física moderado. El 52,3% de los trabajadores presentaron un nivel de actividad física bajo o inactivo, el 36,5% moderado y el 22,1% un nivel de actividad física alto o vigoroso. Conclusiones: Los trabajadores de la empresa SERVIHIDRO, Callao 2025 presentan un nivel de actividad física moderado. La mayor parte de los trabajadores muestran un nivel bajo o inactivo y el 65,1% pasan sentados entre 4 y 7 horas por día.Publicación Acceso abierto Actividad física y ansiedad en escolares del centro educativo La Católica – Chosica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Santamaria Tantavilca, Karin Zadith; Vera Arriola, Juan AméricoLa salud mental es una preocupación central de la Organización Mundial de la Salud debido al aumento de trastornos mentales en la población joven, como trastornos de conducta, hiperactividad, ansiedad y depresión. Los desórdenes de ansiedad afectan a niños y jóvenes en todo el mundo, incluyendo América Latina y Perú. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 escolares. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de ansiedad escolar IAES y el cuestionario PAQ-A. Sin embargo, los cruces entre actividad física y ansiedad no fueron significativos (p > 0,05), indicando que no existe relación estadísticamente significativa entre ellos. Por tal motivo se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre la relación entre la actividad física y ansiedad en escolares.Publicación Acceso abierto Actividad física y Apnea Obstructiva del Sueño en escolares de primaria de un colegio privado, Lima - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-02) Robles Gálvez, Carmen Natalia; Díaz Mau, Aymeé YajairaEn la actualidad son cada vez más los niños que presentan Apnea Obstructiva del Sueño el cual es considerado un tipo de Trastorno Respiratorio del Sueño ocasionando problemas en el sistema cardiovascular, desordenes endocrinos y metabólicos, neurocognitivos, conductuales y de obesidad, los que en consecuencia originaran el desarrollo de enfermedades no transmisibles en su vida adulta. Sumado a ello se incrementará la cifra de muertes ocasionadas por este grupo de enfermedades; enfermedades que pueden ser prevenidas oportunamente de seguir estilos de vida adecuados como la realización de actividad física, alimentación saludable y con la identificación temprana de la existencia de este trastorno respiratorio y su tratamiento oportuno. Se incluirán en el estudio un total de 100 estudiantes de nivel de educación básica regular matriculados en el periodo académico escolar 2022 de la Institución Educativa Primaria “Dulce caminito de Jesús” del distrito de Santa Anita de la Provincia de Lima, comprendida entre las edades de 6 a 12 años de edad. Cada alumno será evaluado mediante el Cuestionario Test corto Krece Plus y el Cuestionario “TUCSON Children´s Assessment of Sleep Apnea” (TuCASA). Se utilizará el método hipotético deductivo de enfoque cuantitativo.Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en administrativos que realizan teletrabajo. Municipalidad distrital de Jose Luis Bustamante y Rivero – Arequipa, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Torres Zamata, Wilbert Dennis; Díaz Mau, Aimee YajairaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que hay entre el nivel de actividad física y la calidad de vida, se utilizara como población a trabajadores administrativos que realicen teletrabajo de la una municipalidad de la ciudad de Arequipa que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, los instrumentos utilizados serán para el nivel de actividad física el cuestionario IPAQ versión corta y para medir la calidad de vida el cuestionario SF36, se respetaran en todo momento los principios éticos para salvaguardar la información y seguridad de los participantes, se les hará firmar un consentimiento informado detallando los principales puntos del estudio, se procesara toda la información obtenida en software estadístico SPSS26 para la elaboración de los cuadros y resultados.Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en lesionados medulares con paraplejía de la Federación nacional de Discapacidad Física, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-25) Menéndez Soto, Irma Noelia; Cautín Martínez, NoemiLa lesión a la medula espinal es una de las patologías más discapacitantes que existen, luego del shock medular y por temor a nuevas complicaciones, la mayoría de los pacientes optan por el sedentarismo, produciendo un deterioro multisistémico general, favoreciendo al incremento de los problemas asociados, la Federación Nacional de Discapacidad Física, FEDENADIF, tiene a su cargo 8 disciplinas deportivas de alta competencia, las cuales realizan acondicionamiento y entrenamiento, La población estará conformada por 153 personas, El método empleado en la investigación será el hipotético-deductivo con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Se aplicarán dos instrumentos; el Cuestionario de Actividad Física PASIPD C para personas con discapacidad y el Cuestionario de calidad de vida sf-36 v2 modificada para lesionados medulares, cuyos resultados podrán mostrar, el nivel de efectividad en el desarrollo del ejercicio físico, en cuanto a la salud, la que es una propuesta que debe ser incluida en el tratamiento de los lesionados medulares, ya que se estaría demostrando, el nivel de desempeño que presenta dentro de sus actividades funcionales.Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en los adultos mayores del centro de rehabilitación física y neurológica CERFINEURO, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-07) Ocumbe Lanzi, Karen Marita; Arrieta Córdova, Andy FreudEl envejecimiento deteriora la calidad de vida ya que la actividad física se encuentra disminuida y si el adulto mayor no recibe apoyo necesario para continuar con sus actividades conlleva que la salud se deteriore y la esperanza de vida disminuya la actividad física van a depender a la función de cada persona y en condición a su edad y estado de bienestar de salud ya que la actividad física Son realizadas de manera reiterativa, estructurada y frecuentes con la finalidad que el cuerpo adquiera fuerza, flexibilidad velocidad y resistenciaPublicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de una institución educativa estatal, Ate Vitarte 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Palomino López, Renzo Ronaldo; Diaz Mau, Aimee YajairaLos estudios que exploran la relación entre la actividad física y la calidad de vida en jóvenes están limitados, especialmente en momentos donde estas prácticas no se realizan de manera adecuada y no se cumple las recomendaciones mínimas que indica la OMS, por ello es la siguiente investigación que tiene por título “ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO GRADO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL ATE VITARTE 2024”, su objetivo fue determinar si la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes se relacionan . La muestra está conformada por 150 estudiantes de la institución educativa estatal, se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Metodología de investigación utilizada fue hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básico, observacional, descriptiva no experimental, con diseño transversal y correlacional, los instrumentos que se utilizo es el cuestionario de PAQ-A para evaluar la actividad física y el cuestionario KIDSCREEN-52 para evaluar calidad de vida. Resultados: El 48.7% de los estudiantes fueron de 15 años, los hombres representaron el 52% de la población y las mujeres el 48%, referente al nivel de actividad física el 91.3% representaron una actividad física baja y el 96% de los estudiantes representaron una calidad de vida moderada. Conclusiones: En el estudio, la mayoría de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria tiene 15 años y son del sexo masculino, el nivel de actividad física de los estudiantes fue bajo, mientras que su calidad de vida se ubicó en un nivel moderado. Además, se encontró una relación entre la actividad física y la calidad de vida en los estudiantes del 4to y 5to grado de dicha institución educativa.Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud durante la pandemia en estudiantes de secundaria del colegio Saco Oliveros - sede Pisco 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-28) Riega Velásquez, Sujey Leonor; Arrieta Córdova, Andy FreudEstudios que abordan sobre la relación entre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud en los jóvenes son escasos, especialmente en épocas de alta carga de salud mental como la pandemia de COVID-19; sin embargo, actualmente existen y se siguen realizando artículos de cada uno por separado en relación a la pandemia.Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad sueño en estudiantes del colegio Nuestro Salvador Carmelitas en contexto de la pandemia Covid-19(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-12) Mendoza Mitma, Margarita Juliana; Arrieta Cordova, Andy FreudLa actividad física y la calidad de sueño, son de vital importancia para un adecuado bienestar físico y mental en el adolescente; pero gracias a las restricciones sociales y cierres de colegios debido a la pandemia Covid 19, han sufrido un cambio drásticoPublicación Acceso abierto Actividad física y condición física en los adultos mayores de una parroquia de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-01) Condori Flores, Norma Elis; Diaz Mau, Aimee YajairaLa OMS también considera que los primeros cambios físicos se dan a partir de los 60 años. Estos cambios durante este proceso se vuelve un elemento fundamental para llevar a cabo las actividades diarias de forma segura y autónoma, por ello es necesario fomentar el movimiento físico activo y saludable en la población. Asimismo, poder conocer la condición física actual de los mismos para fomentar practicas saludables que ayuden a mejorar su estado físico. El objetivo es determinar la relación entre la actividad física y condición física en adultos mayores de una parroquia en Lima, 2024. La investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva correlacional. La muestra está compuesta por 80 adultos mayores de una parroquia de Lima. Los instrumentos a usarse son el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y el Senior fitness Test. Lo datos serán analizados mediante el programa Excel, programa estadístico SPS 29 y se usará la prueba estadística de Rho Pearson.Publicación Acceso abierto Actividad física y coordinación motriz en estudiantes que asisten a la institución educativa nº 38037 Libertad de América. Ayacucho. 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Huamani Obregón, Enna Raquel; Puma Chombo, Jorge EloyObjetivo: Determinar la relación entre actividad física y coordinación motriz en estudiantes Materiales y Métodos: Se realizo un estudio en 80 estudiantes de la IE. Nº 38037 Libertad de America. Se realizo encuestas mediante los instrumentos “Cuestionario Pictórico de Actividad Infantil” para evaluar grado de actividad física y el “ Test 3JS” para evaluar la coordinación motriz. Fue un estudio de método hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo aplicado, correlacional diseño no experimental de corte transversal. Resultados: En este estudio encontramos que el 42.5% de los estudiantes tenían un nivel de actividad física poco alto y un 82.5% en nivel de coordinación motriz alto. Conclusion: En la cual se hallo que existe relación entre actividad física y