Maestría en Ciencia Criminalística
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/367
Navegar
Examinando Maestría en Ciencia Criminalística por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS FUNCIONALES Y LA PREVENCIÓN DE LAS CONDUCTAS DELICTIVAS EN LOS ADOLESCENTES DE LA I.E 24 DE JUNIO HUAYOBAMBA SAN MARCOS – CAJAMARCA, AÑO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-27) Arroyo Carrera, Santos Hipólito; Huertas Bazalar, WilfredoLa investigación tuvo como problema: ¿En qué medida las características de las familias funcionales se relacionan con la prevención de conducta delictiva de los adolescentes de la Institución Educativa “24 de junio” Huayobamba - San Marcos Cajamarca, año 2017; El objetivo fue: ¿Determinar el nivel de relación entre las características de las familias funcionales y la prevención de la conducta delictiva? Es de tipo, aplicada (porque se busca aportar al conocimiento), de nivel descriptivo correlacional, porque describe la relación de dos variables de estudio, utilizando la técnica del cuestionario y como instrumento y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Para dicho fin la población estuvo conformada por 198 estudiantes de la I.E. “24 de junio”, y se trabajó con la muestra de 28 del cuarto grado de Educación Secundaria. Los resultados revelaron que las características de las familias funcionales y la prevención de conducta delictiva entre adolescentes en la I.E. presentan un incremento porcentual (∆) entre los indicadores de las variables de 0.71 determinando un nivel de relación altamente significativa entre las variables de 75.6%, confirmando la validez de la hipótesis Características de las familias funcionales y la prevención de las conductas delictivas en los adolescentes general de la investigación.Publicación Acceso abierto Consumo de drogas y su relación con las infracciones cometidas por los adolescentes intervenidos por la PNP en la región Ayacucho 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-17) Sosa Chaico, Yulisa Ruth; Jauregui Montero, José AntonioLa presente investigación ha tenido por objetivo “Determinar la relación del consumo de droga y las infracciones cometidas por los adolescentes intervenidos por la PNP en la región Ayacucho, 2019”, para lo cual, se trabajó bajo una investigación de tipo básica y con un nivel correlacional. La investigación se fundamentó además en un diseño no experimental, con un corte longitudinal. La muestra estuvo conformada 138 infracciones cometidas por adolescentes intervenidos por la Policía Nacional del Perú de la Región Ayacucho durante el 2019. El instrumento aplicado para la recolección de los datos fue la guía de análisis documental generada a partir de los indicadores establecidos para cada una de las variables. Gracias a esto, se llegó a concluir que: existe relación significativa a nivel de 0,026 según la prueba del Chi-cuadrado entre el consumo de droga y las infracciones cometidas por los adolescentes intervenidos por la PNP en la región Ayacucho, gracias a lo cual, se aceptó la hipótesis general. Además, se encontró que el consumo de drogas solo se relaciona con las dimensiones de infracciones contra el patrimonio e infracciones contra la libertad sexual.Publicación Acceso abierto La disfuncionalidad familiar y los estudiantes infractores a través de la peritación psicológica - CEBA Miguel Grau, Lima 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-29) Jimenez Cardoza, Emigdio Francisco; Montellanos Cabrera, Henry SamLa presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el grado de influencia que ejerce las familias disfuncionales en los estudiantes del CEBA “Miguel Grau” turno noche, modo presencial, de magdalena del mar, lima 2020, para esta investigación se utilizó una muestra de 130 alumnos de la modalidad presencial, siendo una población mixta de 67 mujeres y 63 varones, es una investigación Básica Descriptiva, utiliza dos variables una independiente y una dependiente, el enfoque es cuantitativo con procedimientos estadísticos y recolección de datos, el diseño de la investigación es no experimental, es de corte transversal. Los criterios de inclusión y exclusión son, ser estudiante matriculado, en el periodo 2021, turno noche, presencial, los instrumentos utilizados son la ficha de matrícula, Encuesta validada por expertos (elaborada por el autor), Los resultados concluyen que la Variable Familia disfuncional influye directamente en la Variable conductas infractoras en los estudiantes. De una manera significativa, y concluyendo que los estudiantes con problemas de conductas antisociales y algunas veces infractoras en su totalidad provienen de familias disfuncionales con serios problemas en comunicación, estabilidad, control y algún hacinamiento. Y las conductas antisociales e infractoras mostraban adicciones, violencia, deserción y conductas emocionales descontroladas.Publicación Acceso abierto Perspectiva criminalística de la afectación psicológica y violencia familiar en adolescentes de hogares infractores de la Ley 30364 de Víctor Fajardo, Ayacucho 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-29) Culqui Mas, Melissa Jasmin; Casana Jara, Kelly MilagritosLa presente investigación tiene por intención evidenciar y conocer desde la perspectiva criminalística, ¿cuál es la relación de la afectación psicológica y violencia familiar en adolescentes de hogares infractores de la Ley 30364 de Víctor Fajardo, Ayacucho 2023?, con el objetivo de determinar la relación de la afectación psicológica y la violencia familiar en adolescentes de hogares infractores de la Ley 30364 de Víctor Fajardo, Ayacucho 2023. Visto desde la perspectiva criminalística. En la verificación de la hipótesis general se halló una correlación muy débil, valor que nos lleva a aceptar que existe relación entre la afectación psicológica y violencia familiar. Se utiliza el método cuantitativo, investigación de tipo básica, diseño no experimental, de nivel correlacional. La muestra obtenida es de 200 adolescentes, en el que se usó el muestreo aleatorio no probabilístico, con casos reportados en el CEM de Víctor Fajardo. El arribo de la conclusión se determina en la correlación de Pearson r = 0.098 demostrando una correlación muy baja entre la afectación psicológica y violencia familiar. Situación que insta a reforzar evaluaciones integrales con otros profesionales a fin de determinar valores que se puedan contrastar al momento de toma de decisiones.