coordinación motriz en estudiantes, obteniendo 0,978 de coeficiente de correlación siendo esta positiva muy alta según criterio de Rho Spearman.Publicación Acceso abierto Actividad física y desempeño laboral en personal de enfermería del Hospital Nacional María Auxiliadora, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-13) Delgado Huamán, Rosita Mercedes; Díaz Mau, Aimee YajairaEl personal de enfermería que elabora en el área de hospitalización está sujeto a largos periodos laborales. Esta población desempeña estilos de vida poco saludables, es por ello, que se espera que el profesional de enfermería sea ejemplo y promueva un estilo de vida saludable entre sus pacientes. Objetivo: Determinar la relacion entre actividad fisica y desempeño laboral en personal de enfermería del Hospital María Auxiliadora, Lima 2023. Conclusión: Se concluye que no existe relación entre actividad física y desempeño laboral, y a la vez en ninguna de sus dimensiones de desempeño laboral.Publicación Acceso abierto Actividad física y discapacidad por dolor lumbar en pacientes de la Clínica Artrauma, Miraflores 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Melgar Chávez, Juan José; Arrieta Córdova, Andy FreudEl objetivo principal del estudio fue “Determinar la relación entre la actividad física y la discapacidad por dolor lumbar en pacientes de la clínica Artrauma, Miraflores 2025”. El que se uso fue de tipo hipotético – deductivo y cuantitativo, el volumen muestral quedo integrado por 100 pacientes entre 20 a 40 años donde se recurrió a dos instrumentos psicométricos, debidamente validados en el espectro internacional e intranacional, la actividad física se usó el IPAQ y para valorar la discapacidad por dolor lumbar el Cuestionario de Oswestry. Resultados la participación fue principalmente varones, representando el 78,00% del total, mientras que el 22,00% correspondió al género femenino y una edad promedio de 29.89 años además se evidencio que el 61,0% de los respondientes manifestaron una proporción equilibrada, luego por un 30,0% bajo, y un 9,0% vigorosa actividad física. Por su parte se obtuvo una limitación mínima de 79.0% y moderada de 21,0% para la discapacidad por dolor lumbar. Paralelamente, se constató la asociación significativa según estatutos del coeficiente de correlación de -0,568 magnitud negativa moderado para las variables estudiadas, respecto a los (componente leve Rho Spearman fue -0,326, moderada Rho = -0,258 y vigorosa Rho = -0,355). Conclusión se verifica asociación de los constructos examinados.Publicación Acceso abierto Actividad física y dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Mendoza Ortiz, Flor Gabriela; Vera Arriola, Juan AméricoEl dolor musculoesquelético crónico, especialmente en las regiones lumbar y cervical, representa una carga significativa para la salud global, afectando a más de 500 millones de personas y siendo una de las principales causas de discapacidad, según la OMS. A pesar de su alta prevalencia, hay una falta de comprensión sobre los factores que influyen en la persistencia e intensidad del dolor, a pesar de que la actividad física se ha identificado como un componente clave en su manejo. El objetivo del estudio fue relación entre la actividad física y el dolor musculoesquelético en pacientes con dolor lumbar y cervical crónico en el policlínico Carapongo, Lima 2024. Se realizó un estudio observacional y de corte transversal. Se utilizaron como instrumentos: el cuestionario de actividad física IPAQ, el cuestionario de Oswestry y el Índice de discapacidad cervical. Los resultados fueron: una media de edad de 43,32 años y una distribución equilibrada entre sexos, con predominancia de pacientes casados (62,5%) y una alta tasa de desempleo (43,5%). La mayoría presenta un bajo nivel de actividad física (56,3%) y reporta dolor mínimo en las dimensiones de discapacidad lumbar (50%) y cervical (52,5%). Las pruebas de hipótesis revelan relaciones significativas entre el nivel de actividad física y la discapacidad por dolor lumbar y cervical, con valores p de 0,000, lo que sugiere que mejorar la actividad física podría ser crucial para el manejo del dolor en esta población.Publicación Acceso abierto Actividad física y el flujo pico espiratorio en los pacientes del servicio de medicina física y rehabilitación en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-18) Chavez León, Leslie Daysi; Diaz Mau, Aimee YajairaLa inactividad física puede producir problemas en los diferentes sistemas, dentro de ellas el sistema respiratorio haciendo que los volúmenes y capacidades se vean afectados, dentro de ellos la medición del flujo pico espiratorio. La Organización Mundial de la Salud afirma que “el consumo de tabaco, la inactividad física y la contaminación atmosférica son factores que aumentan el riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT)”. Entre estas enfermedades, las cardiovasculares tiene la mayor cantidad de defunciones 17,9 millones de personas al año, seguidas de las enfermedades respiratorias con 4,1 millones al año y la diabetes con 2,0 millones al año. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de actividad física y el flujo pico espiratorio en los pacientes del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en un Hospital de Lima, 2024. Material y métodos: La investigación utilizara el método hipotético-deductivo; enfoque cuantitativo, diseño no experimental, aplicada, correlacional y de corte transversal. La población serán 140 pacientes que asistan de manera ambulatoria al Servicio de Medicina Física; se aplicará el Cuestionario Mundial de Actividad física compuesto de 16 preguntas y un formulario de recolección de datos de la flujometría en la cual se medirá el Flujo pico espiratorio.
